MI DIARIO Lunes 11 de diciembre de 2023 |Página 3 Mi comunidad Recicladores CARLOS ÁVILA RIVAS [email protected] El Movimiento Nacional de Recicladores de Panamá (MNRP), con la Universidad de Panamá y AVINA, ha identificado datos relevantes para la construcción de una hoja de ruta hacia dónde debe avanzar la gestión de residuos en Panamá con la inclusión de los recicladores y recicladoras de base en todo el pa í s . El proceso que llevó MNRP, denominado “Escalas y Elementos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en Panamá”y que desarrolló los foros “Voces del Reciclaje: Diálogo abierto para la gestión de residuos en Panamá”, logró la participación de muchos sectores de la sociedad e incluso de instituciones claves como la Autoridad de Aseo, el Ministerio de Ambiente, IPACOOP, la Defensoría del Pueblo, entre otras. Los foros facilitaron a los participantes la comprensión del problema de gestión de residuos en Panamá, pero además conocer a los recicladores de base, sus realidades en el ejercicio de su oficio, el cual aún carece de reconocimiento de parte del Estado y de la sociedad, y además carga con una serie de estigmas, tan importantes de desmontar para la dignificación de la labor que llevan a cabo. El último foro, llevado a cabo el pasado 27 de noviembre, logró reunir a estudiantes del Centro Regional Universitario de San Miguelito (CRUSAM), en donde los estudiantes pudieron además conocer las condiciones en las que trabajan los recicladores de base en Cerro Patacón, cuya galera de reciclaje yace destruida luego de varios incendios, pero además producto del colapso por el incumplimiento de la empresa Urbalia, S.A. que salió en marzo pasado y a la fecha el Gobierno no ha definido qué hará con el vertedero de Cerro Patacón. Serias diferencias entre escuelas oficiales y particulares REDACCIÓN Mi Diario Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el 2022 muestran que los estudiantes de las escuelas particulares obtuvieron mejores resultados en las áreas de competencias de lectura, matemáticas y ciencias que los de las escuelas oficiales. En América Latina y el Caribe, Chile obtuvo los mejores resultados en la prueba PISA con 448 puntos en lectura, 444 en ciencias y 412 en matemáticas. Los estudiantes de Panamá ocupan el puesto 74 de 81 países evaluados, incluyendo 14 de América Latina y el Caribe. A pesar de que Panamá mejoró su ubicación en el ranking a nivel mundial y mejoró sus puntajes en comparación a la prueba del 2018, sigue estando por debajo de la media regional de América Latina en las tres áreas, y por debajo de la media de la OCDE en las tres áreas que más de 450 puntos. La directora de Evaluación del Ministerio de Educación de Panamá indicó que a mejores recursos económicos, mejores resultados. La prueba PISA mide cada tres años los conocimientos y habilidades de estudiantes de 15 años que cursan al menos séptimo grado, asociadas a situaciones y retos de la vida cotidiana. En la versión de 2022 participaron 690 mil estudiantes, que representan a unos 29 millones de jóvenes. R eos capacitados con el Inadeh CARLOS ÁVILA RIVAS [email protected] Cincuenta privados de libertad del centro de rehabilitación El Renacer recibieron sus certificados de acreditación por pasar satisfactoriamente los cursos en Instalaciones Eléctricas Residenciales Básicas, Emprendimiento e Interpretación de Planos de Construcción. El jefe del Departamento de Tratamiento y Rehabilitación del Sistema Penitenciario, Eliécer González, dijo que estas capacitaciones se realizan en coordinación con el Inadeh, para robustecer las herramientas técnicas que permitan a las personas privadas de libertad tener opciones profesionales para reinsertarse en el mercado laboral. El curso de Instalaciones Eléctricas Residenciales Básicas fue de 300 horas, mientras que Emprendimiento e Interpretación de Planos de Construcción, 80 horas cada uno. Esperan respuesta sobre Cerro Patacón
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx