Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_27

1B La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Chapman pone la lupa sobre alzas salariales a funcionarios Parte de las reformas a las leyes especiales incluirán la revisión de los instrumentos que establecen aumentos salariales y jubilaciones, así como el replanteamiento del financiamiento a la educación. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Isaac Ortega Reyna Katiuska Hernández [email protected] El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, reiteró que el Gobierno no contempla un aumento de impuestos y que los esfuerzos se centrarán en mejorar la recaudación fiscal, apoyándose en tecnología y mecanismos innovadores como la lotería fiscal. En entrevista con La Prensa, Chapman destacó que Panamá ha logrado mantener su grado de inversión por más de 18 meses y que el mercado financiero internacional ha reaccionado con optimismo ante la estabilidad económica del país. También adelantó que el Ejecutivo trabaja en una revisión de leyes especiales que impiden reducir el gasto corriente, con el objetivo de reorientar recursos hacia inversión y educación de calidad. Ministro, las calificadoras de riesgo ratificaron el grado de inversión de Panamá. ¿Qué significa esto para el país? Es una extraordinaria noticia que quizás no se ha apreciado en su justa dimensión. Desde antes de iniciar esta administración, muchos daban por descontado que Panamá perdería su calificación de grado de inversión. Eso hubiera implicado mayores tasas de interés y dificultad para atraer inversiones. Pero ocurrió lo contrario: llevamos casi 18 meses con la calificación ratificada, y los mercados han reaccionado de forma positivayoptimista.Laprimade riesgo ha bajado y eso reduce el costo de financiamiento para el Estado y el sector privado. El próximo año aspiramos a lograr el primer superávit primario en casi 15 años, lo cual será un cambio fundamental. En la medida en que mostremos resultados concretos, eso se reflejará en los mercados y, eventualmente, en las calificadoras. ¿Aspiran mejorar esa calificación en el corto plazo? Los procesos de disminución y aumento de calificación toman tiempo. Cuando uno analiza casos de países que han perdido su grado de inversión —que no es el caso de Panamá—, la recuperación puede tomar entre dos y más de veinte años. Algunos no la recuperan nunca. El promedio es de siete años. Creo que Panamá podría mejorar su calificación mucho antes de ese promedio, pero soy realista: depende de los resultados y del contexto global. Usted ha hablado de la rigidez del gasto público. ¿Qué leyes dificultan reducir el gasto corriente y cuándo se modificarán? No estamos descubriendo nada nuevo. Panamá cuenta con un conjunto de leyes que hacen muy difícil, si no imposible, reducir el gasto corriente. Los panameños con justa razón claman por un Estado más pequeño y eficiente, y comparto totalmente esa visión. Un ejemplo claro es la legislación que asigna automáticamente el 7% del PIB a educación. Esa es una mala práctica presupuestaria. Estoy de acuerdo con asignar recursos a educación, pero en función de ingresos y objetivos, no del PIB. Para ponerlo en perspectiva: el Canal de Panamá representa entre 5% y 6% del PIB, así que esa asignación automática a educación impone una rigidez tremenda. Queremos adoptar las mejores prácticas presupuestarias del mundo, mediante las cuales los recursos se asignan con base en ingresos y metas claras, buscando mejorar la calidad de la educación. Eso requiere una mejor planificación y una asignación más eficiente de los recursos dentro de las políticas públicas educativas. ¿Qué otras reformas se estudian? El país entero debe hacer una introspección. Tenemos leyes que otorgan aumentos automáticos de salario a algunos funcionarios y no a otros. Jubilaciones especiales para ciertos sectores, y exenciones fiscales a empresas que a mi juicio ya no se justifican. Eso representa un gasto tributario enorme. También hay subsidios que han cumplido su propósito y otros que no llegan a quienes realmente los necesitan. No se trata de eliminar los subsidios, sino de hacerlos más efectivos y focalizados. Necesitamos tener un análisis socioeconómico más claro para dirigir correctamente la ayuda del Estado a las personas que realmente lo necesiten. ¿Cómo se planea aumentar la recaudación, sin una reforma tributaria? No habrá aumento de impuestos, a menos que sea absolutamente necesario, y no despedir a decenas de miles de funcionarios. Yo estoy en desacuerdo con ello sobretodo por el nivel de desempleo que tenemos y que no se ha recuperado luego de la pandemia. Prefiero una estrategia progresiva y humana: reducir el déficit fiscal año tras año, para que el país no tenga que seguir incrementando su deuda. Nuestra meta es que, hacia el final de esta década o comienzos de la próxima, Panamá deje de aumentar su endeudamiento. Usted hizo una observación sobre los recursos para el ITSE que pedía aumento en el presupuesto, y unas semanas después envían a la directora de vacaciones y comienzan una auditoria interna. ¿Tuvo algo que ver ese comentario? No, para nada. Esa es una decisión totalmente autónoma del Consejo directivo del ITSE. Yo no tengo nada que ver con eso. No he comentado, ni es necesario que comente algo adicional. En la Asamblea respondí a una pregunta clara y directa que me hizo una diputada de la República, y el ministro tiene la obligación y la responsabilidad de responderla. No es que yo fui públicamente a hacer una declaración unilateral; fui respondiendo a una pregunta válida que me hizo una diputada de la República. ¿Cómo avanza el pago a los proveedores del Estado? Las obligaciones del Estado deben cumplirse. No hay excusa para que una institución no pague sus cuentas si tiene presupuesto. Hemos insistido en acelerar los pagos y evitar los atrasos históricos. El saldo de cuentas por pagar ha bajado considerablemente; lo que queda pendiente es menor, pero aún injustificable. Mi meta es que ese saldo llegue a cero. ¿Y cuándo volverá Panamá a los mercados internacionales? Panamá irá a los mercados cuando existan las mejores condiciones y costos posibles. Este ministro no aprobará ninguna operación que no sea favorable para el país. La disciplina fiscal y la credibilidad son nuestras mejores cartas ante los inversionistas. REFORMAS lo veo así por ahora. Tampoco hay planes de una reforma fiscal. Yo siento que todavía hay una mejora sustancial que se puede hacer para mejorar la efectividad de la recaudación de impuestos. Estamos aplicando medidas más ortodoxas, como usar tecnología y depurar datos, y otras más creativas, como la lotería fiscal. Fue una idea inspirada en la cultura panameña, y ha superado mis expectativas. ¿En cuánto ha aumentado la recaudación porque aún no se logra cumplir la meta presupuestaria? Pero ha aumentado, la recaudación del ITBMS ha crecido a doble dígito y la recaudación mensual ha aumentado entre 15 y 20 millones de dólares frente al año pasado. ¿Cómo reducir la deuda pública sin recurrir a medidas drásticas, si cada minuto sube? Hay quienes proponen una terapia de choque muy dramática que implicaría Reyna Katiuska Hernández [email protected] Avianca extiende la suspensión de vuelos a Venezuela TRANSPORTE AÉREO Avianca anunció que mantendrá suspendida su operación entre Bogotá y Caracas y que los vuelos previstos para este 27 de noviembre serán reprogramados para el próximo viernes 5 de diciembre, mientras se aclaran las condiciones de seguridad emitidas por autoridades aeronáuticas internacionales y colombianas. La aerolínea aclaró que la medida de suspensión temporal de las operaciones responde a la alerta emitida por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) y a las recomendaciones de la autoridad aeronáutica colombiana de reforzar la seguridad para pasajeros y tripulaciones en la región. Ante este panorama, la aerolínea Avianca hizo un llamado urgente a las autoridades de aviación para que clarifiquen oportunaciones. Mientras tanto, recomiendan a los pasajeros con reservas confirmadas en la ruta Bogotá–Caracas que reprogramen sus vuelos o pueden solicitar alguna de estas alternativas: •Reprogramar el viaje en la misma ruta, sin costo, para volar hasta un año después de la fecha original. •Cambiar el origen o destino a Cúcuta, sin cobros adicionales y sujeto a disponibilidad. •Solicitar reembolso de los trayectos no utilizados. mente las condiciones y lineamientos comunicados. Indicaron que Venezuela es un destino al que han volado por más de seis décadas y esperan retomar las operaciones tan pronto estén dadas las condiAvianca indica que se mantendrá monitoreando la situación para reanudar los vuelos. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 263 260 255 250 245 240 235 225 220 215 210 205 200 195 190 88.49 252.84 Elevación sobre el nivel del mar en pies

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==