mi_diario_2024_08_23

Página 12 | MI DIARIO Viernes 23 de agosto de 2024 MI DIARIO Viernes 23 de agosto de 2024 |Página 9 TEMA #9 Po r: Monserrat Elena Alzamora, PROFESORA DE ESPAÑOL [email protected] Uso de los dos puntos MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se utiliza en español para introducir información adicional, aclaraciones, enumeraciones y más. A continuación, se detallan los principales usos de los dos puntos. 1. Introducción de enumeraciones Los dos puntos se utilizan para presentar una lista o enumeración de elementos. Ejemplo: En la reunión se discutirán los siguientes temas: presupuesto, recursos humanos y marketing. 2. Antes de una cita o frase directa Se emplean los dos puntos antes de una cita textual o una frase directa que se va a presentar. Ejemplo: El profesor dijo: “La práctica es fundamental para aprender”. 3. Explicaciones o aclaraciones Se utilizan para introducir una explicación, aclaración o resumen de lo que se ha dicho anteriormente. Ejemplo: Solo hay una solución: trabajar en equipo. 4. En correspondencia En cartas o correos electrónicos, se emplean dos puntos después del saludo. Ejemplo: Estimado Sr. Pérez: 5. En títulos y subtítulos Los dos puntos se utilizan para separar el título de un subtítulo. Ejemplo: La historia de España: Un viaje a través de los siglos. 6. En horarios Se utilizan los dos puntos para separar las horas de los minutos. Ejemplo: La reunión comenzará a las 2:30. 7. En fórmulas matemática s En matemáticas, los dos puntos pueden indicar proporciones o relaciones. Ejemplo: La relación entre el número de estudiantes y el número de profesores es de 20:1. Dar que pensar dar qué pensar nEn las locuciones dar que pensar, dar que hablar, dar que decir, el pronombre relativo que se escribe sin tilde. Aunque en estas locuciones que se pronuncia a veces con la fuerza de una palabra tónica, lo apropiado es escribirla sin tilde, pues no tiene valor interrogativo o exclamativo. Lo correcto es: Marcelo cerró su llegada a un inesperado club que dará que hablar. Superbacteria súper bacteria nLos sustantivos superbacteria y supermicrobio se escriben en una sola palabra, sin espacio ni guion, y sin acento en el prefijo super-. Según dispone la ortografía académica, el prefijo super- se escribe, como norma general, unido a la palabra a la que acompaña (sin espacio ni guion intermedio) y no lleva tilde. Súper se escribe con tilde cuando se está empleando como sustantivo, esto es, cuando equivale a supermercado o designa un tipo de gasolina, o como adjetivo, como en gasolina súper; pero no cuando es un prefijo, como en supermicrobio, superbacteria, superhéroe, superestrella, etc. Letraherido nes un término que se refiere a una persona que tiene una gran afición por las letras, la literatura o la escritura. Es comúnmente utilizado para describir a alguien que se siente profundamente conectado con el mundo de las palabras y los libros. Sinónimos: Literato, escritor, bibliófilo Antónimos: Analfabeto, ignorante, inculto Ejemplo: Desde pequeño, Juan se consideró un letraherido; pasaba horas en la biblioteca devorando novelas y poesía. “A las plantas las endereza el cultivo, a los hombres la educación”. J.J. Rousseau Filósofo y escritor Incorrecto - correcto La palabra del día La f ra s e

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx