Página 16 | MI DIARIO Jueves 31 de octubre de 2024 MI DIARIO Jueves 31 de octubre de 2024 |Página 17 FOLCLORE Y TRADICIONES #19 ¿Sabías que... La elección y disposición de estas piezas no son aleatorias; hay un orden específico para llevarlas, generalmente comenzando por las más pesadas y terminando con las más ligeras. Además, el joyero refleja no solo el estatus social de quien lo lleva, sino también la rica herencia cultural de Panamá. Panameñismos Pezuña: Mal olor que se produce entre los dedos de los pies. // Pequeño regalo o adehala que piden los chicos al hacer una compra. Queque: Dulce horneado que se prepara con harina, coco rallado y miel. Quimbolitos: Variedad de habas o judías, más pequeñas y redondeadas. Refrán “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Este refrán enfatiza la influencia de las amistades en la identidad personal, sugiriendo que las compañías que uno elige reflejan su carácter y valores. En otras palabras, nuestras amistades y relaciones sociales pueden ser un indicador de quiénes somos en esencia. Joyero de la cabeza MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena El joyero de la cabeza de la pollera panameña es una parte integral de este traje tradicional, que se caracteriza por su riqueza en detalles y simbolismo. A continuación, se describen las principales piezas que lo componen: 1. Peinetas: Son láminas de oro rectangulares unidas a un armazón, que tradicionalmente es de carey (en desuso por la protección legal extendida a la tortuga que lo produce). Las láminas están repujadas, estampadas, labradas, cinceladas o bruñidas. De acuerdo a la región, se usan de dos a seis pares. Su parte superior puede llevar trabajo de “balcón ”, que es fijo (no se mueve) o “brillo” (con movimiento). Ambos trabajos pueden llevar perlas, corales, etc. 2. Roba corazones o atalayeras: Peinetas de la provincia de Veraguas. La lámina de oro termina con una espiral sobre la sien. 3. Peinetón: Peineta grande ovalada o recta, con terminado igual al de las peinetas. 4. Pajuela: Con forma de palma, puede ser de filigrana y perlas. Se coloca a la derecha entre el peinetón y las peineta s . Está inspirada en el puñal que usaban las gitanas para protección. 5. Parches o pensamientos: Dos pequeñas láminas de oro que se pueden adornar con perlas o corales. Se colocan en la sien, y cubrían la pasta de caraña que se usaba para aliviar resfriados o dolores de cabeza producidos por el tocado. Antes se pegaban con clara de huevo; hoy en día se usa brillo de uñas. 6. Aretes: Se usan de diferentes modelos, como zarcillos, mosquetas, dormilonas, tangos, argollas de oro, etc. 7. Jazmines: Pequeñas flores de oro y piedras preciosas que se colocan sobre las peinetas. También se hacen de tembleques. Cadenas cerradas: 8. Cabestrillo: Cordón con seis a 12 monedas coronadas u onzas. Es la cadena más costosa y pesada, y la primera en colocarse. 9. Chata: Es una de las cadenas más importantes del joyero, está hecha de plaquitas articuladas parecidas a las escamas de los peces. Puede terminar con la “María”, símbolo del cristianismo, o una cruz con un ancla llamada cruz de Caravaca. 10. Media naranja: Cordón grueso tejido de eslabones parecidos a los gajos de la naranja, con una o dos monedas coronadas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx