Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_27

1A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 27 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15213 Hoy por hoy Los informes de entrega de auditorías confirman que, efectivamente, la lucha anticorrupción enfrenta un escollo en la falta de respuesta oportuna. Con solo el 12.5% de las auditorías solicitadas al Ministerio Público para el año 2025 entregadas hasta el momento, se pone en evidencia la ineficiencia en la entrega de información clave para las investigaciones. De 423 solicitudes, apenas 116 informes han sido completados, lo que ha ocasionado bloqueos en procesos judiciales y ha obligado a archivar decenas de casos. Aunque la Contraloría General de la República ha actuado con más eficiencia que en otras ocasiones, el retraso no es culpa exclusiva de este contralor, sino de la falta de recursos. El procurador general, Luis Carlos Gómez, ha propuesto reformas legislativas para agilizar este proceso, pero la falta de apoyo político refleja una desconexión con la urgencia del problema. Es hora de que el Ejecutivo y el Legislativo se alineen con la lucha anticorrupción y garanticen que, o se hagan reformas sustanciales o se asignen más fondos a la Contraloría. Ellas.pa Una generación desencantada 5B ‘El mejor momento para pedir la visa es ahora’: Kevin Cabrera 4B Deportes Panorama Presos de Punta Coco controlan envío de droga a través de puertos 6A ADEMÁS Empresas piden regular vapeadores, no vetarlos 4A Chapman: no habrá aumento de impuestos Reyna Katiuska Hernández [email protected] Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas, aseguró FINANZAS PÚBLICAS El ministro de Economía destacó que el Gobierno trabaja en mejorar la recaudación fiscal mediante tecnología y medidas innovadoras, mientras revisa leyes que dificultan reducir el gasto público. que el Gobierno no aumentará impuestos, sino que se centrará en mejorar la recaudación fiscal utilizando tecnología y medidas innovadoras como la lotería fiscal. Destacó que Panamá ha mantenido su grado de inversión por más de 18 meses, lo que ha generado confianza en los mercados. Además, mencionó la necesidad de revisar leyes especiales que establecen alza salarial para los funcionarios con lo cual se dificulta reducir el gasto público. Por ejemplo, la que asigna automáticamente un porcentaje del producto interno bruto (PIB) a educación, para reorientar recursos otras áreas. VEA 1B Consejo Editorial José Raúl Mulino en ‘La Prensa’ El presidente de la República, José Raúl Mulino, junto a los ministros de Economía, Guillermo Chapman; de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza; y de Seguridad, Frank Ábrego, participaron ayer en el Consejo Editorial de ‘La Prensa’. En esta reunión, que se caracteriza por ser una conversación off the record, con la presencia de la junta directiva y el equipo editorial, realizaron un balance de los 18 meses de gestión. Isaac Ortega El Ministerio Público ha recibido solo el 12.5% de las auditorías solicitadas a la Contraloría para el año 2025. De 423 peticiones realizadas, solo 116 informes han sido entregados hasta ahora, lo que ha generado retrasos en las investigaciones. Para tratar de subsanar este “cuello de botella”, el procurador Luis Carlos Gómez presentó una reforma a la Asamblea Nacional que no fue considerada por la Comisión de Gobierno, presidida por Luis Eduardo Camacho. La Fiscalía Anticorrupción reportó que, en 2025, 34 casos fueron archivados por la falta del informe de auditoría solicitado. Aunque el número ha sido mayor en años anteriores, marca una tendencia preocupante para las investigaciones más sensibles del país. VEA 2A LUCHA ANTICORRUPCIÓN Contraloría entrega gota a gota informes de auditoría Sudy Salence de Chassin Jancarlo Mendoza La junta directiva de Corporación La Prensa S.A. (Corprensa) designó a Soodabeh Sudy Salence de Chassin como su nueva gerente general, a partir del 1 de enero de 2026. Salence de Chassin, especialista en mercadeo, publicidad y administración de empresas, y actual gerente Ventas y Comercial, forma parte de Corprensa (La Prensa y Mi Diario) desde 2010. Basilio Fernández y Casilda Pérez se mantienen como gerentes de Producción y Logística, y de la División Comercial, respectivamente. La junta directiva de CorCorprensa nombra a nueva gerente general prensa la integran Jorge Molina (presidente), Rita Vásquez (secretaria), Aurelio Barría (tesorero) y Jorge Quijano (director).

2A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Entidades como el ITSE son importantes para la formación de nuevos profesionales. Archivo ITSE confirma que hay dos auditorías en curso EDUCACIÓN TÉCNICA El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) salió ayer al paso de la polémica interna relacionada con la directora Milena Gómez; aseguró que las actividades académicas, administrativas y de gestión continúan desarrollándose con normalidad; e informó que hay dos auditorías en curso en este momento. En un comunicado dirigido al país, la institución destacó que todos sus procesos se mantienen bajo el estricto cumplimiento de la Ley del ITSE, su reglamento y los estándares de gobernanza pública. Añadió que la máxima autoridad institucional es el Consejo Directivo, que está conformado por representantes del sector productivo, del gobierno, del ámbito académico y por la Contraloría General de la República, en calidad de observadora. Según el comunicado, esta estructura público-privada garantiza estabilidad, transparencia y continuidad en la toma de decisiones. Una de las aclaraciones centrales del anuncio se refiere a la situación de la gerente educativa y rectora, la Dra. Gómez Cedeño, quien se encuentra de vacaciones por 60 días. La institución explicó que esta licencia cumple con todos los procedimientos legales y administrativos y que su estatus fue debidamente aprobado. Durante su ausencia temporal, la responsabilidad de la dirección institucional recae en la subgerente de Currículo, Mgtr. Suzanne Sáez. El comunicado precisa que esta transición se realiza con el acompañamiento del Consejo Directivo, para asegurar la estabilidad en las operaciones y la continuidad de los procesos académicos y administrativos. El ITSE aprovechó la comunicación para resaltar la gestión de Gómez. Dijo que, bajo su liderazgo, se han fortalecido la calidad académica, la pertinencia técnica y la proyección del ITSE como referente nacional en educación superior de ciclo corto. El comunicado también confirmó que la institución está sometida a dos procesos de auditoría simultáneos. Uno es realizado por la Contraloría desde octubre, mientras que el otro está a cargo de una firma externa independiente. Esta segunda auditoría fue solicitada por la propia institución en 2022 como parte de sus mecanismos de integridad y transparencia. La directiva subrayó que ambos procesos forman parte de los controles regulares de supervisión y mejora continua que caracterizan al ITSE. El procurador, Luis Gómez Rudy; y el contralor general, Anel Flores. Archivo Contraloría entregó al MP apenas 12.5% de las auditorías pedidas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] JUSTICIA Una nota firmada por el procurador de la Nación, Luis Carlos Gómez, detalla las solicitudes, los informes entregados y el impacto de la falta de auditorías en las investigaciones penales. La Procuraduría General de la Nación respondió a una solicitud del diputado Ernesto Cedeño sobre el estado de las auditorías que el Ministerio Público (MP) ha requerido a la Contraloría General de la República. La respuesta no solo aporta cifras, sino que expone una realidad inquietante y cada vez más difícil de ignorar: una desconexión estructural entre ambas instituciones que amenaza con frenar investigaciones clave contra la corrupción. La nota, fechada el 18 de noviembre de 2025 y firmada por el procurador Luis Carlos Gómez Rudy, detalla el volumen de solicitudes, los informes entregados y el impacto que la falta de auditorías ha tenido en la investigación penal. Según la Fiscalía Anticorrupción, entre el 1 de enero y septiembre de 2025 se emitieron 423 solicitudes y reiteraciones de auditorías especiales. La cifra refleja el ritmo acelerado de investigaciones por presuntos delitos contra la administración pública, un ámbito donde las auditorías de la Contraloría suelen ser pieza clave para sustentar imputaciones y llevar los casos a las fases más avanzadas. No obstante, la Contraloría solo ha remitido 116 informes de auditoría en ese período, de los cuales únicamente 53 corresponden a solicitudes formuladas este mismo año. Esto significa que apenas el 12.5% de las auditorías requeridas en 2025 ha sido entregado, un indicador que evidencia un cuello de botella que impacta directamente en el desempeño del MP. El resto de los informes —63 en total— responde a solicitudes de años anteriores, lo que sugiere un rezago acumulado de gestiones previas. Este retraso condiciona los avances en investigaciones relevantes, especialmente aquellas que requieren un peritaje contable para determinar responsabilidades. Casos archivados La falta de auditorías no es un asunto menor. La Fiscalía Anticorrupción reportó que solo en 2025 unos 34 casos tuvieron que ser archivados por diversas causas vinculadas directamente a la ausencia del informe solicitado a la Contraloría. Aunque el número ha sido mayor en años anteriores, marca una tendencia preocupante para las investigaciones más sensibles. En cuanto a los sobreseimientos, el Ministerio Público señaló que, en el sistema penal acusatorio vigente, no se han dictado decisiones de este tipo por falta de auditorías. Sin embargo, para muchos casos la investigación queda suspendida mientras se espera el informe, lo que obliga a aplicar archivos provisionales que retrasan el curso natural de los procesos y dilatan la expectativa de justicia. La Procuraduría explicó que, cuando la Contraloría no entrega oportunamente el informe, se dificulta comprobar la lesión patrimonial por otros medios, lo que limita las posibilidades de avanzar hacia una imputación formal. De allí que el artículo 275 del Código Procesal Penal sea la norma utilizada para respaldar estos archivos provisionales. En contraste con este panorama, el MP indicó que, entre enero y noviembre, solo se han logrado dos seninvestigativa. Casos de ANTAI La nota también ofrece una radiografía del volumen de denuncias penales recibidas por la Fiscalía Anticorrupción en los últimos cinco años. Entre 2020 y 2024 ingresaron 5,424 denuncias por delitos contra la administración pública, de las cuales 101 provinieron directamente de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI). El desglose revela un crecimiento sostenido en los reportes de la ANTAI: cero en 2020, una en 2021, unos 25 en 2023 y otros 75 en 2024. A estas cifras se suman 258 denuncias generadas entre enero y septiembre de 2025, lo que eleva a 359 el total aportado por la entidad desde 2020. El aumento confirma una mayor actividad en la identificación y canalización de posibles actos irregulares en el sector público. Para el diputado Cedeño, la Contraloría “debe apoyar de mejor manera a la administración de justicia” en la lucha contra la corrupción y la delincuencia. Señaló que la respuesta remitida por el MP, en torno al avance de las auditorías solicitadas, evidencia una “falta de apoyo real y efectivo” por parte del ente fiscalizador. Su mensaje es claro: la ausencia de informes oportunos no solo retrasa las investigaciones, sino que debilita la capacidad del Estado para enfrentar actos que lesionan el patrimonio público. En Panamá, algunas de las investigaciones más sensibles del MP apuntan a casos que han marcado la agenda pública: la descentralización paralela, los polémicos auxilios económicos del Ifarhu, las cuestionadas planillas de la Asamblea Nacional y las presuntas irregularidades en la renovación del contrato de Panama Ports. tencias condenatorias sustentadas en auditorías, ambas producto de acuerdos de pena. En el ámbito regional, las fiscalías de Colón y Guna Yala registraron tres condenas adicionales que también se apoyaron en informes de la Contraloría. A pesar de las dificultades, 60 casos vinculados a delitos contra la administración pública lograron avanzar a la fase de investigación formal durante el año. En ellos se adoptaron medidas cautelares para proteger el proceso y asegurar que los señalados respondan ante la justicia. En total, se imputó a 124 personas, un indicador del peso que estos expedientes tienen en la agenda

3A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] AGRIDULCE. Los diputados panameños en Taipéi fueron atendidos con todos los honores protocolares cuando visitaron el Yuan Legislativo y la International Trade Administration, una agencia del Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán. Si eso no es una visita oficial, se parece mucho. DESEO. El poco escarmentado Ricardo Lombana, que ayer cumplió 52 años de edad, exteriorizó sus intenciones de aspirar a la presidencia de la República en 2029. Entonces sabremos si a la tercera va la vencida… o si será, más bien, el tercero y el vencido. TÍO. El representante de Caimitillo, Rodolfo Precilla, será el presidente del Consejo Municipal de Panamá en el primer semestre de 2026. Precilla es tristemente célebre por tener a por lo menos tres familiares en la planilla de su junta comunal, razón por la cual fue sancionado por la Antai. Quien lo postuló como presidente del Consejo Municipal fue su hermano Ricardo. Ese seguramente no es uno de los familiares emplanillados, ya que tiene su propia junta comunal en Alcalde Díaz. MENSAJE. La Defensoría del Pueblo destituyó a un conductor luego de que se le vinculara al operativo antidrogas denominado “Fin de año seguro”. Ya era hora de que ese tipo de acciones tuviera consecuencias. Por Los cigarrillos electrónicos o vapeadores son dispositivos a batería que calientan un líquido hasta transformarlo en un aerosol (vapor), que se inhala. iStock Empresas fijan posición: regular vapeadores, no vetarlos Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD PÚBLICA El anteproyecto de ley No.227 propone regular vapeadores para proteger a menores y frenar el mercado informal. Los gremios empresariales rechazan volver a la prohibición. La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional prohijó el anteproyecto de ley No.227 el 27 de octubre. La propuesta busca crear un marco regulatorio integral para los cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros sistemas de administración de nicotina, con énfasis en la protección de los menores de edad. La iniciativa surge en un contexto marcado por el crecimiento del mercado informal y el aumento del consumo juvenil. Actualmente, Panamá no cuenta con una regulación específica para estos productos, lo que ha permitido su circulación sin controles sanitarios ni fiscales. El anteproyecto establece multas de hasta $100,000 para quienes vendan o distribuyan estos productos a menores. Esta medida responde al incremento sostenido del uso de vapeadores entre adolescentes y a la necesidad de políticas de prevención más efectivas. La propuesta fue presentada por el diputado panameñista Medin Jiménez Pittí. El texto clasifica como infracciones graves la venta a menores, la falta de verificación de edad al momento de la compra y la participación de adolescentes en actividades de comercialización o distribución. Estas infracciones podrán ser sancionadas con multas de entre $5,000 y $100,000. En paralelo, los padres o tutores de menores sorprendidos consumiendo estos dispositivos enfrentarán sanciones económicas de $500 a $5,000. También deberán asistir a talleres de educación parental sobre adicciones y riesgos para la salud. El anteproyecto incorpora además medidas para fortalecer la fiscalización sanitaria y aduanera. La intención es frenar el ingreso y la venta de productos sin certificación, especialmente líquidos de nicotina de origen desconocido que circulan en el mercado informal. Autoridades de salud y representantes del sector privado han advertido que este mercado paralelo se ha expandido debido a la ausencia de una regulación clara. Esto ha permitido que dispositivos y sustancias sin estándares de calidad lleguen con facilidad a los jóvenes. Gremios respaldan el proyecto La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) respaldó el anteproyecto 227. En una carta enviada a Edwin Vergara, presidente de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, el gremio indicó que la propuesta representa “un avance necesario” para ordenar un mercado actualmente desregulado. El gremio destacó que el proyecto protege a los menores mediante la prohibición estricta de venta y comercialización dirigida a este grupo poblacional. También valoró la inclusión de sanciones severas para quienes incumplan. La Cámara subrayó que el anteproyecto crea un marco fiscal ordenado. Esto permitiría al Estado recaudar impuestos sobre productos que hoy se comercializan sin tributar, en un contexto de presión sobre las finanzas públicas. El gremio indicó, además, que la iniciativa mantiene coherencia con la postura técnica del Ministerio de Salud (Minsa), especialmente tras la publicación de la Resolución No.146 de 2025. Esta norma dejó atrás el enfoque prohibicionista y adoptó una visión de regulación y control sanitario del mercado. Para la Cciap, regular es más efectivo que prohibir. Señaló que un marco moderno disminuye el acceso de menores y fortalece la vigilancia institucional. En contraste, el gremio rechazó el proyecto de Ley 263, actualmente en primer debate. Este plantea restablecer un esquema de prohibición absoluta sobre los cigarrillos electrónicos. La Cámara recordó que un modelo similar fue parte de la Ley 315 del 30 de junio de 2022. Esta norma fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en mayo de 2024 por violar principios de igualdad ante la ley, libre competencia y trato equitativo. Según el gremio, prohibir un producto que es funcionalmente similar al cigarrillo tradicional —cuyo uso sigue permitido— crea distorsiones de mercado y abre espacios al contrabando. Durante la vigencia de la Ley 315, el consumo juvenil no disminuyó. Por el contrario, aumentó. Datos del Minsa indican que el uso de cigarrillos electrónicos entre adolescentes pasó de 6.4% en 2017 al 8.5% en 2023. La Cciap sostiene que estos datos confirman que la prohibición absoluta no funciona. También advierten que este tipo de políticas debilita el control del Estado y expone a los jóvenes a productos sin regulación. El anteproyecto 227 también recibió respaldo de la Fundación Libertad. La organización señaló que la propuesta es coherente con los principios de regulación racional y fiscalización efectiva, además de respetar la libertad económica. Según la fundación, el texto combate el comercio ilícito, protege a los menores y crea una estructura tributaria progresiva sin recurrir a medidas arbitrarias. La Asociación de Reducción de Daños por Tabaquismo de Panamá también apoya la iniciativa desde una perspectiva científica. La organización recordó que los productos sin combustión reducen significativamente la exposición a sustancias tóxicas frente al cigarrillo convencional. Además, planteó que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reconoce estos dispositivos como alternativas menos nocivas para fumadores adultos que no logran abandonar el hábito. Tras la declaración de inconstitucionalidad de la Ley 315, Panamá quedó sin una normativa que regule la importación, comercialización y uso de cigarrillos electrónicos. Este vacío favoreció la expansión del mercado informal y la venta sin control de líquidos de nicotina sin certificación, especialmente entre jóvenes. El anteproyecto 227 surge como respuesta a este vacío normativo. Propone un marco regulatorio equilibrado que combina control institucional, protección de menores, reducción de riesgos sanitarios y normas fiscales claras. El debate en torno a los cigarrillos electrónicos vuelve a colocar en la mesa la necesidad de políticas públicas modernas, basadas en evidencia y capaces de equilibrar salud, regulación y libertad económica. Getzalette Reyes [email protected] Restablecen servicio de ferry a Taboga luego de protestas TRANSPORTE Los viajes hacia la isla de Taboga se reactivarán a partir de hoy , tras el acuerdo alcanzado entre autoridades y transportistas turísticos. Así lo informó la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), luego de que las dos empresas operadoras de servicio de ferry suspendieran sus operaciones alegando falta de seguridad en el muelle, en medio de protestas ciudadanas por el alza de tarifas. La AMP reiteró que, conforme a la Ley No. 56 de 2008, General de Puertos, tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad marítima, proteger la vida humana en el mar y asegurar el libre tránsito de embarcaciones en aguas nacionales. Alexander De Gracia, subadministrador de la institución, encabezó la mesa de diálogo donde participaron autoridades nacionales y locales, entre ellas Birna Luque, viceministra de la Presidencia; Jorge Correa, subdirector de la Autoridad de Turismo de Panamá; Ramón Ramos, alcalde de Taboga; Raúl Varela, presidente del Consejo Municipal; además de representantes comunitarios, comerciantes y las empresas de transporte turístico. “El propósito del encuentro fue alcanzar un acuerdo que garantice seguridad jurídica, fomente la libre competencia y proteja los derechos de los usuarios”, indicó la AMP en un comunicado. Como resultado, cinco embarcaciones se incorporarán progresivamente al servicio de transporte marítimo para los residentes de Taboga, con tarifas accesibles y mejores condiciones de comodidad, señaló la AMP. Una de ellas ya está operando; dos más se sumarán la próxima semana y otras dos avanzan en sus trámites para entrar al mercado. De Gracia reconoció el derecho ciudadano a la protesta pacífica, aunque recordó que los precios establecidos por las empresas privadas responden a la libre oferta y demanda, por lo que no forman parte de las competencias de la institución. La AMP también anunció que proyecta abrir un nuevo proceso de licitación para la construcción de un muelle en la isla. El pasado 7 de noviembre, las empresas Taboga Express Fast Ferry y Barcos Calypso suspendieron temporalmente sus viajes tras denunciar falta de garantías de seguridad en el muelle donde atracan. cierto, la Defensoría recibió —por cuarta ocasión— a un grupo de docentes que fue separado de su cargo por las recientes “huelgas”. ¿Cuál huelga? ¿Aquella que nunca fue declarada legal? En todo caso, a quien hay que defender es a los estudiantes que fueron privados de sus clases por varias semanas, sin ninguna causa justificada. El viaje en ferry de Panamá a Taboga toma 30 minutos. Alexander Arosemena

5A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025

6A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Panorama El Ministerio de Obras Públicas (MOP) regresó a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional ayer para la aprobación de 10 traslados de partida por cerca de $10.1 millones, los cuales habían quedado pendientes tras una discusión y señalamientos de supuestas negociaciones en “el cuartito” la semana pasada. El 19 de noviembre, el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, solicitó 41 traslados de partida correspondientes a diferentes proyectos de rehabilitación e infraestructura vial a nivel nacional. Tras una discusión con el diputado Jorge González y cuestionamientos de parte de la diputada Janine Prado —ambos de la coalición Vamos— se terminaron aprobando 28 y suspendiendo 13. Este miércoles, 15 solicitudes fueron realizadas por el viceministro de Obras Públicas, Iván de Ycaza, de las que 10 fueron aprobadas y cinco, rechazadas. Entre los traslados rechazados se incluían cuatro proyectos encargados a la empresa Centroequipos S.A., que suman $3.2 millones, y que han generado amplio debate en la Comisión desde la semana pasada. Al respecto, el viceministro De Ycaza señaló que la empresa fue seleccionada para uno de los proyectos en el gobierno pasado, cuando era presidente Laurentino Cortizo (2019-2024). El director de Estudios y Diseños del MOP, Edwin Lewis, explicó en la Comisión de Presupuesto que en la licitación original de uno de los proyectos ganó el grupo Conalvías-Centralmix, pero que posteriormente hubo una “cesión” con la que Centroequipos S.A. terminó como responsable. Conalvías y Centralmix figuraron entre las investigadas por el caso Blue Apple. La “cesión” a Centroequipos S.A. provocó cuestionamientos sobre el proceso de parte de diputados de la Comisión. “Nosotros hemos luchado y la bancada ha presentado leyes para que empresas que están en temas de corrupción no tengan esa oportunidad de contratar con el Estado (...) Si está empresa está involucrada en los casos más polémicos, que es Blue Apple, hay que esperar por lo menos una sentencia definitiva si es inocente o culpable”, dijo el diputado Manuel Samaniego, de Vamos. Ni la diputada Prado ni el diputado González estuvieron en la Comisión este miércoles. Justamente fue Prado quien señaló hace una semana que hubo discusiones en “el cuartito”, concepto que ilustra supuestos arreglos fuera de cámaras entre diputados y autoridades que visitan la Comisión de Presupuesto. Entre los proyectos cuyo traslado fue rechazado y que estaban a cargo de Centroequipos S.A. se encuentran intervenciones en tres puntos críticos en la comarga Ngäbe Buglé y uno adicional en el sector de El Limón, Guarumal, en la provincia de Colón. Por otra parte, los 10 traslados que sí fueron aprobados incluyeron pagos a otros contratistas de todo el país, informó posteriormente el MOP en un comunicado. Las aprobaciones no han estado exentas de cuestionamiento. Aprueban al MOP traslados de partidas por $10.1 millones ASAMBLEA NACIONAL Mario De Gracia [email protected] Directiva de la Comisión de Presupuesto. Archivo Policías muestran parte de los 181 paquetes de presunta droga incautados dentro de contenedores en un puerto del Pacífico durante el operativo del Plan Firmeza. Cortesía Presos de Punta Coco controlan envío de droga a través de puertos Juan Manuel Díaz [email protected] CRIMEN ORGANIZADO Tras una participación en el Consejo Editorial de La Prensa, el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, advirtió sobre el aumento del tráfico y consumo de drogas sintéticas. El ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, aseguró que los privados de libertad que se encuentran detenidos en el penal de Punta Coco han logrado establecer una red de envío de drogas hacia puertos como Amberes, en Bélgica; Rotterdam, en Países Bajos; y a España. Este penal está ubicado en la península de isla del Rey, la más grande del archipiélago de Las Perlas. Ábrego reconoció que se ha dado un crecimiento en el volumen de droga que llega por mar desde Colombia y Ecuador a Panamá y que ello se ve reflejado en el aumento de las incautaciones efectuadas durante 2025. También detalló que algunos de los cabecillas de redes criminales que controlan el tráfico de drogas por el territorio nacional viven en países de Europa y que estos controlan el movimiento de droga hacia dicho destino. El ministro aseguró que los estamentos de seguridad realizan grandes esfuerzos para decomisar la droga y capturar a los integrantes de los grupos criminales. No obstante, aclaró que se requiere equipos y tecnología para enfrentar la criminalidad organizada. Prueba de ello —agregó— fue el reciente operativo en el que se aprehendió a 60 personas que eran parte de una red internacional que operaba en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. En este punto Ábrego destacó que este grupo criminal estaba muy bien estructurado y que reclutaba a las personas a cambio del pago de considerables sumas de dinero. En el caso al que se refirió el ministro Ábrego, funcionarios se asociaron con particulares para burlar las normas de seguridad del aeropuerto, y al ser detectados las autoridades hicieron el seguimiento, les dieron captura y los procesaron judicialmente. Ábrego también advirtió sobre el incremento del tráfico y consumo de drogas sintéticas, que no requieren de grandes espacios para su producción y se distribuyen fácilmente. Las autoridades también han redoblado los trabajos de vigilancia en los puertos que se encuentran en los lados Atlántico y Pacífico, ya que existen redes criminales que se dedican a la contaminación de contenedores con droga. Una de las acciones para hacer frente a esto es la instalación de escáneres para la revisión y perfilamiento de los contenedores que llegan a los puestos panameños en tránsito. También se está trabajando en el mejoramiento de los sellos que son instalados en las puertas de los contenedores para evitar su vulneración por parte de las redes criminales. En lo que va de 2025 las autoridades han decomisado unas 90 toneladas de droga en operaciones realizadas en alta mar, en contenedores y en automóviles con doble fondo. Estadísticas de organismos internacionales indican que en la actualidad existen unas 360 mil hectáreas dedicadas a la producción de droga en diversos países de Suramérica. Luego esta droga es comercializada hacia Europa y Estados Unidos. En 2023, la Guardia Civil de España desmanteló una red de tráfico de drogas que obtenía los estupefacientes de contenedores que llegaban a los puertos de la provincia de Colón. A este grupo fueron vinculados varios panameños que residían en Dubai y que utilizaban sus contactos en Panamá para monitorear el transporte de la droga, a propósito de garantizar su llegada al destino establecido. Esfuerzos para proteger a los migrantes en Centroamérica México y los países centroamericanos, que componen el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), anunciaron que acordaron redoblar sus esfuerzos para proteger a los migrantes y promover soluciones duraderas ante el desplazamiento forzado en sus regiones. Los países del MIRPS mantuvieron el martes su XVIII reunión anual en Heredia (Costa Rica) para abordar la situación de los migrantes y los refugiados en la región, marcada por la política antiinmigración de la Administración de Donald Trump en Estados Unidos. La Organización de los Estados Americanos (OEA) informó en un comunicado que México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Panamá adoptaron la Declaración de Heredia, donde identificaron las causas de los desplazamientos migratorios. Entre ellas destaca la violencia, la inseguridad y los factores socioeconómicos, y subrayaron la necesidad de responder a las más de 1,7 millones de personas desplazadas en México y Centroamérica. EFE. WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS

7A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025

8A La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. libertad, la democracia y empezar a sanear el Estado venezolano ayudaría a aliviar el peso de esta migración hacia los demás países americanos, especialmente aquellos con economías más frágiles que, a pesar de sus propias debilidades sociales y económicas, han apostado por el derecho al refugio. Uno de los propósitos clave de Panamá es interconectar mejor y más eficientemente el continente; sin embargo, dada la situación político-económica actual de Venezuela, no podemos ejecutar este potencial al máximo. Venezuela ha sido un aliado estratégico de Panamá, siendo uno de los mayores destinos de las reexportaciones de la Zona Libre de Colón y un país hermano desde nuestra independencia. No obstante, para lograr una mayor integración económica regional, una sociedad venezolana verdaderamente democrática es fundamental. La transición hacia la libertad de sus ciudadanos crearía el escenario ideal para la reapertura de relaciones comerciales con el mundo. Esto permitiría incrementar el intercambio en sectores productivos, financieros y energéticos, brindando seguridad jurídica a las empresas panameñas interesadas en hacer negocios con Venezuela. Esto favorecía la visión panameña de ser un nodo global de servicios, pues, con una mayor apertura comercial de Venezuela, el tránsito por el Canal de Panamá se vería positivamente afectado. La seguridad en el territorio venezolaLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. De léxicos específicos y nuestra pollera Voces de la Adacemia La cotidianidad está permeada por palabras. El lenguaje nos acompaña minuto a minuto durante toda nuestra vida. Los significantes y significados siempre están ahí, se hacen presentes, y el manejo del código nos permite descifrarlos, entender a otros y hacernos comprender en la normalidad de nuestros días. Roland Barthes, en su libro La aventura semiológica, explica que “el plano de los significantes constituye el plano de la expresión, y el de los significados, el plano del contenido”. Es decir, el plano de la expresión estaría representado por las letras que, en un orden sucesivo y particular, conforman una palabra, y el plano del contenido lo constituiría la imagen mental con la que asociamos esa palabra. Como individuos, contamos con un determinado léxico disponible que se amplía en la medida en que cultivamos el aprendizaje de nuevas palabras o interactuamos en escenarios que favorecen la adquisición de vocabulario, ya sea mediante jergas, argots u otros registros lingüísticos. Precisamente, uno de esos campos que configuran un léxico particular se encuentra en el folclore panameño. Para acotar la muestra de términos, centrémonos en una indumentaria típica que nos reviste de prestigio y orgullo, y que el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en su cuarta acepción con marca Panamá, define como “traje típico de la mujer panameña, que consta de una blusa y una falda de amplio vuelo finamente bordadas”. ¿A qué nos referimos? Si la imagen de la pollerallegóasumente,habráacertado. En relación con la pollera panameña, el Diccionario de la lengua española (https://dle.rae.es/) de la Real Academia Española (RAE) y la ASALE recoge el siguiente léxico: alforza, basquiña, bayeta, bolillo, burato, cabestrillo, calado, coca, filigrana, jareta, melindre, pasador, saya, talco, tembleque y zaraza. Al leer o escuchar esta lista de palabras, más de uno experimentará una paramnesia (déjà vu), al recordar alguna ocasión en la que un familiar o una amistad —ya sea por haberse integrado a un conjunto de proyecciones folclóricas, o por haber participado en un evento escolar o laboral— necesitó utilizar atuendos o accesorios típicos. También es posible que el cerebro no haya ofrecido asociaciones inmediatas debido a la falta de un significante o significado previo en nuestros archivos mentales que permitiera reconocer la terminología presentada. Como se mencionó anteriormente, esto es completamente normal. Precisamente por ello, enriquecer nuestro acervo léxico —incluyendo los vocablos que conforman nuestro patrimonio cultural— a través de la lectura y del conocimiento cultural constituye una vía fundamental para fortalecer nuestra identidad como país. Independencia y república de Panamá Identidad faro, cuando afirmó lo siguiente: “Para mí, el asunto es tan claro que se me hace difícil comprender que sea objeto de polémica [...] Por el pronunciamiento del 28 de noviembre de 1821, lo que hizo Panamá fue pasar de la dependencia española a la dependencia colombiana [...] Panamá adquirió la personalidad internacional y, por consiguiente, la independencia, por virtud del movimiento secesionista efectuado el 3 de noviembre de 1903. Se produjo la Secesión o Separación para fundar una República independiente, o sea, para adquirir la independencia…”. Y la razón es muy sencilla: la separación es el medio por el que se propugna la desvinculación de un territorio que se anexiona a otro, como en 1821; mientras que la independencia es el fin por el que se reclama la autodeterminación de un nuevo Estado, que incluyó además un sistema republicano de gobierno, como sucedió a raíz de los sucesos de 1903. Panamá no fue una república hasta su independencia de Colombia, pero eso no quita que fuese una nación en constante evolución, sobre todo por su situación particular. Su posición geográfica y vocación de tránsito la puso desde la colonia en la mira de las grandes potencias. Fue vista como un peldaño hacia la defensa global de los intereses geopolíticos y militares de estas, por lo que siempre tenían sus narices metidas en el Istmo. Como ejemplo están la firma del Tratado Mallarino–Bidlack en 1846, las migraciones por la fiebre de oro de California en 1849, la firma del Tratado Clayton– Julio Linares Franco Pro mundi beneficio: Panamá y su rol en la transición democrática de Venezuela Relaciones comerciales La consolidación de la libertad en Venezuela tiene implicaciones profundas para el orden político y económico del hemisferio. La República de Panamá ha promovido la democracia y el respeto a la voluntad popular en América Latina, siendo un referente de estabilidad democrática y resiliencia económica, gracias a la naturaleza de nuestras actividades comerciales. Las operaciones más importantes de Panamá surgen de la inversión extranjera, los servicios logísticos y nuestra calidad como centro de operaciones comerciales regional. Es por esto que la estabilidad política de la región, especialmente la de Venezuela, reduce los riesgos en el comercio internacional, atrayendo mayor comercio, tránsito y estabilidad a Panamá. Tras la emisión de una alerta por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), varias aerolíneas suspendieron vuelos hacia Venezuela debido a la escalada de tensiones provocada por la operación “Lanza del Sur”. Este episodio, dentro de la crisis política y económica que ha aquejado a Venezuela durante más de quince años, parece haber logrado lo imposible: sacudir la estructura antidemocrática y opresiva del régimen socialista de Hugo Chávez. La hiperinflación, el incremento del crimen organizado, el narcotráfico y la escasez de alimentos han sido los detonantes de un éxodo masivo de venezolanos hacia el norte y el sur del continente. Restablecer la no es fundamental para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en otras partes del continente americano. La designación del “Cartel de los Soles” como organización terrorista por parte del Departamento de Estado de Estados Unidospone en evidencia la complejidad de mantener relaciones comerciales con un país cuyo gobierno permite que el crimen se transnacionalice, afectando la reputación financiera del resto de América Latina. Bajo un gobierno democrático en Venezuela, las restricciones financieras y comerciales, así como la reducción de actividades ilegales, beneficiarían directamente al centro financiero y la plataforma logística de Panamá. De esta manera, el retorno a la democracia en Venezuela no solo es una cuestión política, sino también un factor clave para el modelo económico panameño y nuestra posición como puente estratégico global. Es cierto que Panamá debe mantener su imagen internacional como un país con una política exterior neutral, pero la defensa de la democracia y las libertades individuales de los ciudadanos no es negociable, ni en Panamá ni en ningún otro país, especialmente en América Latina. La postura de nuestro país en la esfera internacional se ha basado en la cooperación multilateral, un comercio abierto y una diplomacia pragmática. Por lo tanto, apoyar a Venezuela en su transición democrática refuerza nuestro compromiso internacional y nos alinea con aquellas naciones que comparten nuestros ideales de libertad, democracia y Estado de derecho. Al fin y al cabo, nuestra identidad de “pro mundi beneficio” no es más que eso: actuar en favor del orden internacional que promueve estos ideales compartidos. Opinión EL AUTOR es becaria de colaboración MAEC-AECID-ASALE/Academia Panameña de la Lengua. EL AUTOR es internacionalista. EL AUTOR es abogado. Kristy Cáceres Rodríguez Bulwer en 1850 y la construcción del ferrocarril, el primero de carácter transístmico en todo el continente en 1850 y su finalización en 1855, entre otros hechos relevantes. La República de Panamá —esa que nace a raíz de los sucesos del 3 de noviembre de1903 como un movimiento de “independencia”— no desvaloriza para nada el 28 de noviembre de 1821, aunque se pretenda considerar este primer movimiento como de “separación”. Porque no sería el calificativo lo importante, sino las acciones y de más actos y hechos valerosos que enriquecen la historia panameña, no importa si se tratase de una separación o de una independencia, siendo esta última la que consolida la República, ante la implementación de un sistema de gobierno republicano. Como tampoco se deben considerar las reales debilidades soberanas y jurisdiccionales con las que nació y creció la República aquel 3 de noviembre de 1903 como motivo para intentar borrar la memoria colectiva e identidad latinoamericana de Panamá y su pertenencia a las independencias latinoamericanas bajo los principios, valores y batallas de Simón Bolívar desde los albores del siglo XIX. Porque no debemos confundir las diferencias meramente etimológicas o conceptuales con los hechos históricos que nos enorgullecen como panameños y que están muy por encima de los calificativos. Una cosa es la concepción gramatical y otra la evolución y el desarrollo de una identidad nacional, esa que bajo la consideración del artículo 1 de la Constitución de 1904 especificó: “El pueblo panameño se constituye en Nación independiente y soberana, regida por un Gobierno republicano y democrático, bajo la denominación deRepública de Panamá”. Y finalmente, en lo personal, valoro los continuos y atinados aportes culturales, cívicos e históricos de quienes buscan fortalecer la nacionalidad panameña, no importa cómo se califiquen las secesiones o emancipaciones; porque nos permiten rectificar, discutir, aclarar, debatir y ponderar nuestro propio argumento, así como definir nuestro propio destino como país soberano, democrático y republicano. La tendencia de los panameños a la separación o a la federación fue, durante el siglo XIX, una proclividad lógica y natural a sus aspiraciones sociales, económicas y políticas, como también a la situación geográfica del Istmo. Estas realidades obligaban al establecimiento de una legislación muy particular que se adecuara a las necesidades innatas de sus habitantes, sujetas a las ataduras y cortapisas emanadas de un gobierno colombiano centralizado, lejano y desinteresado. La autonomía gubernativa era necesaria con el objeto de atender las necesidades de los istmeños, diferentes a las del resto de Colombia. Es a través de esta realidad que se llega al 3 de noviembre de 1903. Y no voy a entrar en el detalle de la trama o la conspiración secesionista, solo referirme muy brevemente al devenir republicano. El nacimiento del Estado panameño implicaba la implementación de una forma de gobierno; y esa forma de gobierno fue el sistema republicano. A su vez, este sistema republicano requería la creación o existencia previa de un Estado independiente para que entonces emergiera la República de Panamá. Además, sabemos que el Derecho Internacional Público regula las relaciones entre Estados y es en 1903, o mejor dicho, a raíz de la Constitución de 1904, y no en 1821, cuando nace el Estado panameño y, por consiguiente, cuando emerge, con ardientes fulgores de gloria y muy a pesar de las limitaciones soberanas y jurisdiccionales, la República de Panamá. Fue muy claro el expresidente de Panamá, Ricardo J. AlLa consolidación de la libertad en Venezuela es crucial para la estabilidad política y económica de América Latina. Panamá, como referente democrático y económico, juega un papel clave en la transición venezolana. Luis Credidío Un recorrido histórico que diferencia separación e independencia y reivindica la formación republicana de Panamá, aclarando conceptos y resaltando la construcción de una identidad nacional en evolución. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

1B La Prensa Panamá, jueves 27 de noviembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Chapman pone la lupa sobre alzas salariales a funcionarios Parte de las reformas a las leyes especiales incluirán la revisión de los instrumentos que establecen aumentos salariales y jubilaciones, así como el replanteamiento del financiamiento a la educación. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Isaac Ortega Reyna Katiuska Hernández [email protected] El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, reiteró que el Gobierno no contempla un aumento de impuestos y que los esfuerzos se centrarán en mejorar la recaudación fiscal, apoyándose en tecnología y mecanismos innovadores como la lotería fiscal. En entrevista con La Prensa, Chapman destacó que Panamá ha logrado mantener su grado de inversión por más de 18 meses y que el mercado financiero internacional ha reaccionado con optimismo ante la estabilidad económica del país. También adelantó que el Ejecutivo trabaja en una revisión de leyes especiales que impiden reducir el gasto corriente, con el objetivo de reorientar recursos hacia inversión y educación de calidad. Ministro, las calificadoras de riesgo ratificaron el grado de inversión de Panamá. ¿Qué significa esto para el país? Es una extraordinaria noticia que quizás no se ha apreciado en su justa dimensión. Desde antes de iniciar esta administración, muchos daban por descontado que Panamá perdería su calificación de grado de inversión. Eso hubiera implicado mayores tasas de interés y dificultad para atraer inversiones. Pero ocurrió lo contrario: llevamos casi 18 meses con la calificación ratificada, y los mercados han reaccionado de forma positivayoptimista.Laprimade riesgo ha bajado y eso reduce el costo de financiamiento para el Estado y el sector privado. El próximo año aspiramos a lograr el primer superávit primario en casi 15 años, lo cual será un cambio fundamental. En la medida en que mostremos resultados concretos, eso se reflejará en los mercados y, eventualmente, en las calificadoras. ¿Aspiran mejorar esa calificación en el corto plazo? Los procesos de disminución y aumento de calificación toman tiempo. Cuando uno analiza casos de países que han perdido su grado de inversión —que no es el caso de Panamá—, la recuperación puede tomar entre dos y más de veinte años. Algunos no la recuperan nunca. El promedio es de siete años. Creo que Panamá podría mejorar su calificación mucho antes de ese promedio, pero soy realista: depende de los resultados y del contexto global. Usted ha hablado de la rigidez del gasto público. ¿Qué leyes dificultan reducir el gasto corriente y cuándo se modificarán? No estamos descubriendo nada nuevo. Panamá cuenta con un conjunto de leyes que hacen muy difícil, si no imposible, reducir el gasto corriente. Los panameños con justa razón claman por un Estado más pequeño y eficiente, y comparto totalmente esa visión. Un ejemplo claro es la legislación que asigna automáticamente el 7% del PIB a educación. Esa es una mala práctica presupuestaria. Estoy de acuerdo con asignar recursos a educación, pero en función de ingresos y objetivos, no del PIB. Para ponerlo en perspectiva: el Canal de Panamá representa entre 5% y 6% del PIB, así que esa asignación automática a educación impone una rigidez tremenda. Queremos adoptar las mejores prácticas presupuestarias del mundo, mediante las cuales los recursos se asignan con base en ingresos y metas claras, buscando mejorar la calidad de la educación. Eso requiere una mejor planificación y una asignación más eficiente de los recursos dentro de las políticas públicas educativas. ¿Qué otras reformas se estudian? El país entero debe hacer una introspección. Tenemos leyes que otorgan aumentos automáticos de salario a algunos funcionarios y no a otros. Jubilaciones especiales para ciertos sectores, y exenciones fiscales a empresas que a mi juicio ya no se justifican. Eso representa un gasto tributario enorme. También hay subsidios que han cumplido su propósito y otros que no llegan a quienes realmente los necesitan. No se trata de eliminar los subsidios, sino de hacerlos más efectivos y focalizados. Necesitamos tener un análisis socioeconómico más claro para dirigir correctamente la ayuda del Estado a las personas que realmente lo necesiten. ¿Cómo se planea aumentar la recaudación, sin una reforma tributaria? No habrá aumento de impuestos, a menos que sea absolutamente necesario, y no despedir a decenas de miles de funcionarios. Yo estoy en desacuerdo con ello sobretodo por el nivel de desempleo que tenemos y que no se ha recuperado luego de la pandemia. Prefiero una estrategia progresiva y humana: reducir el déficit fiscal año tras año, para que el país no tenga que seguir incrementando su deuda. Nuestra meta es que, hacia el final de esta década o comienzos de la próxima, Panamá deje de aumentar su endeudamiento. Usted hizo una observación sobre los recursos para el ITSE que pedía aumento en el presupuesto, y unas semanas después envían a la directora de vacaciones y comienzan una auditoria interna. ¿Tuvo algo que ver ese comentario? No, para nada. Esa es una decisión totalmente autónoma del Consejo directivo del ITSE. Yo no tengo nada que ver con eso. No he comentado, ni es necesario que comente algo adicional. En la Asamblea respondí a una pregunta clara y directa que me hizo una diputada de la República, y el ministro tiene la obligación y la responsabilidad de responderla. No es que yo fui públicamente a hacer una declaración unilateral; fui respondiendo a una pregunta válida que me hizo una diputada de la República. ¿Cómo avanza el pago a los proveedores del Estado? Las obligaciones del Estado deben cumplirse. No hay excusa para que una institución no pague sus cuentas si tiene presupuesto. Hemos insistido en acelerar los pagos y evitar los atrasos históricos. El saldo de cuentas por pagar ha bajado considerablemente; lo que queda pendiente es menor, pero aún injustificable. Mi meta es que ese saldo llegue a cero. ¿Y cuándo volverá Panamá a los mercados internacionales? Panamá irá a los mercados cuando existan las mejores condiciones y costos posibles. Este ministro no aprobará ninguna operación que no sea favorable para el país. La disciplina fiscal y la credibilidad son nuestras mejores cartas ante los inversionistas. REFORMAS lo veo así por ahora. Tampoco hay planes de una reforma fiscal. Yo siento que todavía hay una mejora sustancial que se puede hacer para mejorar la efectividad de la recaudación de impuestos. Estamos aplicando medidas más ortodoxas, como usar tecnología y depurar datos, y otras más creativas, como la lotería fiscal. Fue una idea inspirada en la cultura panameña, y ha superado mis expectativas. ¿En cuánto ha aumentado la recaudación porque aún no se logra cumplir la meta presupuestaria? Pero ha aumentado, la recaudación del ITBMS ha crecido a doble dígito y la recaudación mensual ha aumentado entre 15 y 20 millones de dólares frente al año pasado. ¿Cómo reducir la deuda pública sin recurrir a medidas drásticas, si cada minuto sube? Hay quienes proponen una terapia de choque muy dramática que implicaría Reyna Katiuska Hernández [email protected] Avianca extiende la suspensión de vuelos a Venezuela TRANSPORTE AÉREO Avianca anunció que mantendrá suspendida su operación entre Bogotá y Caracas y que los vuelos previstos para este 27 de noviembre serán reprogramados para el próximo viernes 5 de diciembre, mientras se aclaran las condiciones de seguridad emitidas por autoridades aeronáuticas internacionales y colombianas. La aerolínea aclaró que la medida de suspensión temporal de las operaciones responde a la alerta emitida por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) y a las recomendaciones de la autoridad aeronáutica colombiana de reforzar la seguridad para pasajeros y tripulaciones en la región. Ante este panorama, la aerolínea Avianca hizo un llamado urgente a las autoridades de aviación para que clarifiquen oportunaciones. Mientras tanto, recomiendan a los pasajeros con reservas confirmadas en la ruta Bogotá–Caracas que reprogramen sus vuelos o pueden solicitar alguna de estas alternativas: •Reprogramar el viaje en la misma ruta, sin costo, para volar hasta un año después de la fecha original. •Cambiar el origen o destino a Cúcuta, sin cobros adicionales y sujeto a disponibilidad. •Solicitar reembolso de los trayectos no utilizados. mente las condiciones y lineamientos comunicados. Indicaron que Venezuela es un destino al que han volado por más de seis décadas y esperan retomar las operaciones tan pronto estén dadas las condiAvianca indica que se mantendrá monitoreando la situación para reanudar los vuelos. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 263 260 255 250 245 240 235 225 220 215 210 205 200 195 190 88.49 252.84 Elevación sobre el nivel del mar en pies

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==