MI DIARIO Domingo 4 de agosto de 2024 |Página 7 Mi mundo Presidente Annette Planells Corporación La Prensa, S.A. Ave. 12 de Octubre y calle C Hato Pintado, Pueblo Nuevo Apartado 0819-05620 Panamá, Rep. Panamá Teléfono 222-9000 / Fax 222-9090 [email protected] Editor en jefe Eric Conte Los artículos de Opinión son responsabilidad exclusiva de sus autores. Mi Diario no avala sus puntos de vista. Gerente de Ventas y Comercial Sudy S. de Chassin ISSN 2953-3236: Mi Diario ISSN L 2953-3260: midiario.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Chile propone crear ‘cuotas de refugiados’ Acribillan a seis personas en Ecuador, la violencia sigue al acecho MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario A pesar de que el gobierno ecuatoriano anunció un descenso del 56% en las muertes violentas en Durán, la violencia sigue siendo un problema grave en la ciudad. El 31 de julio, diez personas que estaban bebiendo en la calle fueron atacadas a tiros, resultando en la muerte de seis de ellas y heridas a las demás. Este ataque se suma a una serie de incidentes violentos en Durán, que es considerada un centro de narcotráfico en Ecuador, debido a su cercanía con Guayaquil, el puerto principal del país. Durán enfrenta múltiples problemas, como la falta de acceso a agua potable, donde solo el 20% de la población tiene este servicio en sus hogares. La ciudad es controlada por bandas criminales, como Los Chone Killers y Latin Kings, que se aprovechan del abandono estatal para extorsionar y reclutar a jóvenes. Según informes, estas bandas han cooptado a niños desde los 10 años, introduciéndolos en un ciclo de violencia y crimen. El gobierno ha intensificado las operaciones de seguridad, con más de 500 allanamientos y la intervención de fuerzas militares en la zona. Sin embargo, a pesar de estas acciones, la violencia persiste, y los residentes continúan viviendo en un ambiente de miedo y criminalidad, con un alto número de muertes violentas reportadas en lo que va del año. En Venezuela MONSERRAT ALZAMORA Servicios internacionales El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por el chavismo, dio el primer paso para validar la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del 28 de julio, convocando a los candidatos a una audiencia. Nueve de los diez candidatos, incluyendo Maduro, comparecieron ante el TSJ para exigir la publicación de las actas de escrutinio y auditorías electorales, tras denuncias de fraude que han derivado en protestas con al menos once civiles muertos. Los candidatos argumentaron que las actas son fundamentales para la transparencia y la paz en el país. Enrique Márquez, ex rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), solicitó la publicación detallada de los resultados, mientras que Javier Bertucci, pastor evangélico, urgió al tribunal a convocar al CNE para revelar todas las actas y papeletas de votación. Durante la audiencia, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, emitió un segundo boletín que otorga a Maduro 6,4 millones de votos (52%) frente a 5,3 millones del opositor Edmundo González Urrutia (43%), representante de la deshabilitada líder opositora María Corina Machado. Machado y González Urrutia no asistieron a la audiencia, y Maduro los acusó de promover actos violentos en las protestas y desconocer los resultados anunciados por el CNE. Candidatos piden publicación de actas MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, afirmó que el país no cerrará sus fronteras ante unposible nuevo éxodomasivo de venezolanostras elfraudeelectoral quedeclaróa NicolásMaduro comoganador. Tohápropusocoordinarcon paísesvecinosmedidas similares a las implementadas en Europa, como el establecimiento de cuotas de refugiados, y enfatizó la necesidad de colaboración regional para manejar el flujo migratorio. Tohá destacó que, aunque ha habido una disminuciónen el flujo migratorio, este nunca seha detenido completamente. Indicó que Chile debe estar preparado para un posible aumento significativoen lallegada de migrantes y quees crucial establecer un control efectivo en las fronteras en cooperación con otros países de la región, como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La respuesta política a estas declaraciones ha sido variada. El senador Juan Luis Castro sugirió la creación de campamentos temporales en la frontera para gestionar la llegada de migrantes, argumentando que esto permitiría validar la identiifcación de quienes ingresan al país. Sin embargo, el diputadoDiego Ibáñez abogó por manteneruna política de “puertas abiertas”para los venezolanos que lleguen de manera regular, lo que generó críticas incluso dentro de su propio partido.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx