Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_27

2B La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Economía & Negocios Vista de la calle principal de Colón, antes del gran fuego de 1885. LP Sin Colón, no habría patria. ¿Qué pasó el 5 de noviembre? José Rodríguez [email protected] CÁPSULA HISTÓRICA La junta separatista de Colón, entre ellos Porfirio Meléndez, le comunicó a la tropa colombiana que la separación de Panamá era un hecho y que tenían el respaldo de Estados Unidos, por lo cual lo mejor para ellos sería retirarse y volver a Colombia. Sin Colón no existiría patria, y eso es por el 5 de noviembre de 1903 (Día de Colón). ¿Qué pasó en esa fecha? Unos días antes, el 3 de noviembre, ya estaba todo listo para separarnos de Colombia. Pero a eso de las 6:00 a.m., llegaron a la costa de Colón 500 soldados colombianos, acompañados de dos generales, quienes se movilizarían en tren hasta la Ciudad de Panamá para impedir que esta gesta se concretara. Nuestra separación corría peligro... estaba a punto de fracasar. Manuel Amador Guerrero estaba preocupado. Se desplazó por todo el Casco Antiguo buscando a sus compañeros, pero estaban dudosos de seguir con el plan por temor a que los mataran. Manuel Amador regresó a su casa y su esposa, María Ossa, trató de levantarle el ánimo, así que le propuso un plan. María Ossa sugirió separar a los dos generales de los 500 soldados en su recorrido a la Ciudad de Panamá. De esta manera, los generales no tendrían una tropa a la cual dar órdenes y los soldados no tendrían a quien obedecer; y podrían aprovechar ese momento para salvar la independencia. Preparado el plan, se comunicaron con las autoridades del ferrocarril que, haciendo uso de subterfugios, consiguieron que los generales se fueran en un tren por delante de la tropa. El envío de los soldados, en otro tren, nunca ocurrió, porque todo era parte del plan. Cuando los generales llegaron a la ciudad de Panamá, fueron aprehendidos y llevados a prisión. Manuel Amador Guerrero y los demás conjurados declararon la nueva República de Panamá… Solo había un detalle… en Colón se mantenían 500 soldados colombianos esperando órdenes para atacar. En este momento entró en escena la gente de Colón y su astucia. Así como había una junta separatista en Panamá, había una en Colón. Ellos eran muy influyentes en la provincia y participaron en el plan de nuestra separación. Con los 500 soldados colombianos en Colón, la junta separatista empezó a recolectar dinero y negociar con los soldados para ver cómo se podían retirar de Panamá. La junta separatista de Colón, entre ellos Porfirio Meléndez, le comunicó a la tropa colombiana que la separación de Panamá era un hecho y que tenían el respaldo de Estados Unidos, por lo cual lo mejor para ellos sería retirarse y volver a Colombia. Los colonenses reunieron suficiente dinero para pagar los pasajes y gastos imprevistos. Paralelamente, otro barco de guerra de Estados Unidos estaba llegando a la costa. Eventualmente, los soldados colombianos aceptaron la oferta y empezaron los preparativos para regresar a Colombia, que era lo último que necesitábamos para que la misión de la separación se asegurara. Todo gracias a los colonenses y a lo que pasó en esta provincia. El 5 de noviembre, desde la costa de Colón, se fueron en barco los 500 soldados colombianos de vuelta a su país, y Juan Antonio Henríquez, miembro de la junta separatista de Colón, mandó en un telegrama que decía “Solo ahora, 7:30 p. m., puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada”. Así que la próxima vez que comas un Patty o que escuches un congo, recuerda que fue por Colón que logramos un país llamado Panamá. ¡Viva Colón y viva Panamá! Porfirio Meléndez, miembro de la junta separatista de Colón. LP

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==