Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_27

6A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Panorama El Ministerio de Obras Públicas (MOP) regresó a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional ayer para la aprobación de 10 traslados de partida por cerca de $10.1 millones, los cuales habían quedado pendientes tras una discusión y señalamientos de supuestas negociaciones en “el cuartito” la semana pasada. El 19 de noviembre, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, solicitó 41 traslados de partida correspondientes a diferentes proyectos de rehabilitación e infraestructura vial a nivel nacional. Tras una discusión con el diputado Jorge González y cuestionamientos de parte de la diputada Janine Prado —ambos de la coalición Vamos— se terminaron aprobando 28 y suspendiendo 13. Este miércoles, 15 solicitudes fueron realizadas por el viceministro de Obras Públicas, Iván de Ycaza, de las que 10 fueron aprobadas y cinco, rechazadas. Entre los traslados rechazados se incluían cuatro proyectos encargados a la empresa Centroequipos S.A., que suman $3.2 millones, y que han generado amplio debate en la Comisión desde la semana pasada. Al respecto, el viceministro De Ycaza señaló que la empresa fue seleccionada para uno de los proyectos en el gobierno pasado, cuando era presidente Laurentino Cortizo (2019-2024). El director de Estudios y Diseños del MOP, Edwin Lewis, explicó en la Comisión de Presupuesto que en la licitación original de uno de los proyectos ganó el grupo Conalvías-Centralmix, pero que posteriormente hubo una “cesión” con la que Centroequipos S.A. terminó como responsable. Conalvías y Centralmix figuraron entre las investigadas por el caso Blue Apple. La “cesión” a Centroequipos S.A. provocó cuestionamientos sobre el proceso de parte de diputados de la Comisión. “Nosotros hemos luchado y la bancada ha presentado leyes para que empresas que están en temas de corrupción no tengan esa oportunidad de contratar con el Estado (...) Si está empresa está involucrada en los casos más polémicos, que es Blue Apple, hay que esperar por lo menos una sentencia definitiva si es inocente o culpable”, dijo el diputado Manuel Samaniego, de Vamos. Ni la diputada Prado ni el diputado González estuvieron en la Comisión este miércoles. Justamente fue Prado quien señaló hace una semana que hubo discusiones en “el cuartito”, concepto que ilustra supuestos arreglos fuera de cámaras entre diputados y autoridades que visitan la Comisión de Presupuesto. Entre los proyectos cuyo traslado fue rechazado y que estaban a cargo de Centroequipos S.A. se encuentran intervenciones en tres puntos críticos en la comarga Ngäbe Buglé y uno adicional en el sector de El Limón, Guarumal, en la provincia de Colón. Por otra parte, los 10 traslados que sí fueron aprobados incluyeron pagos a otros contratistas de todo el país, informó posteriormente el MOP en un comunicado. Las aprobaciones no han estado exentas de cuestionamiento. Aprueban al MOP traslados de partidas por $10.1 millones ASAMBLEA NACIONAL Mario De Gracia [email protected] Directiva de la Comisión de Presupuesto. Archivo Policías muestran parte de los 181 paquetes de presunta droga incautados dentro de contenedores en un puerto del Pacífico durante el operativo del Plan Firmeza. Cortesía Presos de Punta Coco controlan envío de droga a través de puertos Juan Manuel Díaz [email protected] CRIMEN ORGANIZADO Tras una participación en el Consejo Editorial de La Prensa, el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, advirtió sobre el aumento del tráfico y consumo de drogas sintéticas. El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, aseguró que los privados de libertad que se encuentran detenidos en el penal de Punta Coco han logrado establecer una red de envío de drogas hacia puertos como Amberes, en Bélgica; Rotterdam, en Países Bajos; y a España. Este penal está ubicado en la península de isla del Rey, la más grande del archipiélago de Las Perlas. Ábrego reconoció que se ha dado un crecimiento en el volumen de droga que llega por mar desde Colombia y Ecuador a Panamá y que ello se ve reflejado en el aumento de las incautaciones efectuadas durante 2025. También detalló que algunos de los cabecillas de redes criminales que controlan el tráfico de drogas por el territorio nacional viven en países de Europa y que estos controlan el movimiento de droga hacia dicho destino. El ministro aseguró que los estamentos de seguridad realizan grandes esfuerzos para decomisar la droga y capturar a los integrantes de los grupos criminales. No obstante, aclaró que se requiere equipos y tecnología para enfrentar la criminalidad organizada. Prueba de ello —agregó— fue el reciente operativo en el que se aprehendió a 60 personas que eran parte de una red internacional que operaba en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. En este punto Ábrego destacó que este grupo criminal estaba muy bien estructurado y que reclutaba a las personas a cambio del pago de considerables sumas de dinero. En el caso al que se refirió el ministro Ábrego, funcionarios se asociaron con particulares para burlar las normas de seguridad del aeropuerto, y al ser detectados las autoridades hicieron el seguimiento, les dieron captura y los procesaron judicialmente. Ábrego también advirtió sobre el incremento del tráfico y consumo de drogas sintéticas, que no requieren de grandes espacios para su producción y se distribuyen fácilmente. Las autoridades también han redoblado los trabajos de vigilancia en los puertos que se encuentran en los lados Atlántico y Pacífico, ya que existen redes criminales que se dedican a la contaminación de contenedores con droga. Una de las acciones para hacer frente a esto es la instalación de escáneres para la revisión y perfilamiento de los contenedores que llegan a los puestos panameños en tránsito. También se está trabajando en el mejoramiento de los sellos que son instalados en las puertas de los contenedores para evitar su vulneración por parte de las redes criminales. En lo que va de 2025 las autoridades han decomisado unas 90 toneladas de droga en operaciones realizadas en alta mar, en contenedores y en automóviles con doble fondo. Estadísticas de organismos internacionales indican que en la actualidad existen unas 360 mil hectáreas dedicadas a la producción de droga en diversos países de Suramérica. Luego esta droga es comercializada hacia Europa y Estados Unidos. En 2023, la Guardia Civil de España desmanteló una red de tráfico de drogas que obtenía los estupefacientes de contenedores que llegaban a los puertos de la provincia de Colón. A este grupo fueron vinculados varios panameños que residían en Dubai y que utilizaban sus contactos en Panamá para monitorear el transporte de la droga, a propósito de garantizar su llegada al destino establecido. Esfuerzos para proteger a los migrantes en Centroamérica México y los países centroamericanos, que componen el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), anunciaron que acordaron redoblar sus esfuerzos para proteger a los migrantes y promover soluciones duraderas ante el desplazamiento forzado en sus regiones. Los países del MIRPS mantuvieron el martes su XVIII reunión anual en Heredia (Costa Rica) para abordar la situación de los migrantes y los refugiados en la región, marcada por la política antiinmigración de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos. La Organización de los Estados Americanos (OEA) informó en un comunicado que México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Panamá adoptaron la Declaración de Heredia, donde identificaron las causas de los desplazamientos migratorios. Entre ellas destaca la violencia, la inseguridad y los factores socioeconómicos, y subrayaron la necesidad de responder a las más de 1,7 millones de personas desplazadas en México y Centroamérica. EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==