mi_diario_2024_01_24

Página 4 | MI DIARIO Miércoles 24 de enero de 2024 Mi interior Pagos pendientes REDACCIÓN Mi Diario En una manifestación realizada el lunes, los productores de arroz de Chiriquí expresaron su preocupación por una presunta deuda de más de $100 millones en compensaciones para el ciclo de siembra 2023-2024. Gabriel Araúz, presidente de la Asociación de Arroceros Chiricanos (APACH), señaló que el retraso en los pagos genera incertidumbre sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la comercialización del arroz. “Se adeuda a las casas comerciales y está en riesgo la siembra de este año”, alertó Araúz, enfatizando que la deuda afecta directamente a la producción. Además, expresó su preocupación sobre las importaciones sin control y la posibilidad de que se incluya arroz transgénico en el mercado local. En respuesta a estas afirmaciones, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) emitió un comunicado asegurando que están al día con los pagos a los productores de arroz de Chiriquí. El ministro Augusto Valderrama indicó que se han realizado los pagos del programa de Compensación de Precios, cubriendo la producción de maíz, leche y, especialmente, arroz. Valderrama detalló que, según un informe de la Dirección Nacional de Incentivos y Fideicomiso (Dinifi) del MIDA, se han pagado $453,8 millones a productores de arroz, maíz y leche en todo el país desde 2019 hasta la fecha. Solo en el caso del arroz, los productores han recibido $378,2 millones en compensación en los últimos cuatro años. Para el periodo de 2023-2024, el ministro informó que se han pagado $2,6 millones a los productores, y hay $21 millones adicionales en trámite para el inicio del proceso de pago, correspondientes a 265 expedientes. El MIDA también aseguró que no se ha permitido la importación de arroz, buscando proteger la producción nacional. La discrepancia entre los productores y el Gobierno resalta la importancia de una comunicación transparente y eficaz para resolver las preocupaciones y garantizar la estabilidad en la producción agrícola. Churuquita Grande se prepara para la Feria de la Naranja REDACCIÓN Mi Diario En Churuquita Grande, la efervescencia de la Feria de la Naranja ha comenzado con productores y artesanos abocados a la creación de ranchitos en los terrenos destinados para el evento. La feria, programada del 31 de enero al 4 de febrero, promete ser un escaparate de la riqueza cultural y agrícola local. El evento contará con diversas actividades folclóricas, extendiendo una cálida invitación a artesanos de todos los distritos, ampliando así la participación comunitaria. Ney Guardia, productor de caña, compartió su entusiasmo: “T ra ba - jando duro con este sol que tenemos hoy día aquí, esperando terminar. Mi producción es la raspadura, invitamos a todo el pueblo panameño a la Feria de la Naranja”. Carlos Pérez, productor de naranjas, resaltó la diversidad de la feria: “Encontrarán hortalizas, plantas, verduras, de todo un poco”. La provincia de Coclé presentó recientemente sus ofertas turísticas, destacando montañas, playas, ríos y actividades folclóricas y culturales, convirtiendo la región en un atractivo destino turístico. La Feria de la Naranja en Churuquita Grande promete fusionar tradición, agricultura y turismo en una experiencia única. Todos los panameños están invitados a sumarse a esta celebración llena de colores y sabores auténticos. ¡Que comience la cuenta regresiva para esta festividad vibrante! En Santiago coordinan seguridad para el carnaval REDACCIÓN Mi Diario En preparación para el tan esperado carnaval 2024, representantes de diversas instituciones se han unido en Santiago, provincia de Veraguas, para coordinar un plan integral de seguridad que garantice la tranquilidad y disfrute de todos los participantes. La reunión, que congregó a responsables de instituciones claves, se centró en diseñar estrategias efectivas para abordar posibles escenarios y garantizar un ambiente seguro durante la festividad. Autoridades locales, cuerpos de seguridad, personal de emergencia y otros actores relevantes contribuyeron con sus ideas y experiencias para desarrollar un plan robusto que abarque aspectos como el control del tráfico, la prevención de incidentes y la atención eficiente a posibles emergencias. El objetivo primordial de este esfuerzo coordinado es asegurar que los residentes y visitantes disfruten del carnaval de Santiago en un entorno festivo, pero seguro. La presencia de todas estas entidades trabajando en conjunto refleja un compromiso serio con la seguridad y el bienestar de la comunidad. Desacuerdo entre productores y gobierno por el arroz

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx