Página 4 | MI DIARIO Miércoles 24 de abril de 2024 Mi interior Las provincias y distritos con la mayor cantidad de electores REDACCIÓN Mi Diario Las elecciones generales del 5 de mayo en Panamá se acercan rápidamente, y el interés de varios candidatos se centra en las regiones con la mayor cantidad de electores en todo el país. Aquí te presentamos las provincias, distritos y comarcas que destacan por su número de votantes: PROVINCIAS CON MÁS ELECTORES: nPanamá: Cuenta con 1,022,911 electores, siendo la provincia con mayor número de votantes. nPanamá Oeste: Con 427,317 electores, es otra zona de gran importancia electoral. n Chiriquí: Alberga a 373,109 electores, consolidándose como una provincia clave en las elecciones. nDespués de estas, siguen en importancia: nVeraguas: Con 210,695 electores. nCoclé: Donde votan 209,418 ciudadanos. nColón: Con 208,125 electores. DISTRITOS CON MÁS ELECTORES: nDistrito de Panamá: Es el distrito con mayor cantidad de votantes, con 724,406 electores. nDistrito de San Miguelito: Le sigue con 251,303 electores. nDistrito de Arraiján: Con 191,551 electores. CORREGIMIENTOS MÁS POBLADOS EN ELECTORES: nTocumen: 54,937 electores. n24 de Diciembre: 52,655 electores. nJuan Díaz: 48,287 electores. nBethania: 42,422 electores. nPedregal: 41,089 electores. n Comarcas: Las comarcas indígenas también tienen un peso significativo en las elecciones: nComarca Ngäbe Buglé: Con 167,965 electores. nComarca Guna Yala: Con 23,167 electores. nComarca Emberá Wounaan: Con 9,467 electores. En total, 3,004,083 personas están habilitadas para votar en estas elecciones generales. De estos, 1,511,049 (50.3 %) son mujeres y 1,493,034 (49.7 %) son hombres. El poder de decisión de estos electores será determinante en el resultado final de las elecciones del próximo 5 de mayo. Solicitan urgente construcción de aulas modulares REDACCIÓN Mi Diario Los líderes de las escuelas y maestros de la comarca Ngäbe Buglé sostuvieron una reunión de más de seis horas con la Comisión de Alto Nivel liderada por la ministra de Educación para abordar la crítica necesidad de construir aulas modulares. Según los maestros y padres de familia, estas aulas son vitales para reanudar efectivamente las clases. “Han pasado siete semanas sin clases porque los techos de las aulas se han caído”, lamentó Felicia Montezuma, madre de un estudiante. La ministra de Educación, Maruja Gorday, anunció avances en la adjudicación y transporte de materiales hacia la comarca. Los padres y maestros, en una región de difícil acceso, amenazan con cerrar la vía Interamericana hasta que se establezca un cronograma concreto para iniciar este proyecto y reabrir las escuelas. Como resultado de la reunión, se firmó un acuerdo entre los líderes y la ministra de Educación para establecer una hoja de ruta que aborde estas cuestiones educativas urgentes. Darién sin justicia REDACCIÓN Mi Diario La situación de los migrantes en la región de Darién es sumamente preocupante, como lo demuestra una encuesta reciente realizada por la Defensoría del Pueblo y la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh). Aquí se presentan algunos aspectos destacados de la encuesta y la situación general: Violencia sexual y abusos: La encuesta revela un patrón alarmante de violencia sexual, especialmente contra mujeres migrantes. Una de cada cinco mujeres entrevistadas sufrió violencia sexual, y más del 50% conocía casos de violencia sexual hacia otras personas. Se informó que a 17 mujeres se les solicitó favores sexuales a cambio de seguridad u otros beneficios durante su tránsito por Darién. Acceso a servicios básicos: Un alto porcentaje de migrantes (86%) no recibió información alguna al llegar a las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria (ERM) en Darién. El 56% experimentó inseguridad durante su estancia en las ERM, y un porcentaje significativo reportó sufrir discriminación y robo. Falta de acceso a la justicia: La encuesta destaca que el acceso a la justicia en la región de Darién es difícil para los migrantes. El 88% de los encuestados no denunció los delitos o faltas de los que fueron víctimas, principalmente por desconocimiento o temor a represalias. De quienes presentaron denuncias, el 84 % no recibió ninguna respuesta o información sobre el estado de su queja o denuncia. Aumento del flujo migratorio: El número de personas migrantes y refugiadas que atraviesan Darién ha experimentado un incremento significativo en los últimos años. En 2023, la cifra superó las 500 mil personas. Durante los primeros meses de 2024, la cantidad de personas que han cruzado la selva darienita desde Colombia ya supera las 125 mil. Así es el recorrido para los migrantes
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx