mi_diario_2024_10_15

MI DIARIO Martes 15 de octubre de 2024 |Página 7 Mi comunidad Adiós a PISA 2025 RICHARD BARRERA Mi Diario Atención, Panamá! La noticia ha caído como un balde de agua fría: el país no participará en la prueba PISA 2025, una evaluación crucial organizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Este examen, que se lleva a cabo cada tres años, es una ventana al rendimiento educativo global y un termómetro de la efectividad de las políticas educativas. Así que, ¿qué significa realmente esta decisión? Actualmente, Panamá ocupa el puesto 74 de 81 países evaluados en PISA. ¡Un ranking que no nos llena de orgullo! La prueba se enfoca en habilidades fundamentales para la vida real, evaluando lectura, matemáticas y ciencias. El director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, lamentó el retiro del país, resaltando que ya se han hecho avances significativos en los preparativos para la evaluación. Según él, participar en PISA 2025 habría sido una oportunidad única para recopilar datos sobre competencias en ciencias ambientales, un tema crucial. El Ministerio de Educación (Meduca) notificó su decisión a la OCDE el pasado 29 de julio. La ministra Lucy Molinar, tan solo 15 días después de asumir el cargo, fue clara en su crítica: “Cualquier prueba solo confirmará lo que ya sabemos sobre la educación en el país”. Además, argumentó que el dinero destinado a PISA, cerca de 217 mil 910 dólares, podría ser mejor invertido en capacitar docentes y equipar escuelas. “¿Cómo van a salir los alumnos de bachillerato en ciencias sin laboratorios? ”, cuestionó. Sin embargo, esta decisión ha desatado un debate entre los expertos. Noemí Castillo, psicóloga y expresidenta de la Comisión de Educación de Apede, enfatiza que la educación es una inversión para el futuro y que la prueba PISA es esencial para evaluar el aprendizaje acumulativo de los estudiantes. “Lo que no se mide no se puede mejorar ”, sostiene. Mientras tanto, Humberto Montero, dirigente magisterial, sugiere que el Meduca debería replantear el currículo educativo y realizar pruebas regionales para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes. Exalcalde Bosco Vallarino tras las re j a s RICHARD BARRERA Mi Diario Ayer, lunes 14 de octubre, el exalcalde del distrito de Panamá, Bosco Ricardo Vallarino Castrellón, fue aprehendido en un operativo que dejó a muchos boquiabiertos. La acción se llevó a cabo en una residencia ubicada en el corregimiento de San Francisco, y estuvo a cargo de los agentes de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional. Pero, ¿qué llevó a este exalcalde a caer en manos de la justicia? Vallarino enfrenta dos condenas que lo han puesto en la mira. La primera es de cuatro años de prisión por corrupción de servidores públicos tras confesar que recibió una coima de 6 mil dólares del brasileño Alexandre Ventura Nogueira. ¡Un verdadero escándalo! La segunda condena, por peculado , asciende a 12 años de prisión. Sin embargo, esta última aún está en el aire, ya que el exalcalde ha presentado un recurso de casación que está pendiente de decisión en la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Vallarino ocupó el cargo de alcalde entre 2009 y 2012, pero renunció a su puesto alegando problemas de salud. ¿Qué más secretos guarda el oscuro capítulo de su administración? Alza en tarifa eléctrica queda sin efecto tras fallo judicial ERIC CONTE Mi Diario La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia resolvió suspender de forma provisional los efectos de la resolución AN N°18702 ELEC del 19 de septiembre de 2023, emitida por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP). Esta resolución aprobaba nuevos pliegos tarifarios para la distribución y comercialización de Electra Noreste, S.A. desde julio de 2023 hasta junio de 2026, lo que implicaba un incremento del 15.8% en la tarifa eléctrica. La decisión del alto tribunal responde a la demanda de nulidad presentada por Ricardo Lombana, ex candidato presidencial, quien alegó que la medida violaba la ley al entrar en vigencia el 1 de julio de 2023, antes de realizarse la consulta pública el 18 de julio. Lombana sostuvo que todo aumento tarifario debe cumplir con una consulta ciudadana, según lo establece la Ley de Transparencia, y que además las empresas deben ofrecer un servicio de calidad, algo que, según él, no está ocurriendo. La resolución que suspende provisionalmente el aumento fue firmada por la magistrada María Cristina Chen Stanziola. Con esta medida, el incremento queda sin efecto hasta que se resuelva de manera definitiva la demanda presentada. Panamá se retira de la evaluación internacional de estudiantes

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx