MI DIARIO Domingo 18 de agosto de 2024 |Página 3 Mi comunidad ¿Cómo evitar las compras compulsivas con el décimo tercer mes? M ERIC CONTE Mi Diario Con la llegada del pago de la segunda partida del décimo tercer mes, muchos trabajadores panameños se enfrentan a la tentación de gastar esta bonificación de manera impulsiva. La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) ha lanzado una serie de recomendaciones para ayudar a los consumidores a utilizar este dinero de forma más inteligente y responsable. Uno de los principales consejos que Acodeco ofrece es planificar el uso del décimo tercer mes. En lugar de gastarlo todo de inmediato, se sugiere destinar una parte de esta bonificación al ahorro. Esto no solo permitirá hacer frente a posibles gastos imprevistos, sino que también proporcionará una mayor estabilidad financiera a largo plazo. Si bien es natural que algunos quieran utilizar parte del décimo para realizar compras, Acodeco insta a los consumidores a ser cautelosos con las promociones y ofertas. Es crucial asegurarse de que estas ofertas sean realmente beneficiosas y evitar caer en el consumismo desenfrenado. Antes de comprar, es recomendable hacer una lista de necesidades, establecer un presupuesto realista y comparar precios en diferentes establecimientos, ya que el mismo artículo podría estar disponible a un precio más bajo en otro lugar. Además, Acodeco enfatiza la importancia de prestar atención a las garantías de los productos. Todos los aparatos deben contar con una garantía que asegure su reparación sin costo alguno en caso de desperfecto. Por lo tanto, es fundamental conservar la factura, el contrato y cualquier otro comprobante de la transacción, ya que estos documentos son esenciales para realizar cualquier reclamación en caso de problemas con la compra. Las normas establecidas por la Ley 45 de 2007 también son un aspecto clave a considerar. Esta ley exige que todos los establecimientos comerciales, independientemente de si ofrecen promociones o no, mantengan visibles los precios de sus productos. Además, es recomendable preguntar sobre las facilidades de servicio, como la disponibilidad de talleres y piezas de repuesto, y consultar a familiares y amigos que ya posean productos similares para obtener recomendaciones útiles. AND elimina la ‘descentralización paralela’ ERIC CONTE Mi Diario En un contundente esfuerzo por reforzar la transparencia en la administración de los fondos públicos, la directora de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), Roxana Méndez, anunció la eliminación definitiva del programa de “interés social, conocido también como “descentralización paralela”. Este programa, que funcionaba como un carril alterno a los programas formales de descentralización, fue encontrado operando sin las normativas y supervisión requeridas, lo que permitió la transferencia de cientos de millones de dólares sin justificación detallada. “Hemos encontrado que la administración de la descentralización tenía varias cuentas financieras que es a través de las que se hacen las transferencias para ir fortaleciendo las capacidades de los municipios y las juntas comunales, pero nos encontramos con un cuarto programa con su partida de transferencia que se le llamó de interés social”, explicó Méndez durante una entrevista. La directora subrayó que este programa carecía de las normativas de uso y fiscalización que sí regulaban los otros fondos, lo que permitía que los recursos fueran transferidos con solo una instrucción y sin la debida justificación. El alcance del problema es alarmante. Según los hallazgos iniciales, desde 2021 se han transferido un total de 320 millones de dólares a través de este programa, de los cuales $146 millones se movieron tan solo en 2023. Méndez afirmó que no existe evidencia clara en los expedientes que justifique el uso de estos fondos, lo que ha llevado a la AND a iniciar un proceso de requerimiento de información detallada a los representantes municipales para esclarecer el destino de estos recursos. Sin embargo, la AND enfrenta un gran reto. Según Méndez, “no tenemos capacidad de investigación de 680 expedientes”, lo que implica que solo aquellos casos donde la evidencia sea insuficiente serán remitidos al Ministerio Público para una investigación más profunda. La falta de capacidad investigativa de la AND resalta la gravedad y el alcance de las irregularidades descubiertas. La eliminación del programa de “interés social” es un paso significativo hacia la transparencia, pero Méndez enfatiza que la participación ciudadana es crucial para garantizar que los fondos públicos se usen de manera adecuada. “Hago un llamado a la ciudadanía para que acuda a las consultas, que se informe, que exija y evalúe qué es lo que realmente es prioritario para la comunidad... vamos a tener una línea para recibir denuncias, comunicaciones, información y vamos a estar divulgando qué dineros, qué montos está recibiendo cada junta comunal, cada municipio”, afirmó la directora. Tras descubrir transferencias sin reglamentación
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx