Página 12 | MI DIARIO Viernes 13 de octubre de 2023 MI DIARIO Viernes 13 de octubre de 2023 |Página 13 Don Jerónimo Don Jerónimo de la Ossa nació el 8 de abril de 1847 en la ciudad de Panamá. Hijo de José Francisco de la Ossa y Manuela Escobar. Era el menor de una familia conservadora y numerosa, hermano de María Ossa de Amador, esposa de Manuel Amador Guerrero, y Emilia de La Ossa Lefevre, esposa de Enrique Lefevre. A los dieciséis años se trasladó a Chile, donde permaneció por espacio de catorce años y obtuvo los títulos de profesor de matemáticas y la licenciatura de ingeniero civil; ejerció la docencia durante algún tiempo. Regresó a su país en el año 1879, y con 32 años contrajo matrimonio con Angélica Bergamotto, hija de un acaudalado comerciante italiano que vivía en el barrio de Santa Ana. Desde esa fecha, Jerónimo tomó la decisión de transformar su apellido y en vez de De la Ossa, decidió denominarse simplemente Jerónimo Ossa, así aparece en su registro matrimonial celebrado en la parroquia de Santa Ana. El 29 de diciembre de 1879 formó parte de una Comisión de Honor para recibir a Fernando de Lesseps y en esa fecha leyó un largo poema dedicado al Canal Francés. En 1880 fue objeto de un reconocimiento por parte del Gobierno de Colombia, que le confirió una Medalla de Oro, con motivo del inicio de los trabajos de excavación del Canal de Panamá. Se sintió atraído por la actividad política, y en el año de 1880, conjuntamente con Mateo Iturralde y Francisco Ardila, participó como orador en un mitin popular celebrado en la Plaza de Santa Ana en una actitud de rechazo por la intervención de los Estados Unidos en asuntos de política interna. En 1881 fue designado como Inspector de los Puertos de Panamá, ese mismo año fue designado como único orador del acto que rindió homenaje a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse. En 1895 fue presidente del Consejo Municipal de Panamá. Fue miembro fundador del Instituto de Ingenieros de Santiago de Chile. Ingeniero jefe del Servicio Marítimo de la Compañía del Canal Francés y jefe de varias expediciones al interior de la misma compañía y otros servicios muy importantes en unión con el eminente ingeniero panameño Pedro J. Sosa. Durante esos días en las obras del Canal dio muestras de afición por el dibujo, especialmente por la caricatura. Fue autor de versos que aparecieron en revistas y periódicos del Istmo y de Chile. La mejor producción poética que logró, según los críticos literarios, fue el poema del Himno Nacional. Con motivo de la presentación de credenciales como embajador y ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, director de la Banda Republicana, sugirió que se escogiera la música compuesta por él y le pidió a De la Ossa que le pusiera letra. Jerónimo de la Ossa falleció el 6 de septiembre de 1907 en la ciudad de Panamá. ¡V I VA PANAMÁ! de la Ossa
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx