MI DIARIO Sábado 17 de agosto de 2024 | Página 3 Mi interior Indignación en la Unachi ERIC CONTE Mi Diario La Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) se encuentra en el centro de una controversia tras revelaciones sobre altos salarios y bonificaciones presentadas por la rectora Etelvina Medianero de Bonagas ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el pasado 14 de agosto. Estas revelaciones han generado un fuerte rechazo entre docentes y estudiantes, quienes han expresado su indignación y exigido respuestas inmediatas. La comunidad universitaria ha reaccionado rápidamente, con estudiantes y profesores alzando sus voces para pedir una investigación exhaustiva sobre el manejo de los fondos en la Unachi. Además, han solicitado mejoras urgentes en la infraestructura y en los niveles académicos, señalando que las condiciones actuales son inadecuadas para el desarrollo educativo. Los estudiantes han destacado las deficiencias en los salones, la falta de equipamiento adecuado, y la precariedad de las instalaciones, mientras que los profesores han subrayado la necesidad de elevar el nivel académico, la investigación y la extensión universitaria. La insatisfacción generalizada ha llevado a una creciente presión sobre las autoridades universitarias para que tomen medidas concretas. A pesar de las críticas, la rectoría de la Unachi ha mantenido un silencio prudente, sin emitir un comunicado oficial sobre las denuncias. No obstante, la presión por parte de los administrativos, docentes y estudiantes continúa en aumento, con un llamado claro a que los fondos se utilicen de manera más efectiva para mejorar la calidad de la educación. El rechazo de la solicitud de más de 600 mil dólares en partidas presupuestarias por parte de la Comisión de Presupuesto, sumado a las acusaciones de nepotismo y salarios elevados, ha puesto en entredicho la gestión de Etelvina de Bonagas. La comunidad universitaria y las autoridades exigen ahora una revisión completa de las prácticas administrativas para restaurar la credibilidad y el prestigio de la Unachi. Panamá suma otro caso de viruela del mono y la OMS lanza advertencia CARLOS ÁVILA RIVAS Mi Diario En la reciente semana epidemiológica N°31, el Ministerio de Salud (Minsa) ha confirmado un nuevo caso de viruela símica, elevando el total de este año a cuatro casos. Desde el inicio de la vigilancia en 2022, el país ha registrado 241 casos de viruela del mono, con una mayoría de contagios en hombres (239) y solo dos en mujeres. La viruela del mono, también conocida como viruela símica, se transmite principalmente a través del contacto directo con fluidos corporales, lesiones en la piel o mucosas de personas infectadas, y mediante objetos contaminados como ropa o sábanas. El contagio también puede ocurrir por medio de gotículas respiratorias durante un contacto prolongado cara a cara. Aunque cualquier persona puede contraer la viruela del mono, las poblaciones más vulnerables incluyen a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), personas con sistemas inmunológicos debilitados, y aquellos que viven en o viajan a áreas donde el virus es endémico. Los síntomas de la viruela del mono suelen aparecer entre 5 y 21 días después de la exposición al virus, e incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, agotamiento y ganglios linfáticos inflamados. Posteriormente, se desarrolla una erupción cutánea que suele comenzar en el rostro y extenderse al resto del cuerpo, evolucionando desde máculas hasta pústulas y, finalmente, costras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta reciente debido a un incremento en los casos de viruela del mono a nivel global. Reacciones de altos salarios generan molestia en sus docentes y estudiantes
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx