mi_diario_2024_09_11

Página 12 | MI DIARIO Miércoles 11 de septiembre de 2024 MI DIARIO Miércoles 11 de septiembre de 2024 |Página 13 TEMA #28 Po r: Monserrat Elena Alzamora, PROFESORA DE ESPAÑOL [email protected] Pleonasmos MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario El pleonasmo es una figura retórica que consiste en producir una mayor intensidad en la frase a través de añadir términos redundantes, innecesarios desde un punto de vista formal. Es decir, se trata en un sentido estricto de lo mismo que la redundancia, lo cual es considerado un error o a lo sumo un uso impropio, poco elegante, de la lengua. Sin embargo, en los casos en que dicho “e r ro r ” es intencional o se lleva a cabo con fines poéticos, se prefiere el término “pleonasmo” (del griego pléon, “mucho”, y asmos, “de golpe”). En todo caso, tanto el pleonasmo como la redundancia consisten en añadir a la oración palabras que podrían considerarse innecesarias, pues en lugar de añadir información nueva o relevante, insisten en la ya contenida en la oración o en una palabra previa, por ejemplo: “pared divisoria” o “persona humana”. Como se puede ver, ambos términos aportan la misma información, y por lo tanto bastaría con uno s o l o. En el lenguaje coloquial, la redundancia puede aparecer como un error de construcción de la oración, aunque también como una forma de enfatizar el contenido de lo dicho, añadiendo información idéntica en caso de que el mensaje no se capte a la primera. En otros casos, puede constituir un mecanismo para obtener un efecto poético Son ejemplos comunes de pleonasmo en el habla cotidiana los siguientes: “Callarse la boca” “Subir hacia arriba”o“bajar hacia abajo ” “Veredicto final” “Utopía inalcanzable” “Soler a menudo” “Periodo de tiempo” “Obsequio gratuito” “Olvido involuntario” “Miel de abejas” “Genocidio colectivo” “Erradicar de raíz” “Cita previa” A parte apar te nEstas dos formas se confunden frecuentemente en la lengua escrita y, sin embargo, no significan lo mismo. Aparte, escrito junto y por tanto formando una única voz, puede ser adverbio, adjetivo o sustantivo. Indica la separación física entre un lugar y otro. Ejemplo: Aparte de ser guapo, es muy listo. Los casos en que encontramos la secuencia de la conjunción a más el sustantivo parte son muy pocos. Ejemplo: Con tu malhumor es imposible ir a parte alguna. Sobretodo sobre todo nSobre todo, escrito en dos palabras separadas, es una locución adverbial que significa “especialmente, principalmente”. Ejemplo: Le gustan mucho los animales, sobre todo los perros. Sobretodo, escrito junto, es un sustantivo y tiene, según el DRAE, es una prenda de vestir ancha, larga y con mangas. Ejemplo: obre las demás prendas.Ejemplo: No te olvides de planchar el sobretodo esta tarde. Gr im a nDefinición: Desazón, disgusto, molestia o intranquilidad que causa algo. Se emplea mucho con el verbo “dar ”. Ejemplos: Me da grima ver esto”. Sensación desagradable. Sinónimos: Aversión, desagrado, repugnancia, desazón, disgusto, pena, inquietud. Antónimo: Agrado. Ejemplo: Me da grima ver cómo se desperdicia tanta comida en este restaurante. “Ser ignorante no es tanta vergüenza como no tener la voluntad de aprender ”. Benjamin Franklin Político e inventor est adounidense Incorrecto - correcto La palabra del día La f ra s e

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx