Página 8 | MI DIARIO Lunes 19 de agosto de 2024 MI DIARIO Lunes 19 de agosto de 2024 |Página 9 TEMA #5 Po r: Monserrat Elena Alzamora, PROFESORA DE ESPAÑOL [email protected] Uso de la letra h MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario La “h” es la octava letra del alfabeto latino, y se caracteriza principalmente por carecer de sonido. O sea, se trata de una letra que no recibe pronunciación alguna en la lengua oral, de modo que pasa desapercibida. Su función se limita tan solo al plano escrito u ortográfico. Ese factor es, sin lugar a dudas, el responsable de que esta letra cause tantas confusiones, puesto que es difícil aprender cuándo va en una palabra y cuándo no. A continuación te doy las reglas para su correcto uso: 1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i o u. Ejemplos: hielo, hueco. 2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los prefijos hidra-, hidro-, hiper- e hipo-. Ejemplos: hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipócrita, hiperactivo, hipódromo. 3. Cuando entre dos sílabas de una palabra la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación. Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado. 4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir 5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso - hermoso, facer - hacer. 6. Se escriben con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante. 7. Se escriben con h los prefijos hecto-, hepta-, hexa- y hemi- de las palabras compuestas: hectómetro, heptasílabo, hexágono, hemiciclo. PALABRAS HOMÓFONAS En esta tabla te presento algunos pares de palabras homófonas en las que está implicada la letra h. Los términos homófonos son aquellos que suenan igual, pero tienen distinto significado y pueden tener distinta grafía. Ara ñ ar aru ñ ar nLa confusión entre arañar y aruñar es común en el español, ya que ambos términos se refieren a la acción de raspar o rasgar algo con las uñas o un objeto punzante. Arañar: Este es el término estándar y más utilizado en el español. Se define como “raspar o rasgar [algo o a alguien] con las uñas o algún instrumento ligeramente punzante”. Es la forma recomendada por la Real Academia Española (RAE) y se encuentra en uso generalizado en la lengua. Aruñar: Esta variante es considerada coloquial y popular en algunas regiones. Aunque es menos común, la RAE la reconoce como sinónima de “arañar ” . Su uso puede estar influenciado por la relación con la palabra “uña”. El águila la águila nAnte las dudas que surgen a menudo en el uso de artículos y adjetivos con los sustantivos femeninos que empiezan por a tónica, es importante saber que cuando el artículo determinado singular va inmediatamente antepuesto a un nombre común, este adopta casi siempre la forma el en lugar de la: el águila, el hacha. Esa regla no se aplica si se intercala otro elemento entre el artículo y el nombre, por lo que es la misma arma y no el mismo arma. Eso no convierte la palabra en masculina, por lo que los adjetivos y otros elementos siguen concordando en femenino: el águila blanca. P in gü e nDefinición: Abundante, lucrativo o provechoso. La palabra pingüe se utiliza para describir algo que produce grandes beneficios o ganancias. Sinónimos: Abundante, fructífero, rentable, beneficioso. Antónimos: Escaso, poco, exiguo, insuficiente. Ejemplo: La venta de acciones de la empresa fue un negocio pingüe para los inversores, quienes obtuvieron ganancias considerables en un corto periodo de tiempo. “La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. Incorrecto - correcto La palabra del día La f ra s e Howard G. Hendricks Profesor y orador
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx