Página 12 | MI DIARIO Miércoles 23 de octubre de 2024 MI DIARIO Miércoles 23 de octubre de 2024 |Página 13 FOLCLORE Y TRADICIONES #10 ¿Sabías que... El chicheme es una bebida tradicional de países como Panamá, Costa Rica y Colombia. Se trata de un atole o crema fermentada a base de maíz pilado, que se mezcla con leche, azúcar y diversas especias, como canela y nuez moscada. Su origen se remonta a las culturas indígenas prehispánicas. Panameñismos Vaina: Este término es un comodín en el lenguaje panameño que se emplea para referirse a cualquier objeto o situación. Su uso es muy versátil, y puede aparecer en frases como: “Pásame esa vaina que está sobre la mesa”, donde “va i n a ” sustituye a un sustantivo específico. Refrán “No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista ”. Este dicho transmite la idea de que las dificultades y situaciones adversas no son permanentes; eventualmente, todo pasa. Hay que mantener la fe de que las cosas mejorarán con el tiempo. MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena Las artesanías de consumo son productos elaborados por la gente del campo, utilizando recetas y técnicas heredadas de sus ancestros. Entre los productos más destacados de la cocina panameña se encuentran el manjar, huevitos de leche, cocadas, queques, pan de maíz y enyucado, que se caracterizan por su sabor azucarado y se producen en diversas formas, tamaños, colores y sabores, todo mediante un proceso de cocción a fuego lento en fogones y hornos artesanales. Además, también se incluyen productos típicos de las fondas, como tortillas, changas, buñuelos, empanadas, yuca, bollos y tamales. En el ámbito de las chichas, destacan las bebidas como el maíz nacido, chicheme, resbaladera, arroz con piña y limón con raspadura. También se consumen mariscos y pescado, preparados de muchas maneras. Entre los más populares están el ceviche y el pescado frito. El sancocho es la sopa por excelencia en Panamá. Se sirve en fiestas, se usa para combatir resfriados y para restaurar energías. El arroz es infaltable, desde el arroz con guandú y coco de la costa caribeña hasta el tradicional arroz con pollo. El plátano verde o maduro es uno de los acompañamientos más populares. Para preparar el manjar blanco, uno de los dulces más buscados, en una enorme paila se ponen azúcar, maicena y leche, y se cuecen en el fogón durante una hora y 35 minutos revolviendo constantemente. Luego se coloca en vasijitas de distintos tamaños cuando aún está caliente y luego se espera a que se enfríe y está listo para comer. Para hacer bocadillos, el manjar se vierte sobre una bandeja para enfriarla, luego se cortan los bocadillos con ayuda de una reglita que le da la medida exacta a cada d u l ce. Alimentos artesanales
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx