Página 8 | MI DIARIO Martes 26 de septiembre de 2023 COMUNITARIAS DESERCIÓN ESCOLAR, EL OTRO PROBLEMA DE LA CRISIS MIGRATORIA La crisis que vive Darién por la descontrolada llegada de migrantes a través de la selva está provocando otros problemas, como el abandono de las escuelas por los niños que se van a trabajar cargando maletas o como guías, además los siembros están quedando en el olvido a raíz de que el trabajo del campo pasó a segundo plano. Así lo expresó el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, quien agregó que los niños no acuden a las escuelas para ayudar a sus padres en las piraguas y las niñas ayudan a las madres en las cocinas y a vender comida a los migrantes. ACUDIENTES DE ESCUELA EN ATALAYA PARALIZAN CLASES Padres de familia de la Escuela Primaria Bilingüe de Atalaya decidieron no enviar a sus hijos a clases a partir de este lunes 25 de septiembre, lo que ha paralizado las labores de este plantel. La medida de presión se ejecutó para que se escuche su oposición al traslado de la directora interina de ese plantel, Yajaira Hernández. Y es que luego de un encuentro con el Ministerio de Educación la semana pasada, solo han dicho que están a la espera de respuestas de la sede central. Afirmaron que la medida que han tomado se mantiene indefinida, hasta tanto la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, envié un documento donde indique que la directora no será trasladada. Daisydeth Gómez, presidenta de la asociación de padres de familia de la Escuela Bilingüe de Atalaya, recordó que es sabido que los directores son trasladados cuando no hacen su trabajo, pero en esta ocasión con la labor de la docente el colegio ha avanzado y su traslado perjudicaría el proceso. Asimismo Miriam Maure, madre de familia, reiteró que quieren que los niños tengan una buena directora como lo es Hernández. La semana pasada este mismo grupo de acudientes bloqueó los accesos al centro escolar. 1.33 MILLONES DE VISITANTES INTERNACIONALES EN EL PRIMER SEMESTRE La llegada de visitantes internacionales a Panamá, que comprende la suma de turistas, cruceristas, visitantes por un día, creció en el primer semestre de 2023 en 55.1%, según los datos revelados por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Entre enero y junio de este año ingresaron al país un total de un millón 337 mil 142 visitantes, lo que representa 474 mil 953 personas adicionales a los 862 mil 189 registrados en el mismo periodo del año 2022. En contraste con el primer semestre del 2019 antes de la pandemia, la recuperación asciende a 3 .5 % . Al analizar los distintos segmentos de visitantes, en el de turistas que son los que se quedan más de un día y menos de 12 meses, según la clasificación de la ATP, se registró un aumento de 37.72% en el primer semestre de este año, al pasar de 686 mil 971 turistas entre enero y junio de 2022 a 946 mil 130 en el mismo periodo del 2023. La ATP refleja que el ingreso por el turismo totalizó los 2 mil 791 millones de dólares, representando un aumento del 22.9% en contraste con el primer semestre del 2022. El tiempo promedio de estadía de un visitante en Panamá se ubicó al cierre del mes de junio en ocho días. Mientras que el gasto promedio por este tiempo de estadía fue de 2 mil 394 dólares al cierre de junio, lo que equivale a un promedio de 299 dólares. El promedio del gasto en el primer semestre se situó en 2 mil 92 dólares por estadía, mientras que la ocupación hotelera, según la ATP, alcanzó entre enero y junio un promedio de 57.1%. El reporte de la ATP revela además que en el caso de los pasajeros de cruceros, en el primer semestre ingresaron al país 233 mil 809 personas, de visitantes del día 157 mil 203. HOTELEROS PIDEN INCENTIVAR EL TURISMO EN CHIRIQUÍ Agilizar el trámite de ingreso de visitantes en el cruce fronterizo de Paso Canoas entre Panamá y Costa Rica, incluyendo Río Sereno, la internacionalización de vuelos en el aeropuerto Enrique Malek e impulsar los puertos marítimos en el occidente del país fueron algunos de los puntos expuestos por el presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), Raúl Jiménez, durante una reunión con representantes del sector privado de la provincia de Chiriquí. El presidente de Apatel señaló que Paso Canoas representa el principal corredor terrestre entre ambos países y se requiere implementar medidas en este cruce fronterizo a fin de agilizar el ingreso de visitantes. “Colectivamente la provincia de Chiriquí representa el segundo destino más visitado del país. En esta región del país operan unos 50 hoteles y se requiere potenciar los atractivos turísticos que posee para la llegada de visitantes”, precisó Jiménez. Acompañado por el presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro), Felipe Ariel Rodríguez, el presidente de Apatel visitó la construcción del recinto del Programa de Integración Logística Aduanera (PILA), del lado panameño, y el Programa de Integración Fronteriza (PIF), en el lado costarricense, ambos financiadas con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El PILA muestra un avance de obras de un 22%, mientras que el PIF finiquitó su construcción hace dos meses y busca fortalecer la competitividad de ambos países mediante la modernización de la infraestructura, el equipamiento y los sistemas fronterizos terrestres.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx