Página 8 | MI DIARIO Lunes 4 de noviembre de 2024 MI DIARIO Lunes 4 de noviembre de 2024 |Página 9 FOLCLORE Y TRADICIONES #22 ¿Sabías que... La camisilla se caracteriza por su diseño con alforzas y un canesú corto en la espalda. Suele tener dos bolsillos frontales y mangas holgadas sin botones. El cuello es cerrado y angosto. Se acompaña generalmente de zapatos negros, chinelas, un sombrero pintao o blanco ocueño, y una cebadera (bolsa tejida). Panameñismos Machigua: Nombre aplicado a los indios de la comarca Guna Yala. En lengua guna, equivale a niño. Montuno: Campesino. // Camisa típica que lleva el varón y que alterna con la pollera femenina. // Pollera montuna. La rústica que llevan las campesinas. Refrán “A Dios rogando y con el mazo dando” es una expresión popular que significa que, aunque es válido encomendarse a Dios, también es esencial hacer todo lo posible para lograr lo que se desea. Este dicho sugiere que no se debe esperar que los milagros sucedan sin un esfuerzo personal. Vestuario masculino MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena El vestuario masculino en Panamá es una rica manifestación cultural que refleja la diversidad y tradiciones del país. A continuación, se describen las características más relevantes de cada tipo. CAMISAS 1. Camisilla: Camisa blanca manga larga con cuello chino (tipo garibaldina), que se usa en el vestuario de lujo. Se adorna con alforzas verticales, horizontales u oblicuas a gusto. 2. Guaniqueña o tonosieña: Confeccionada con tela de algodón de rayas finas con colores pasteles y botones de colores. 3. Coleta, cotona o chamarra: Camisa de corte amplio, abierta a los lados. Es de cuello chino y tiene pechera cerrada con botones de hueso o nácar. Se hace con tela de manta sucia. 4. Guayabera: Camisa manga larga blanca, que se diferencia de la camisilla porque esta última tiene cuello chino y la guayabera no. 5. Guarandó: Camisa celeste manga larga hecha de tela gruesa, usada exclusivamente en la provincia de Chiriquí. 6. Montuno: Camisa parecida a la coleta, pero con cuello abierto y la pechera más corta. En Ocú lleva labores a mano, mientras que en Veraguas las labores son pequeñas en forma de zigzag y se hacen con máquina de coser. TIPOS DE PANTALONES 7. Chino: Hecho de tela traída de China de color azul. Era largo y no llevaba costuras ni bolsillos externos. Este pantalón hoy día ha sido reemplazado por jeans o diablo fuerte, ya que actualmente no se consigue la tela original. 8. Chingo: Es el pantalón del vestuario ocueño. Es de la misma tela de la camisa, corto y llega justo debajo de la rodilla, no lleva flecos y tiene una solapa grande adelante en vez de bragueta. Otras variantes de pantalón, según los diferentes vestuarios, son el pantalón de tela negra, el de color caqui, etc.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx