Página 6 | MI DIARIO Martes 5 de noviembre de 2024 Fiesta C3 Conozca cómo Colón aseguró la independencia de Panamá el 5 de noviembre de 1903 ERIC CONTE Mi Diario El 5 de noviembre es una fecha de gran relevancia en la historia panameña, conocida como “día nacional”, en honor a los eventos que consolidaron la separación de Panamá de Colombia en 1903. Aunque la separación fue proclamada oficialmente el 3 de noviembre de ese año en la ciudad de Panamá, las acciones del 4 y 5 de noviembre en la provincia de Colón fueron decisivas para garantizar el éxito de este movimiento histórico. La Ley 55, aprobada hace 19 años bajo la presidencia de Mireya Moscoso, reconoce esta fecha como un símbolo de la soberanía y la identidad nacional de Panamá. LOS ANTECEDENTES DE UNA GESTA HISTÓRICA El 4 de noviembre, la Junta Patriótica Revolucionaria de Colón, liderada por Porfirio Meléndez, organizó una reunión para informar a los colonenses sobre la situación en la ciudad de Panamá y anunciar que contaban con la autorización para liderar el movimiento independentista en Colón. Para comunicar la separación, se utilizó la frase codificada: “Llegó Matea” en varios puntos del país. En Colón, se difundió de forma discreta con la expresión: “El sancocho está por empezar”, lo cual permitió mantener el secreto del plan separatista. Sin embargo, el contexto era complejo, ya que aproximadamente 500 soldados colombianos del Batallón de Tiradores, comandados por el coronel Eliseo Torres, habían llegado a Colón ante rumores de una invasión nicaragüense que amenazaba la estabilidad en el istmo. Esta presencia militar representaba una amenaza directa al movimiento separatista, por lo que Porfirio Meléndez utilizó su habilidad diplomática para negociar con los soldados. Informó a Torres que los rumores eran falsos y que la ciudad de Panamá estaba en calma, lo cual ayudó a disuadir a los militares de intervenir en Colón. Convencidos de que no había conflicto, los soldados colombianos regresaron a Barranquilla, despejando el camino para el éxito de la independencia. RECONOCIMIENTO A LA GESTA DE COLÓN El rol estratégico de Colón en este proceso fue fundamental para asegurar la consolidación de la República de Panamá, y así lo reconoce la Ley 55, aprobada en 2005. Cada año, el país celebra el 5 de noviembre como “día nacional”, recordando a Colón y a sus líderes por su papel decisivo en la separación de Colombia. Esta fecha no solo representa el logro de la soberanía, sino también el valor y la diplomacia de quienes defendieron la libertad del país. Este día nacional es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de estos eventos históricos, que continúan siendo una fuente de orgullo y unidad para los panameños, en un país que valora profundamente su independencia y su identidad. Alerta roja en nueve regiones de Panamá por lluvias intensas ERIC CONTE Mi Diario Panamá se encuentra bajo una sombría situación tras las fuertes lluvias que han azotado diversas regiones del país, dejando hasta el momento cuatro personas fallecidas y más de 700 damnificadas. En respuesta a la emergencia, la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo, hizo un llamado enérgico a la ciudadanía desde el Centro de Operaciones de Emergencias en Veraguas para que respeten las alertas rojas emitidas por el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y acaten las disposiciones de seguridad, incluyendo la suspensión de actividades festivas y cívicas. “El llamado es claro y no es negociable ”, señaló Montalvo, enfatizando la importancia de tomar en serio las medidas preventivas para evitar sanciones y, sobre todo, salvar vidas. La ministra recordó que esta alerta incluye la cancelación de eventos masivos como desfiles y cualquier actividad que pueda poner en riesgo a las personas debido a las condiciones meteorológicas inestables. Omar Smith, director de Sinaproc, también presente en Veraguas, instó a la población a no bajar la guardia. Aunque en algunas áreas se observa una disminución en la intensidad de las lluvias, Smith advirtió que los suelos están saturados, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas. “No debemos pensar que ya estamos a salvo; el peligro continúa mientras persistan estas condiciones”, afirmó. ALERTA ROJA EN NUEVE REGIONES Las autoridades de Sinaproc, en coordinación con el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), declararon la alerta roja en las regiones de Panamá Este, Darién y varias comarcas indígenas. El disturbio tropical que se encontraba en el Caribe evolucionó a depresión tropical, generando pronósticos de más lluvias intensas y tormentas en las próximas horas, lo cual podría desatar una mayor incidencia de deslizamientos e inundaciones a nivel nacional. Con esta nueva alerta, ya son nueve las regiones bajo máxima vigilancia, con autoridades trabajando intensamente en labores de prevención y respuesta.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx