Página 12 | MI DIARIO Martes 15 de octubre de 2024 MI DIARIO Martes 15 de octubre de 2024 |Página 13 FOLCLORE Y TRADICIONES #2 ¿Sabías que... Un sombrero pintao de siete vueltas se puede confeccionar en cinco días, mientras que uno de quince vueltas puede estar listo entre tres o cuatro semanas. Los de veinte vueltas suelen hacerse por pedido y su confección toma hasta mes y medio. Panameñismos Canillera: Fig. Estado de temor que se traduce, físicamente, en un temblor de las canillas. Cocaleca: Especie de almeja o marisco de playa || ave de la familia del faisán que debe su nombre a los sonidos que emite cuando ca n ta . Grajo: Olor desagradable que se desprende del sobaco, por desaseo. Glosar io Artesano: Persona natural que confecciona artesanías mediante su trabajo artístico, plasmando la materia prima a través de técnicas manuales y conforme a sus conocimientos y habilidades, logrando así la obtención de su principal sustento derivado de esta actividad. El sombrero pintao hoja de pita con una cuchara). Luego de extraer las fibras interiores, estas se remojan por varios días, luego se lavan y se limpian. Se secan al sol y se trabajan dos o tres fibras sobre el muslo del artesano, untándoles resina para facilitar la elaboración del hilo. Se confeccionan sombreros de trabajo, de uso diario o de lujo. La calidad de estos sombreros se define por la cantidad de vueltas que el mismo tenga; así, hay sombreros más sencillos de 15 vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, los cuales son mucho más costosos. La última vuelta de un sombero pintao se conoce como amarre y lleva un nudo especial para que el tejido no se suelte. El sombrero pintao fue inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO el 7 de noviembre de 2017. Esta inscripción representa un importante reconocimiento para Panamá, siendo el primer elemento del país en recibir tal distinción. MONSERRAT ALZAMORA Fotos: Alexander Arosemena El sombrero pintao se llama así porque lleva una combinación de pintas blancas y negras. Consta de tres partes: la plantilla, la copa y el ala. Para su confección se utilizan fibras naturales de junco, bellota o pita. Las partes blancas se tejen con la fibra de bellota, mientras que las fibras internas se separan con una herramienta llamada compás, que se hace con hueso de venado. Las fibras se cocinan y se dejan secar durante tres días. Las pintas y los talcos, que son los diseños del sombrero, se hacen con una fibra de palma que es conocida como chonta. La chonta se tiñe con cocinándose con la hoja de chisná. Luego de ser teñida, la chonta se mete en lodo por tres días para que el tono chocolate se oxide y se transforme en un negro brillante. Cuando las materias primas están listas, las largas y finas hebras de fibra se juntan para comenzar a tejer una tira que se conoce como crizneja o riata. Estas criznejas o riatas se van tejiendo alrededor de un molde y horma. Las tiras se cosen con pita (que es un hilo que se hace raspando el exterior de la
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx