Página 4 | MI DIARIO Viernes 17 de noviembre de 2023 Mi interior Todos protestan REDACCIÓN Mi Diario La vía Interamericana en el nuevo retorno de Penonomé, en Coclé, ha sido cerrada por manifestantes en protesta contra la Ley del contrato minero. El cierre se ha mantenido en los últimos días debido a las protestas y bloqueos en la carretera. Como parte del paro nacional de la Alianza Pueblo Unido, gremios magisteriales y sindicales han tomado ambos sentidos de la vía en este punto para llevar a cabo la manifestación. Para evitar que el cierre sea violado por vehículos particulares, se han estacionado varios camiones volquetes en los dos paños de la calle. Además, otros cierres se han desarrollado en el distrito de Aguadulce y en la comunidad de Las Guabas, donde se encuentran otros grupos magisteriales y sindicatos. Los transportistas de la zona han mantenido el servicio a los usuarios en la medida de lo posible, pero las personas que necesiten atravesar este punto lo deben hacer caminando, ya que los buses solo llegan hasta el punto de cierre en el nuevo retorno y se regresan. Los dirigentes de este punto han señalado en reiteradas ocasiones que el cierre será hasta que sea derogada la Ley 406. EMPRESARIOS DE CHIRIQUÍ La Cámara de Comercio de Chiriquí, que representa al sector turístico, empresarial, logístico, transporte de carga y construcción, se reunió para analizar la situación crítica y grave que enfrentan debido a los cierres de calle. Los miembros de la cámara exigen al Órgano Ejecutivo que busque una solución a la crisis social, política y económica que ha surgido desde el 23 de octubre, después de la sanción de la Ley 406 del contrato minero. Las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro son las más afectadas por los cierres de calle, lo que ha provocado desabastecimiento de gas, combustible, insumos y la pérdida de millones en productos agropecuarios. Los manifestantes han dicho que no abrirán la calle hasta que se derogue la Ley 406. Múltiples inundaciones en Panamá Oeste REDACCIÓN Mi Diario Más de 35 viviendas en calle Novena de Nuevo Arraiján, en la provincia de Panamá Oeste, se vieron afectadas por el ingreso de agua a sus estructuras debido a las fuertes lluvias. Además, se registraron crecidas de ríos y quebradas en la zona, lo que obligó a las familias a evacuar sus casas, incluyendo adultos mayores y niños. Los residentes solicitan a las autoridades que canalicen las quebradas que se ubican en esta zona, además de la ayuda pertinente dado que perdieron todas sus pertenencias. En Panamá Oeste, cerca de 60 viviendas fueron afectadas como consecuencia de estas inundaciones, incluyendo San Mateo en Barrio Colón, El Harino, Guayabito, El Coco, Altos de San Francisco y Arraiján Centro. También se reportaron tres estructuras colapsadas y cerca de tres caídas de árboles en las vías. Personal del Sinaproc se mantiene realizando los trabajos pertinentes en los diferentes puntos afectados. Los residentes denuncian que ninguna autoridad se acerca a este punto desde hace mucho tiempo y piden que se apersonen al lugar. El Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá emitió un aviso de prevención por posible formación ciclónica en el Caribe, el cual se mantendrá sobre el país hasta el 17 de noviembre. Impacto en el movimiento comercial de Zona Libre REDACCIÓN Mi Diario El movimiento comercial en la Zona Libre de Colón ha experimentado un impacto significativo debido a las protestas y cierres de calles registrados en 23 días. Durante las últimas cuatro semanas, los empresarios han tenido que adaptarse a la situación, optando por realizar ventas en línea. Sin embargo, la situación actual es “caótica ”, ya que la Zona Libre se encuentra prácticamente cerrada y pocas empresas están abiertas. La mercancía no puede llegar a los puertos ni a los países de Centroamérica, y las bodegas se encuentran llenas de productos que no pueden ser exportados debido a los cierres de calles. La Zona Libre es una de las principales zonas francas de América Central y un importante centro logístico y comercial, por lo que la situación actual es de preocupación para los empresarios y el Gobierno. Tanto en provincias centrales como en Chiriquí
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx