mi_diario_2023_10_25

Página 8 | MI DIARIO Miércoles 25 de octubre de 2023 MI DIARIO Miércoles 25 de octubre de 2023 |Página 9 Demetrio Korsi REDACCIÓN Mi Diario Nació en la ciudad de Panamá en 1899, hijo de un capitán del mismo nombre, de origen griego, y de la panameña Elisa Herrera de Korsi. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Santa Ana de Varones, hoy Manuel José Hurtado, y en el plantel de los Hermanos Cristianos, descubriendo enseguida sus inclinaciones literarias. En el Instituto Nacional obtuvo título de Bachiller en Humanidades, llegando a contar, entre quienes lo animaban al cultivo de las letras, con el apoyo de Guillermo Andreve y Octavio Méndez Pereira. Más tarde, estando en Norteamérica, motivos de fuerza mayor lo obligaron a interrumpir sus estudios de medicina y retornar a Panamá, donde ingresó a la Escuela de Derecho, pero por motivos de salud también suspendería esta carrera. Una vez restablecido, se dedicó a la abogacía y a colaborar en periódicos y revistas, tanto nacionales como extranjeras. Fue cónsul y corresponsal en París de una treintena de periódicos y revistas importantes de habla hispana y portuguesa. Ejerció la representación consular de su país en San Francisco, California, y en las ciudades francesas de El Havre, Burdeux y Marsella, y en Kingston, Jamaica. También ocupó cargos burocráticos en la Secretaría de Instrucción Pública y la Biblioteca Colón en, Panamá. En 1926 en El Havre, contrajo matrimonio con la ciudadana francesa Angela Julian, de cuyo enlace nació una hija. Luego se divorció y volvió a casarse en 1948 en Panamá con Eloísa Sandoval, con quien tuvo tres hijos: un varón y dos mujeres. La inclusión de poemas de Demetrio Korsi en la antología de Méndez Pereira “Parnaso Pa nameño” (1916) alentó su vocación poética, aunque profesionalmente se dedicó a variadas actividades. Poeta de transición entre el modernismo y la vanguardia, abordó con ironía y aspereza temas de sabor popular y afroindígenas, así como el tema canalero. Su obra se nutrió del folclore y los ritmos típicos de su país. Demetrio Korsi, falleció en la ciudad de Panamá el 30 de octubre de 1957. Sus poemarios más destacados son: Los poemas extraños (1920), Tierras vírgenes (1923), Los pájaros de la montaña (1924), Bloc (1934), Nocturno en gris (1952), Los gringos llegan y la cumbia se va (1953) y El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955). Incidente de cumbia ¡V I VA PANAMÁ! Con queja de indio y grito de chombo, dentro de la cantina de Pancha Manchá, trazumando ambiente de timba y kilomb o, se oye que la cumbia resonando está... Baile que legara la abuela africana con cadena chata y pelo cuscú; fuerte y bochinchosa danza interiorana que bailó cual nadie Juana Calambú. Pancha Manchá tiene la cumbia caliente, la de Chepigana y la del Chocó, y cuando borracha se alegra la gente, llora el tamborero, llora Chimbombó... Chimbombó es el negro que Meme embrujara, Chimbombó es el negro de gran corazón; le raya una vieja cicatriz la cara; tiene mala juma y alma de león. Y el tambor trepida! Y la cumbia alegra! Meme baila... El negro, como un animal, llora los desprecios que le hace la negra, y es que quiere a un gringo la zamba fatal! Como un clavo dicen que saca otro clavo, aporrea el cuero que su mano hinchó; mientras más borracho su golpe es más bravo; ¡juma toca cumbia, dice Chimbombó!... Vengador, celoso, se alza de un respingo cuando Meme acaba la cumbia, y se va -cogida del brazo de su amante gringorumbo al dormitorio de Pancha Manchá. Del puñal armado los persigue, y ambos mueren del acero del gran Chimbombó, y la turbamulta de negros y zambos siente que, a la Raza, Chimbombó vengó... Húyese hacia el Cauca el negro bravío y otra vez la cumbia trepidando está, pero se dijera que no tiene el brío de la vieja cumbia de Pancha Manchá... Es que falta Meme, la ardiente mulata, y es que falta el negro que al Cauca se huyó; siempre habrá clientela y siempre habrá plata, ¡pero nunca otro hombre como Chimbombó!

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx