mi_diario_2024_07_19

Página 12 | MI DIARIO Viernes 19 de julio de 2024 MI DIARIO Viernes 19 de julio de 2024 |Página 9 DESCUBRE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES # 18 ¿Qué es? Curiosidades ¿Sabías que... Para continuar la especie MONSERRAT ALZAMORA Mi Diario Todos los seres vivos poseen algún tipo de reproducción, es decir, un mecanismo para continuar la especie y garantizar la preservación de su contenido genético, en que se encuentra su riqueza biológica. En el caso de los seres vivos del reino vegetal, dicha reproducción se da a través de modos muy específicos, que pueden ser sexuales o asexuales. La reproducción de lasplantas, por ende, depende en gran medida de la especie vegetal de la quese trate:los distintostipos deplantas varían enormemenet en cuantoa estructuras, comportamientos y, por lo tanto, métodos reLos mecanismos de reproducción asexual más comunes en los invertebrados incluyen: n1. Fragmentación: Implica que el individuo se divide en dos o más partes, cada una de las cuales puede desarrollarse en un nuevo individuo. n2. Gemación: Consiste en la formación de una estructura que se desarrolla en un nuevo individuo. n 3. Partenogénesis: Este mecanismo permite a las hembras reproducirse sin la necesidad de un macho. Los huevos se desarrollan sin fecundación, y los embriones resultantes son diploides. Dependiendo de si es sexual o asexual, los mecanismos de reproducción animal implicarán determinados procesos bioquímicos, celulares e incluso sociales. Estos procesos necesarios incluyen la adquisición de la madurez sexual del individuo y un hábitat idóneo para reproducirse y, en el caso de los mecanismos sexuales, la obtención de un compañero o compañera idóneo para reproducirse, para luego proceder a la cópula, la fecundación, la gestación y el nacimiento. Dependiendo de la especie y del mecanismo, se podrá dar origen a uno o varios descendientes según sea el caso. productivos. La inmensa diversidad de especies en muchos casos permite tanto la reproducción sexual como la asexual, dependiendo de las condiciones del medio. Además, muchas especies de plantas son hermafroditas. 1. REPRODUCCIÓN SEXUAL: Requiere la unión de dos gametos (células sexuales) masculino y femenino para formar un nuevo individuo. En plantas, la reproducción sexual implica la polinización y fecundación, donde el polen masculino llega al óvulo femenino para formar la semilla. En animales, la reproducción sexual involucra la cópula y la fecundación interna o externa de los gametos. 2. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: No requiere la unión de gametos, sino que un solo individuo se divide o genera nuevos organismos a partir de una parte de sí mismo. En plantas, la reproducción asexual puede darse por medio de estructuras como tubérculos, estolones o esquejes. En los animales, existen dos tipos de mecanismos reproductivos, que son utilizados dependiendo de la especie y de las condiciones en que los individuos se encuentren: los mecanismos asexuales y los sexuales. COMO OPERAN 1. Los mecanismos asexuales. Son aquellos que permiten a un individuo reproducirse por su cuenta, sin necesidad de otro progenitor ni la intervención de células germinales (también llamadas gametos) como los espermatozoides y los óvulos. En la reproducción asexual existen distintos tipos de mecanismos de autorenLa reproducción asexual siempre engendra individuos genéticamente idénticos al progenitor y existen distintos tipos: nBipartición. Ocurre cuando el animal, generalmente unicelular, se divide a sí mismo en dos mitades idénticas, cada una de las cuales dará origen a un descendiente joven. Es el caso, por ejemplo, de la s planarias. nEscisión. Este procedimiento también ocurre cuando algunos individuos pierden un miembro o una región del cuerpo, que al regenerarse permite el surgimiento de dos individuos completos idénticos, como ocurre con los brazos de las estrellas de mar. nGemación. Consiste en que al individuo maduorle nace un bultoo “ye m a ”en alguna regiónde sucuerpo, que crece yse desarrollahasta formar un indviiduo nuevo e idéntico, y que puede entonces desprendersedel cuerpo del padre y llevar una vida independiene,t o quedarseadherido yformar una colonia. Este es el mecanismo reproductivode los coralesy lasesponjas marinas. plicación (como la fisión binaria o la fragmentación) y todos ellos tienen en común la producción de nuevos individuos que son genéticamente idénticos al progenitor, o sea, clones. Estos mecanismos tienen ciertas ventajas, como lo económicos y simples que son, y la rapidez con que puede suceder la división. Sin embargo, no aportan variabilidad genética a la especie (ya que toda la descendencia es idéntica entre sí y al parental), por lo cual permiten márgenes evolutivos muy rígidos y lentos. 2. Los mecanismos sexuales. Son aquellos que implican la participación de individuos de los dos sexos ya que requieren de la unión de células reproductivas o germinales provenientes de un ente masculino y otro femenino, para fusionar sus materiales genéticos y dar origen a un cigoto. Al desarrollarse, esta nueva célula producto de la fusión dará lugar a un nuevo individuo, cuyo código genético será distinto a los de sus progenitores. SEXUAL VS. ASEXUAL Si bien la reproducción sexual tiene un costo energético mucho mayor, requiere más tiempo y produce menos cantidad de individuos, presenta una gran ventaja por encima de la asexual: permite la variabilidad genética, que resulta clave para el proceso evolutivo y la adaptación de las especies a las nuevas condiciones de vida. Sin esta variabilidad, los cambios en las especies tomarían mucho más tiempo, ya que requeriría de mutaciones espontáneas del ADN, algo que ocurre muy esporádicamente. En animales, algunos ejemplos de reproducción asexual son la partenogénesis en tiburones y la división de algunos organismos marinos como estrellas de mar. Tanto la reproducción sexual como la asexual permiten a las plantas y animales preservar su especie y transmitir su información genética a las siguientes generaciones. La elección de uno u otro método depende de las características y necesidades de cada organismo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx