mi_diario_2024_08_27

Página 16 | MI DIARIO Martes 27 de agosto de 2024 MI DIARIO Martes 27 de agosto de 2024 |Página 17 TEMA #13 Po r: Monserrat Elena Alzamora, PROFESORA DE ESPAÑOL [email protected] Palabra s MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario Las palabras parónimas son las que comparten una relación de semejanza fonética (o sea, de sonido), pero que poseen significados y etimologías distintas. Dicho de otro modo, las palabras parónimas son aquellas que suenan parecido, pero que no están relacionadas entre sí. La paronimia puede ser por tres motivos: Una tilde. Por ejemplo: jugo / jugó; lucho / luchó. Una o más letras. Por ejemplo: abeja / oveja; consejo / concejo. Ambas. Por ejemplo: cesó / seso; hay / ahí. Un ejemplo sencillo de este tipo de palabras lo constituyen “a” (preposición), “ah” (exclamación) y “ha” (del verbo haber), cada una radicalmente distinta a pesar de que suenen de maneras muy similares. A continuación, algunos ejemplos de parónimos en español: Absorción / adsorción especias / especies actitud / aptitud suicidio / subsidio canto / cantó allá / haya abertura / apertura plato / plató íntegro / integro / integró sien / cien acto / apto arrollo / arroyo horca / orca maya / malla desecho / deshecho siervo / ciervo Si bien muchos parónimos pueden ser homónimos, no se trata de exactamente lo mismo. Los homónimos son las palabras que, teniendo un origen etimológico y un significado distintos, comparten su sonido (homófonos) o comparten su grafía (homógrafos). Se trata de una forma de convergencia de formas, y no de un tipo de polisemia o multiplicidad de sentidos de una misma palabra. Abundar en un tema ahondar en un tema nAbundar es ‘apoyar o mantener una idea u opinión, o agregar información acerca de un tema para confirmar la idea que se defiende’. Ahondar en algo es‘examinar algo en profundidad, tratando de llegar a lo más recóndito’. Con este sentido, ambos verbos se construyen con complementos con la preposición en y puede que se acabe ahondando en algo cuando se abunda en ello, es decir, cuando se añade información. Acefalia acefalía nLo recomendable es acefalia, como todas las voces que terminan con el elemento compositivo -cefalia. Aunque el Diccionario panhispánico de dudas censuraba explícitamente la grafía con tilde, su uso está extendido y tanto el Diccionario de la lengua española, de publicación posterior, como el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, admiten acefalía, con hiato. Refortalecer nAcción de hacer algo o a alguien más fuerte o robusto, similar a su raíz fortalecer, pero con un énfasis en la acción de fortalecer nuevamente o de manera adicional. Sinónimos: Reforzar, fortalecer, vigorizar, robustecer, fortificar. Antónimos: Debilitar, aflojar, desgastar. Ejemplos: La estrategia de la empresa busca refortalecer su posición en el mercado tras la crisis económica. “Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho”. Amos Bronson Alcott Pedagogo y escritor est adounidense Incorrecto - correcto La palabra del día La f ra s e parónimas

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx