mi_diario_2024_10_16

Página 12 | MI DIARIO Miércoles 16 de octubre de 2024 MI DIARIO Miércoles 16 de octubre de 2024 |Página 13 FOLCLORE Y TRADICIONES #3 ¿Sabías que... La madera de cocobolo es altamente valorada por su belleza y propiedades mecánicas excepcionales. Esta madera exótica es originaria de la costa occidental de América Central y se caracteriza por una serie de atributos que la hacen única y deseable en diversas aplicaciones. Panameñismos Saloma: Emisión peculiar de sonidos con falsetes, pausas, momentos de intensidad, que alternan unas con otros, intercalando a veces frases y coplas. Con la saloma el campesino panameño suele distraer sus ratos de soledad en el monte o en el camino. La saloma puede hacer intervenir también a varios hombres. Glosar io Taller artesanal: Lugar donde el artesano mantiene sus elementos de trabajo para ejercer la actividad profesional mediante un proceso autónomo de producción de artesanías, en el que existe una división del trabajo con una función múltiple de creación, enseñanza y organización. MONSERRAT ALZAMORA Foto: Alexander Arosemena La madera de cocobolo, conocida científicamente como Dalbergia retusa, es una especie de madera dura originaria de América Central, particularmente de la costa occidental. Se caracteriza por su belleza y resistencia, lo que la convierte en un material muy valorado en la ebanistería y la fabricación de instrumentos musicales y artesanías. Para tallar la madera se utiliza todo el árbol de cocobolo, desde las raíces hasta las ramas, solo las hojas se desechan. Los diseños se tallan directamente en la madera y se utilizan herramientas como el machete, un cepillo, formones para tallar y papel lija. No es necesario barnizar o sellar las piezas, pues el cocobolo posee brillo natural. El color de la pieza depende del árbol: puede ser todo negro, rojo o amarillo. Sin embargo, también existen variantes rayados, por ejemplo amarillo con rayas negras. Los residuos del tallado se utilizan para extraer tintes que sirven para el teñido de las fibras con las que se confeccionan cestas. El señor Mateo Mecha, quien aparece en las imágenes, es un indígena emberá que comenta que aprendió a tallar la madera de cocobolo observando a los más viejos de su comunidad. Su primera pieza tallada fue una pequeña canoa que le quedó un poco torcida, pero con la ayuda de un tío, poco a poco la fue perfeccionando. Artesanías con cocobolo

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx