1B La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Elysée Fernández Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá se endeuda por casi $700 mil cada hora El aumento acumulado de la deuda en diez meses es casi equivalente al costo de la ampliación del Canal de Panamá, cuya inversión fue de aproximadamente $5,200 millones. Panamá podría alcanzar un hito en 2026: no tener que pedir prestado para pagar los intereses de la deuda, algo que no ocurre desde hace casi 15 años. Elysée Fernández Yolanda Sandoval [email protected] La deuda pública de Panamá aumentó $5,023 millones entre enero y octubre de 2025. Esto implica que, en promedio, el país sumó casi $700 mil por hora a sus compromisos financieros. Esto equivalente a que el país se ha endeudado unos $11,400 por minuto de enero a octubre de este año. Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reflejan que la deuda pública total alcanzó $58,832 millones al cierre de octubre, una cifra impensable hace una década. El aumento acumulado en diez meses es casi equivalente al costo de la ampliación del Canal de Panamá, cuya inversión fue de aproximadamente $5,200 millones. En otras palabras, en lo que va del año el país se endeudó por un monto que representa el 97% del costo de la ampliación canalera. Las comparaciones con otros proyectos emblemáticos también ayudan a dimensionar la cifra. Los $5,023 millones equivalen a 1.28 veces la Línea 3 del Metro, valorada en cerca de $3,900 millones. Si bien el salto de la deuda impresiona por su ritmo y magnitud, no es un fenómeno atribuible exclusivamente a la administración actual. Se trata, más bien, de un arrastre estructural de al menos dos décadas, marcado por ciclos de gasto público acelerado, decisiones fiscales poco sostenibles y prácticas ineficientes que han ido acumulando presiones año tras año. El incremento más pronunciado ocurrió durante la gestión de Laurentino Cortizo, que dejó una deuda de $51,812 millones, prácticamente el doble de la que recibió. Este monto corresponde al cierre de su mandato, en junio de 2024. Por ello, el incremento de 2025 se suma, en realidad, a una trayectoria prolongada de compromisos crecientes que hoy condiciona la capacidad del Estado para maque busca reducir de manera gradual la necesidad de financiamiento hacia el final de la década. Como primer gran paso Chapman destacó que el próximo año el país podría alcanzar un hito: no tener que pedir prestado para pagar los intereses de la deuda, algo que no ocurre desde hace casi 15 años. Chapman habla de un proceso de corrección fiscal que —según explicó— debe ser gradual para evitar daños mayores. “Pensar que eso [el ritmo del endeudamiento] se puede detener súbitamente es irrealista, porque eso conllevaría a tener una contracción del presupuesto general del Estado, que sería traumático para el país”, advirtió. Un ajuste abrupto, añadió, implicaría despidos, recortes de subsidios y transferencias, reducción de recursos para medicamentos o reparación de carreteras e incluso para el Metro de Panamá. Por ello, sostuvo, el Gobierno ejecuta un plan “no improvisado” que busca reducir paulatinamente la dependencia del financiamiento para sostener el presupuesto del Estado. FINANZAS PÚBLICAS niobrar sin recurrir a mayor financiamiento. Chapman: El país entró en fase de corrección Pese a la magnitud de las cifras, el ministro de Economía, Felipe Chapman, sostiene que el país ha entrado en una fase de corrección gradual de su posición fiscal, “lo que nos está llevando a ir disminuyendo paulatinamente la necesidad de financiamiento de aquí hacia fin de la década”. Dijo que se ha delineado un programa de disciplina y planeamiento fiscal EFE. Nueva York, EUA Wall Street cierra verde ante nueva perspectiva de recorte de tasas BOLSA DE VALORES Wall Street cerró verde ayer viernes ante nuevas expectativas de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés en diciembre, pero acumuló pérdidas en una semana marcada por el temor a una burbuja en el sector de la inteligencia artificial (IA). El Dow Jones de Industriales subió hoy un 1.08%, hasta los 46.245 puntos; el S&P 500 avanzó un 0.98%, hasta las 6,602 unidades, y el tecnológico Nasdaq progresó un 0.88%, hasta los 22,273 enteros. En el conjunto de la semana, el Dow Jones y el S&P pierden un 2%, y el Nasdaq un 2.7%. Según los analistas, ayer influyeron en el mercado unas declaraciones del presidente de la rama de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, que dijo ver “espacio para un ajuste más en el corto plazo” en la política monetaria justo en un momento de incertidumbre. Esas perspectivas de política monetaria han generado volatilidad esta semana en la bolsa, con los inversores apostando por las ventas cuando la balanza se inclinaba hacia el mantenimiento de los tipos y apostando por las compras cuando se inclinaba por una bajada. Los analistas de Wells Fargo consideraron clave también los datos económicos de Estados Unidos, como el informe de empleo de septiembre, que se empiezan a conocer tras solucionarse el histórico cierre del Gobierno, y que el banco central sigue para tomar sus decisiones. Estados Unidos creó 119,000 empleos en el mes de septiembre, más de lo esperado, pero la tasa de paro repuntó ligeramente hasta el 4.4%. Si ayer el mercado veía una probabilidad de un recorte de tipos del 40%, hoy se elevaba al 70%, de acuerdo con la herramienta FedWatch. A lo largo de la semana, el sector tecnológico ha estado en el punto de mira, con fuertes fluctuaciones para Nvidia, una firma líder en IA, que publicó unos El bitcóin, mientras, perdía esta tarde el nivel de los 85,000 dólares, un mínimo no visto desde abril, y cierra la semana con una caída de casi el 10%, un movimiento que los analistas atribuyen a la mayor aversión al riesgo que afecta también a los valores tecnológicos. buenos resultados trimestrales y previsiones de negocio, y además intentó disipar las dudas por una burbuja. No obstante, Nvidia cierra la semana con una pérdida acumulada del 5.9%, y peores cifras arrojan rivales como AMD (-17%) u Oracle (-11%) o Microsoft (-7.5%), todas en medio del debate sobre si han alcanzado un techo de valor ante una serie de acuerdos circulares. En el plano corporativo, la farmacéutica Eli Lilly se convirtió ayer al cierre en la primera empresa de salud en alcanzar el billón de dólares (un millón de millones) de capitalización, impulsada por las ventas de los medicamentos para la diabetes y la obesidad. En otros mercados, los contratos futuros del petróleo intermedio de Texas (WTI, en inglés) para diciembre se sitúan en unos 59 dólares del barril tras una caída semanal del 3.3%, mientras Estados Unidos presiona a Ucrania para que acepte un plan de paz en la guerra con Rusia. Trabajadores en la Bolsa de Nueva York, Estado Unidos. . EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 263 260 255 250 245 240 235 225 220 215 210 205 200 195 190 88.49 252.84 Elevación sobre el nivel del mar en pies El salto de la deuda pública $5,023 Millones aumentó la deuda pública entre enero y octubre de 2025. $11,400 por minuto, es el ritmo al que el país se ha endeudado durante los diez meses. $58,832 Millones es el total de la deuda pública al cierre de octubre de 2025.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==