mi_diario_2024_07_30

Página 20 | MI DIARIO Martes 30 de julio de 2024 MI DIARIO Martes 30 de julio de 2024 |Página 9 DESCUBRE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA EL CICLO DE VIDA DE LAS ESTRELLAS #29 ¿Qué es? Curiosidades ¿Sabías que? Un proceso fascinante MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario El ciclo de vida de las estrellas es un proceso fascinante que se divide en varias etapas, dependiendo principalmente de la masa inicial de la estrella. A continuación, se describen las fases más relevantes de este ciclo. FORMACIÓN DE LA ESTRELLA Las estrellas nacen en nebulosas, que son nubes densas de gas y polvo, principalmente compuestas de hidrógeno y helio. A medida que la gravedad actúa sobre estas nubes, ciertas regiones comienzan a colapsar, formando núcleos densos que eventualmente se calientan y dan lugar a una nueva estrella. Este proceso puede durar miles de años. SECUENCIA PRINCIPAL Una vez formada, la estrella entra en la secuencia principal, donde permanece durante la mayor parte de su vida. Durante esta etapa, la estrella fusiona hidrógeno en helio en su núcleo, lo que genera energía y luz. Por ejemplo, nuestro Sol se encuentra actualmente en esta fase y tiene una duración estimada de unos 10 mil millones de años en total. EXPANSIÓN A GIGANTE ROJA Cuandoel hidrógeno en el núcleose agota, la estrella comienza a fusionarhelio y otros elementos máspesados. Esto provoca quela estrella se expanda y enfríe, convirtiéndose en una gigante roja. En esta fase, las capas externas dela estrella se expanden y pueden llegar a ser cientos de veces más grandes que el tamaño original de la estrella. NEBULOSA PLANETARIA Y ENANA BLANCA Al final de la fase de gigante roja, la estrella expulsa sus capas exteriores, formando una nebulosa planetaria. El núcleo remanente se convierte en una enana blanca, que es una estrella muy densa que aún brilla por el calor residual. Con el tiempo, esta enana blanca se enfriará y se apagará, convirtiéndoseen unaenana negra, aunqueeste estado es teórico ya que el universo notienesuficiente edad para que existan enanas negras. nLas nebulosas que dan origen a las estrellas se forman a partir de la materia interestelar, que es la materia que se encuentra entre las estrellas. Esta materia está compuesta prin - cipalmente porhidrógeno yhelio, losdos elementos más abundantes del universo. n Cuando esta materia se encuentra bajo ciertas condiciones, como altas presiones y temperaturas, puede comenzar a colapsar sobre sí misma debido a la gravedad. Este colapso provoca una liberación de energía que da lugar a la formación de una nueva estrella en el centro de la nebulosa. nLas nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Por atracción gravitatoria, las condensaciones de gas y polvo van comprimiéndose dando lugar a las nuevas estrellas. nAlgunas nebulosas son regiones donde se forman nuevas estrellas, pero también hay otras nebulosas que conforman los restos de estrellas muertas o que están acabando sus días. Las nebulosas de emisión asociadas a regiones de formación estelar, es decir, en presencia de estrellas muy jóvenes, masivas y calientes, incluso en proceso de formación (objetos Herbig-Haro) y a nubes moleculares. n En resumen, las nebulosas se forman a partir de la materia interestelar que comienza a colapsar debido a la gravedad, liberando energía y dando lugar a la formación de nuevas estrellas en su interior. El ciclo de vida de las estrellas es un proceso continuo que no solo da lugar a la formación de nuevas estrellas, sino que también enriquece el medio interestelar con elementos pesados, contribuyendo así a la formación de futuros sistemas estelares y planetas. Este ciclo es fundamental para entender la evolución del universo y la formación de la materia que compone todo lo que conocemos. Existen varios tipos de nebulosas que se diferencian principalmente por su composición y el modo en que interactúan con la luz: Nebulosas de emisión (Nebulosa de Orión, Nebulosa Omega), nebulosas de reflexión (Nebulosa de las Pléyades), nebulosas oscuras (Nebulosa Cabeza de Caballo), nebulosas planetarias (Nebulosa del Anillo, Nebulosa de la Hélice). En resumen, las nebulosas se diferencian por su composición (gas, polvo o ambos), el origen de su brillo (emisión, reflexión o absorción) y las etapas evolutivas estelares con las que se asocian. ESTRELLAS MASIVAS Las estrellas que son significativamente más masivas que el Sol siguen un ciclo diferente. Después de la fase de gigante roja, pueden convertirse en supergigantes rojas y eventualmente explotar en una supernova. Dependiendo de su masa, el remanente de la supernova puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTc0MjQ5