Página 4 MI INTERIOR MI DIARIO Viernes 5 de mayo de 2023 . LA JERGA DEL CAMPO Glosario que se utiliza en el agro. nNagnu: Finca o parcela de cultivo en dulegaya o lengua guna. Se pronuncia ‘naynu’. nMoli Yaa: Topónimo (o nombre de lugar) que al traducir se refiere a “madriguera o lugar donde habitan los tapires o macho de monte”. nOros: Arroz en dulegaya. Hay oros ginnid (arroz rojo) u oros sibbuguad (arroz blanco). CONGRESO GENERAL GUNA INICIA SU PLAN PILOTO Vivero comarcal Guna Yala POR: DIMITRY DÍAZ S. Los gunas, cuando se trata de solidaridad, no escatiman esfuerzos. Esta vez una comunidad ha dispuesto su parcela en la región de Moli Yaa, cerca de Gangandi, para que se convierta en vivero y que las semillas que salgan de allí sean distribuidas a otras comunidades de Guna Yala. Se trata de Gardi Sugdub, cuyos moradores han cedido el terreno de forma gratuita al proyecto piloto de viveros del Congreso General Guna (CGG). Vicente González, de la Secretaría de Soberanía Alimentaria del CGG, informó que es la primera vez que se da un proyecto de esta naturaleza, en vista de que otros programas que se daban a algunas comunidades no tenían el impacto planificado. “Tenemos buenos cultivos de piña, guineo y otros, pero tenemos problemas en cuanto al arroz, caña de azúcar y maíz, a pesar de que anualmente damos proyectos”, sostiene. “Eso hace que muchas comunidades compren el maíz, por ejemplo, por los lados de Caimán Nuevo (comunidad guna en Colombia) o por la comarca de Madungandi”, reveló. MERMA EN LA PRODUCCIÓN Además, ha habido mermas en cuanto a la producción de arroz rojo, una variedad que los gunas han cultivado tradicionalmente. “Este año fue difícil conseguir las semillas, porque comunidades como Narbagandub Bibbi, Narbagandub Dummad, Aglidub, Agguadub, que son cultivadoras de este rubro, cosecharon muy poco y nos tuvo que ayudar Magebgandi ”, reveló. SOBRE MOLI YAA En 1953, los comuneros de Gardi Sugdub trabajaron un terreno en Moli Yaa, donde cultivaron varios productos y anualmente es utilizado para nuevos cultivos. Según González, teniendo en cuenta que aún viven por lo menos los últimos tres pioneros de ese proyecto, la comunidad realizó una reunión en la que se decidió ceder seis hectáreas de dicho terreno al Congreso. “Actualmente tenemos cultivadas dos parcelas de arroz rojo y dos de arroz blanco, pero tenemos problemas en cuans l ARROZ Las matas de arroz rojo ya han empezado a germinar. PARA DESCANSO. Actualmente construyen una cabaña, que servirá también para pobladores que tienen fincas cerca. LA INFOGRAFÍA DE LA SEMANA to a caña de azúcar”, reiteró. “Dentro de tres meses tendremos respuestas y si da buenos resultados llevaremos este proyecto a Ugguba o Uggubseni, además de Golebir o Aswemullu. Depende de las respuestas que nos den los comuneros”, adelantó González. “El objetivo es que en 2025 todas las comunidades puedan tener esos productos, de manera que puedan celebrar los cien años de la Revolución con cultivos propios, sin comprar en otros lugares ”, añadió.
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4OTAx