Página 6 | MI DIARIO Viernes 1 de marzo de 2024 Mi comunidad Melitón Arrocha EMILY SÁNCHEZ MOSQUERA Foto: Richard Bonilla Melitón “el Vaquero” Arrocha, el candidato que se hace llamar el único independiente, aunque no se ha divorciado del panameñismo, nos habló en exclusiva. Nos contó que, aunque no está ansioso por llegar a la presidencia, tampoco se ve volviendo al ruedo; sin embargo, tiene el deseo de aportar con sus ideas. Melitón no se autodenomina como el triunfador del debate, sino como aquel que respondió sin mentiras y fue más espontáneo. Sin mencionarse a sí mismo, opinó que Martin Torrijos se desenvolvió bien en el debate, que Maribel Gordón lo hizo correctamente pero le faltó más tiempo y que Lombana fue el gran perdedor, ya que llegó con mucha ira atacando a todo el mundo. Sobre su campaña del vaquero, no se siente identificado con esa imagen, pero reconoce que fue una estrategia para atraer a la juventud. ¿Qué lo llevó a decidir ser candidato? “He tenido una carrera que me ha ofrecido el enorme honor de servir a mi país y al mismo tiempo me ha permitido conocer los temas nacionales y caminar la realidad de cientos de miles de panameños. Entonces, no creo que haya sido una decisión reciente; creo que la conclusión de ese proceso se dio hace dos años. Tengo 55 años y no estoy obsesionado con ser presidente; lo veo como una responsabilidad generacional. No me veo en este juego a los 60 años. Mi hija me anunció que voy a ser abuelo en julio del próximo año, y a los 60 años pretendo dedicar mi tiempo a cuidar a mi nieto y disfrutar de mis otros nietos, algo que no pude hacer con mis hijos debido a mis responsabilidades profesionales y gubernamentales. Esto tiene enormes consecuencias; los bancos tienen una supervisión más robusta, y estar bajo el escrutinio y el desprestigio de las campañas negativas. Todos tenemos un rol social y tenemos que cooperar, y eso fue lo que me sacó de mi casa para meterme en este berenjenal ”. ¿Cuánto costó estar en el berenjenal? ”Bueno, eso depende a quién le preguntes. Si le preguntas a Rómulo Roux, debe estar cerca de los $20 millones; si le preguntas a Carrizo, creo que está cerca de los $20 millones; si le preguntas a Arrocha, son 800, 4 mil dólares. Esto realmente es tigre suelto contra burro amarrado. Yo hice el cálculo en el caso de la campaña del señor Rómulo y Blandón, y los números que me salieron que tenían que gastar por día son $235 mil todos los días de campaña. Esos son, más o menos, 470 mil latas de leche que, de los impuestos de todos los panameños, pagamos para que alguien haga fiestas, se muevan en helicópteros y en aviones. Después veamos lo que vimos parte en el debate: candidatos encartonados, que no son producto de su espontaneidad y su talento, sino de lo que está tratando de construir una agencia de publicidad desde una sala con aire acondicionado, que lo que está sumando y restando son más y restando sumando y restando yo no le voy a apostar a eso, nosotros no tenemos los recursos para eso que en inglés dicen: ‘What you see is what you get’, o sea lo que ves aquí es lo que soy con mis luces también y mis sombras. Pero, bueno, no tenemos la capacidad económica de manejarlo de ninguna otra manera, con lo cual vamos a depender de la espontaneidad”. ¿Panamá es tan seguro como Francia o Canadá? ”Wao, la verdad es que esa expresión es mucho más grande. Entrar en Chilibre y ver que no hay agua, entrar en San Miguelito y solo poder caminar si la banda te autoriza, detrás de mi expresión había toda una sensación de resentimiento del país a la desconexión de este y otros gobiernos. Y esa referencia de compararnos con Bukele, en algunos casos, es ofensiva; tenemos que compararnos con Nueva York y Europa y tratar de dejar a nuestros hijos una sociedad más civilizada. El camino no es ese”. ¿Comparar a Panamá con El Salvador de Bukele es tener también un buen pedazo de imaginación? ”Eso es comparar a Dios con un pistolero. Bukele ha logrado conectar con la juventud, ya que domina superbién las redes”. ¿Cuál es su posición sobre la minería, entendiendo que el pueblo dijo no en las calles? ”Estoy en desacuerdo con tu visión. Mira, en las calles hubo mucha gente que le dijo no a algo, y dentro de esa gente, muchas, principalmente de izquierda, jóvenes y ambientalistas, estaban en contra de la explotación minera. Y había muchísima gente que no estaba en contra de la explotación minera, sino en contra de los términos y condiciones del contrato, y había aún más gente que lo que estaba manifestando era su desahogo de un sistema que no funciona y está plagado de escándalos de corrupción. Entonces, yo creo que el jurado todavía no ha tomado una decisión, aunque ha habido una lectura desde mi perspectiva muy simplista. Tenemos que ofrecer al país una oportunidad de que haya un diálogo y que colectivamente tomemos una decisión. Mi posición es la siguiente: estoy en contra de la minería a cielo abierto y estoy de acuerdo en una ley de moratoria minera permanente no constitucional, porque nosotros no sabemos el futuro, qué es lo que nos trae y cosas que hoy estaríamos en desacuerdo de utilizar como motor de desarrollo, a lo mejor tres generaciones, dos generaciones más adelante van a estar de acuerdo. Habiendo dicho eso, las cosas que he leído es que la exposición de ese tajo que ha sido cortado del cobre que está superficial con el oxígeno y con el agua lo que genera es contaminación y que además mantener las tinas de relave les va a costar a todos los panameños entre 15 y 20 millones al mes. El 1% del total de la producción de cobre del mundo está ahí, cómo nosotros vamos a darnos la espalda a uno de los potenciales motores de desarrollo del país en las condiciones económicas en las que nos encontramos, es decir, tenemos la posibilidad de que haya una gran contaminación, nos cuesta un montón de dinero y no ponemos ese motor de desarrollo a funcionar en beneficio de la gente. Hay varios candidatos que cuando dijeron yo creo un plan de cierre ordenado de la mina lo que estaban diciendo es yo voy a explotar la misma, lo que no te están diciendo es que para hacer eso va a demorar entre 12 y 20 años, la fecha del término de contrato, y que además hay que explotarla para que los recursos ayuden a pagarla, entonces eso es lo que está en lo que yo llamo una ambigüedad constructiva. Te dicen una frasecita que no te suena nada, pero ya están pensando a partir del primero julio explicarte por qué lo que dijeron no era lo que tú entendiste, es otra cosa. Yo he decidido hablarle de frente al país, y eso significa que en algunas ocasiones resto políticamente. Mi reflexión final: yo prefiero perder bien que ganar mal”. El candidato entre el berenjenal y la espontaneidad tlEL GALLO TA PA’O Lea más en Mi Diario Web.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx