mi_diario_2024_08_14

MI DIARIO Miércoles 14 de agosto de 2024 |Página 3 Mi comunidad Alerta por dengue CARLOS ÁVILA RIVAS Mi Diario Panamá enfrenta una crisis sanitaria con 11 mil 815 casos de dengue y 23 muertes en lo que va del año. La preocupación aumenta ante la posible entrada del genotipo Cosmopolita del serotipo DENV-2, una variante que ya ha causado brotes devastadores en países vecinos. Este genotipo, detectado inicialmente en Perú y Brasil, se ha asociado con formas graves de la enfermedad, lo que podría agravar aún más la situación en el país. El Ministerio de Salud (Minsa) ha intensificado la vigilancia epidemiológica y hace un llamado urgente a la población para reforzar las medidas preventivas. Las áreas más afectadas incluyen Panamá Metro con 3,434 casos, Colón con 1,690, y Panamá Oeste con 1,230. Otras regiones como Chiriquí (974 casos), Panamá Norte (901 casos), Bocas del Toro (807 casos) y Panamá Este (743 casos) también reportan cifras preocupantes. Las autoridades advierten que, de no tomar acciones inmediatas, el país podría enfrentar un aumento drástico en hospitalizaciones y muertes debido a esta cepa altamente peligrosa. Las defunciones registradas hasta la fecha se concentran principalmente en Colón, que cuenta con 8 de las 23 muertes, y Chiriquí y Panamá Metro, con 4 fallecimientos cada uno. Mientras que en la última semana se confirmó una nueva defunción por dengue. El Minsa insta a los ciudadanos a eliminar los criaderos de mosquitos y a mantenerse vigilantes. Fenasep denuncia unos 10 mil despidos en el sector público ERIC CONTE Mi Diario El actual gobierno del presidente José Raúl Mulino ha implementado una serie de medidas para reducir el gasto público, incluyendo la reducción de la planilla estatal. Sin embargo, según Augusto Berrocal, asesor legal de la Federación Nacional de Servidores Públicos (Fenasep), estas políticas han resultado en más de 10 mil despidos en el sector público, una cifra alarmante que ha generado preocupación entre los trabajadores y sus familias. Berrocal subrayó que los despidos no solo se limitan al Gobierno Nacional, sino que también se extienden a los gobiernos locales, como las alcaldías. Lo que más preocupa, señaló, es que en muchos casos no se han respetado los derechos laborales fundamentales, como los de mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas. “Es una práctica que hemos visto repetirse con cada cambio de gobierno: ‘Quítate tú para ponerme yo’, dejando a miles de familias en la incertidumbre”, afirmó Berrocal, refiriéndose a lo que considera un patrón de despidos injustificados y contrataciones políticas. Jubilados exigen que medidas paramétricas sean el último recurso ERIC CONTE Mi Diario La crisis de la Caja de Seguro Social (CSS) sigue generando preocupación entre los asegurados y jubilados del país. El reciente nombramiento de Dino Mon como director de la CSS ha traído consigo una serie de debates sobre las posibles soluciones para enfrentar el déficit millonario que afecta a la institución. Sin embargo, muchos asegurados consideran que las medidas paramétricas, tales como el aumento de la edad de jubilación o la reducción de beneficios, deben ser el último recurso a considerar. Guillermo Cortés, representante del Movimiento Mundo de Jubilados y Pensionados, ha expresado su inquietud ante la postura de Mon, quien ha mencionado en varias ocasiones la posibilidad de implementar estas medidas como una salida a la crisis. “Le sugerimos al señor Mon que, antes de tocar las medidas paramétricas, investigue y corrija los problemas internos de la CSS. La falta de medicamentos, la deficiente atención médica y el trato irrespetuoso por parte de algunos funcionarios son asuntos que deben abordarse primero ”, comentó Cortés. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, también ha hablado sobre la necesidad de que tanto el Estado como los asegurados asuman parte del sacrificio para resolver la crisis de la CSS. Sin embargo, esta idea ha sido recibida con escepticismo por parte de los asegurados y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Según la Cámara, solicitar más sacrificios a los asegurados a través de ajustes paramétricos es una estrategia que ha demostrado ser insuficiente e insostenible. Posible llegada de una cepa letal

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx