mi_diario_2024_06_08

Sábado 8 de junio de 2024 Página 16 | MI DIARIO Sábado 8 de junio de 2024 ¿Q u é co mer c u a ndo estamos enfermos? REDACCIÓN Mi Diario Cuando estamos enfermos, es común que perdamos el apetito. Esto se debe a que nuestro sistema inmunológico está trabajando intensamente para combatir la enfermedad. Sin embargo, es importante mantener una nutrición adecuada durante la enfermedad para acelerar la recuperación, aumentar los niveles de energía y fortalecer el sistema inmunológico. Expertos como Colleen Tewksbury, dietista y profesora de nutrición, explican que la pérdida de apetito durante la enfermedad puede ser una señal de que el cuerpo está priorizando la supervivencia sobre el bienestar. Esto podría ser un vestigio evolutivo, ya que buscar alimentos cuando se está enfermo implicaba riesgos significativos. Además, durante la enfermedad, el cuerpo utiliza diferentes fuentes de energía. Normalmente, se alimenta de la glucosa de los alimentos, pero en periodos de ayuno, se aprovechan los ácidos grasos como fuente alterna de energía. Esto puede proteger los tejidos y órganos del cuerpo contra la inflamación provocada por patógenos. Para mantener una nutrición adecuada durante la enfermedad, se recomienda: 1. Comer porciones más pequeñas y frecuentes en lugar de comidas grandes. 2. Consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales, como la vitamina C presente en frutas y verduras, y la vitamina D encontrada en el pescado azul y carnes rojas. 3. Beber líquidos como sopas calientes, que pueden ayudar a descomponer la mucosidad y aportar proteínas, vitaminas y electrolitos. Mantener una dieta adaptada a las necesidades nutricionales de cada enfermedad es crucial para acelerar la recuperación y fortalecer el sistema inmunológico. Hay alimentos que ayudan a la recuperación Academia Costa del Este confía en la neurociencia para impactar en el alto rendimiento de sus futbolistas REDACCIÓN Mi Diario Es una realidad científicamente comprobada que en el mundo del fútbol el rendimiento deportivo no solo depende del talento físico y técnico de los jugadores, sino también de su capacidad mental para enfrentar los desafíos del juego, por ello, la Academia Costa del Este ha traído a Panamá a la doctora Sandra Rossi, médico especialista en neurociencia, parte del cuerpo técnico del Club Atlético River Plate de Argentina y que, siendo la primera mujer en formar parte de un cuerpo técnico de fútbol masculino en todo América, aplica esta ciencia como una herramienta invaluable que permite optimizar el desarrollo de sus equipos en las diferentes categorías de su organización. En términos de entrenamiento deportivo la neurociencia también ofrece herramientas para diseñar sesiones más efectivas, entender cómo el cerebro aprende y formar hábitos lo que permite estructurar las prácticas de los entrenamientos de manera que se maximice la retención de habilidades y la adaptación a nuevas estrategias de juegos, tanto a nivel individual como colectivo.Por ello, la iniciativa de la Academia Costa del Este de traer a Panamá la Conferencia Neurociencia Aplicada al Deporte a cargo de la Dra. Sandra Rossi, tiene como objetivo brindar un aporte al deporte nacional y ver en esta iniciativa una oportunidad para que los futbolistas de las distintas ligas, como otras federaciones deportivas trabajen mejor a través de la neurociencia y así obtener mejores resultados en cada disciplina. La expositora explicó cómo ha sido su experiencia entrenando con futbolistas de alto rendimiento en su país y cómo su técnica ha sido fundamental para el desempeño en la cancha de estos atletas, con quienes trabaja bajo esta disciplina diariamente. Señaló que esta técnica se trata de mejorar los tiempos de un jugador en 100 milisegundos u 80 milisegundos, y cuál es la diferencia entre un jugador que se adelante, que se anticipa, del jugador que es menos predecible y que quizás para la vida diaria no se notaría tanto, pero en el deporte de alto rendimiento sí.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx