Página 12 | MI DIARIO Viernes 6 de septiembre de 2024 MI DIARIO Viernes 6 de septiembre de 2024 |Página 13 TEMA #23 Po r: Monserrat Elena Alzamora, PROFESORA DE ESPAÑOL [email protected] Ortografía de los números MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario Es muy habitual que cuando estamos redactando y debemos incluir un número, no sabemos si es más conveniente hacerlo con letras o incluir la cifra. La Real Academia Española tiene unas recomendaciones para saber, en cada caso, qué es más oportuno por cuestiones de estilo y de ortografía. Como recoge la RAE, la elección de una opción u otra depende de diversos factores. El primero que debemos tener en cuenta es la naturaleza del texto: si se tata de una publicación científica o matemática, los números son imperativos. Mientras que, si se trata de un texto literario, resulta más recomendable hacerlo con letras. Sin embargo, existe una serie de recomendaciones generales de la RAE. Se escriben preferentemente con palabras: 1. Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, etc.). Ejemplo: Me he comprado cinco libros: tres ensayos y dos novelas. 2. Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos millones, etc.). Ejemplo: Más de cien mil personas acudieron a la manifestación. 3. Los números inferiores a cien que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (hasta noventa y nueve). Ejemplo: Mi padre cumplió ochenta y siete años la semana pasada; En la Biblioteca de Palacio hay treinta y cinco manuscritos. No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con palabras; así pues, si algún número perteneciente a las clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, es mejor escribirlos todos con cifras: En la Biblioteca de Palacio hay 35 manuscritos y 135 226 volúmenes impresos, 134 de ellos incunables. 4. En textos no técnicos es preferible escribir con palabras los números no excesivamente complejos referidos a unidades de medida. En ese caso, no debe usarse el símbolo de la unidad, sino el sustantivo correspondiente. Ejemplo: Recorrimos a pie los últimos veinte kilómetros (no los últimos veinte km). Cuando se utiliza el símbolo, es obligado escribir el número en cifras. Ejemplo: Compré los 5 m de cable que me pediste. En cambio, se escriben con cifras: 1. Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con letras. Ejemplo: En verano la población asciende a 32 423 habitantes. 2. Los números que forman parte de códigos o identificadores de cualquier tipo (códigos postales, números telefónicos, documentos de identidad, signaturas de bibliotecas, numeración de textos legales, etc.). Beneficencia beneficiencia nLa palabra beneficencia quiere decir “asistencia a los necesitados ”. La forma beneficiencia, por tanto, es errónea. Dentífrico dentrífico nLo correcto es dentífrico. El diccionario lo define como dicho de polvos, pastas, aguas, etc., que se usan para mantener limpia y sana la dentadura. Es un vulgarismo, pues, decir dentrífico. Debe decirse: Compré una nueva pasta dentífrica. Abyec to nDefinición: Adjetivo que significa despreciable, vil o indigno en extremo. Proviene del latín “abjectus”, que significa “rebajar ” o “envilecer ”. Sinónimos: Infame, despreciable, miserable, rastrero, odioso, repugnante, abominable, aborrecible, atroz, execrable. Antónimos: Digno, noble, honorable, respetable, virtuoso, bueno. Ejemplo: Su conducta abyecta lo convirtió en el hazmerreír de todos. “En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da”. Antonio Machado Poeta español Incorrecto - correcto La palabra del día La f ra s e
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx