mi_diario_2024_09_01

Página 8 | MI DIARIO Domingo 1 de septiembre de 2024 MI DIARIO Domingo 1 de septiembre de 2024 |Página 9 TEMA #18 Po r: Monserrat Elena Alzamora, PROFESORA DE ESPAÑOL [email protected] Uso de la Q MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario El uso correcto de la letra “Q” en español está regido por varias reglas ortográficas que determinan cuándo y cómo debe emplearse. A continuación, se detallan las principales normas y ejemplos para su uso. Acompañamiento de la U: La letra “Q” siempre se utiliza en combinación con la letra “U”. Esta combinación forma el diptongo “qu”, donde la “U” es muda y no se pronuncia. Por ejemplo, en palabras como queso, química y quien. Uso antes de E e I: La “Q” se emplea antes de las vocales “i” y“e”. Ejemplos: quien, quimera y quinto. No se usa “Q” antes de las vocales a, o y u, donde se utiliza c en su lugar. Verbos en conjugación: En los verbos que terminan en -car, se cambia la c por q en las conjugaciones del pretérito perfecto simple y en el presente del subjuntivo. Por ejemplo, buscar se convierte en busqué y estacar en estáqué en la primera persona del singular. Confusión con la c y k: La letra q se utiliza para representar sonidos similares a los que producen la c y la k, pero su uso es más restringido. La k se ha vuelto más común en palabras de origen extranjero, mientras que q se mantiene en palabras de origen latino y español. Origen de la letra q: La letra q tiene su origen en el alfabeto fenicio y fue adoptada por el latín. En español, se ha mantenido su uso específico en combinación con u para formar sílabas y palabras. Sin o si no n Sino: funciona en el sentido de “excepto” para introducir una idea opuesta o contrastante. “No quiero pizza, sino pasta”. Si no: se compone de dos palabras: “si” y “n o”. Se usa cuando se quiere expresar una condición o una alternativa. “Debes estudiar, si no, reprobarás el examen ”. Hecho echo nLa confusión entre “h e c h o” y “e c h o” reúne a los problemas propios de la homofonía y del uso de la “h”. Hecho: es el participio pasado del verbo “hacer ”. Se utiliza para referirse a algo que ha sido realizado. “Ya he hecho la tarea”. Echo: se refiere a la conjugación de la primera persona del singular en presente del verbo “echar ”. “Yo echo el agua en la olla”. Intrincado nDefinición: Se refiere a algo que es complicado, enredado o confuso. Su uso común se relaciona con situaciones, problemas o estructuras que presentan dificultades para ser comprendidos o resueltos. Sinónimos: Enrevesado, complicado, confuso, difícil, escabroso, engorroso, alambicado. Antónimos: Claro, sencillo, accesible Ejemplo: La trama de la novela era tan intrincada que muchos lectores se perdieron en los detalles. “Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede ”. Edward Benjamin Britten Director de orquest a británico Incorrecto - correcto La palabra del día La f ra s e

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx