MI DIARIO Jueves 18 de enero de 2024 |Página 3 Mi comunidad 12 años después REDACCIÓN MI Diario Después de una espera de 12 años, la Caja de Seguro Social (CSS) logró inaugurar finalmente la Ciudad de la Salud en Panamá el 17 de enero de 2024. La obra, que comenzó en 2012, enfrentó diversos problemas, incluyendo irregularidades, retrasos, conflictos contractuales y la paralización de los trabajo s . El contrato inicial fue otorgado a la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) por $554.3 millones. Sin embargo, a lo largo de los años, hubo cambios en el diseño y alcance de la obra, así como disputas sobre pagos adicionales entre la CSS y FCC. En 2021, la FCC se retiró del proyecto y retiró un proceso arbitral contra Panamá. El costo total del proyecto alcanzó alrededor de $1,040.8 millones, según datos de la CSS. La Ciudad de la Salud cuenta con 1,368 camas de hospitalización, 51 quirófanos y 256 camas de cuidados intensivos, además de 313 consultorios, cuatro hospitales de alta complejidad, cinco institutos, cuatro centros especializados y un centro de endoscopia. El director nacional de la CSS, Enrique Lau Cortés, mencionó que la rendición de cuentas se llevará a cabo una vez que se cierren los estados financieros del proyecto. La inauguración marca un hito importante en el sistema de salud de Panamá, a pesar de los desafíos enfrentados durante la construcción de esta infraestructura médica de gran envergadura. Empresas buscan empleados, pero ven falta de talento REDACCIÓN Mi Diario A pesar de que el 42% de las empresas en Panamá planean expandir su fuerza laboral, se enfrentan a un obstáculo significativo: la escasez de talento. Según ManpowerGroup Panamá, la falta de personal con las habilidades requeridas impide cubrir 6 de cada 10 vacantes disponibles. Aunque las expectativas de contratación se han reducido en comparación con el primer trimestre de 2022, el 42% de las empresas aún tiene la intención de aumentar su planilla en los primeros meses de 2024. El sector manufacturero lidera las expectativas de contratación, con un 37% de intenciones de aumentar personal. Sin embargo, la escasez de talento persiste, especialmente en áreas como administración, ventas y tecnologías de la información. La encuesta de ManpowerGroup destaca que la demanda de habilidades socioemocionales específicas es uno de los desafíos claves y las empresas buscan perfiles que a menudo faltan en los graduados. A pesar de los esfuerzos por llenar las vacantes, las empresas reportan dificultades para encontrar el talento necesario. En Panamá, el 65% de los empleadores enfrenta problemas para conseguir personal con las habilidades adecuadas. La presidenta de Cospae, Carmen Sealy de Broce, destaca la importancia de incluir formación en habilidades socioemocionales en la educación y abordar la falta de programas de formación técnica actualizada en tecnología. La brecha entre las expectativas de contratación y la disponibilidad de talento subraya la necesidad de abordar la preparación laboral y la oferta educativa en el país. En marzo se realizará la Encuesta Nacional de Discapacidad REDACCIÓN Mi Diario El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en colaboración con Senadis y con el respaldo del INEC llevará a cabo la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS-2) en Panamá el 17 de marzo de 2024. Esta iniciativa, parte del Plan de Accesibilidad Universal, tiene como objetivo identificar las necesidades y desafíos específicos de las personas con discapacidad en áreas como educación, empleo, salud y accesibilidad. La encuesta proporcionará datos esenciales para el desarrollo de políticas públicas inclusivas y contará con la asesoría técnica del Fondo de Población de las Naciones Unidas, garantizando estándares internacionales y mejores prácticas. La ENDIS-2 refleja el compromiso de Panamá con la igualdad de oportunidades. Inauguración de la Ciudad de la Salud
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx