Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_22

8A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. órganos genitales y al desarrollo del feto, hasta lo que el lector podría imaginarse. Los C8 se utilizaron como surfactantes para controlar la reacción de producción del teflón. Poseen una estructura química similar a los ácidos grasos, con la diferencia de que, en lugar de hidrógenos unidos a los átomos de carbono, tienen átomos de flúor. Estos químicos, por tener una estructura semejante a los ácidos grasos, podrían incorporarse con relativa facilidad en el organismo. No obstante, su propiedad más preocupante es que son muy resistentes químicamente y, por tanto, no biodegradables. Usualmente nos preocupamos por sustancias químicas que actúan directa y negativamente en nuestro organismo, como los ácidos, el cianuro y los metales pesados, entre otros. Los no biodegradables son muy inertes y, por tanto, no directamente venenosos, pero el organismo encuentra dificultades para degradarlos y eliminarlos apropiadamente, lo que provoca que se acumulen en el ser vivo. El hígado, los riñones y el páncreas —los órganos más involucrados en ese proceso de eliminación— son generalmente los más afectados porque no saben cómo manejarlos. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Espejo y recreación de la identidad nacional Juan David Morgan plora desde lo marginal, lo local, lo cotidiano, lo histórico y la literatura para reflexionar sobre la panameñidad. Morgan insiste en la necesidad de un relato creíble que afirme la memoria colectiva. La deconstrucción de ese relato para revelar sus múltiples significados desde la ficción es un trabajo que requiere esfuerzo de investigación. La riqueza de la novela histórica reside en la tensión entre el respeto por lo ocurrido y la necesidad de imaginar lo que pudo ser. La historia es un proceso en constante movimiento y cambio que se renueva como un espejo activo en el que los pueblos buscan reconocerse y, en el proceso, comprenderse mejor. La novela histórica tiene ese objetivo de ayudar a comprender. Juan David Morgan nos recuerda que la literatura surge de la tradición oral, donde ya existía una mezcla de realidad y ficción, y que la novela histórica se consolida, como género, con Walter Scott en el siglo XIX, seguido por autores románticos y realistas como Víctor Hugo, Alejandro Dumas, León Tolstói, Benito Pérez Galdós, entre otros. Para Juan David Morgan existen varios tipos de novelas con elementos históricos: novelas que narran fielmente eventos históricos; novelas que usan la historia como telón de fondo; obras basadas en investigaCarlos Fong ¿Estamos vigilando las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS)? Salud pública Hace 18 años publiqué en este diario el artículo La importancia de aplicar adecuados controles de “quimicovigilancia”, en el que señalé que la tragedia en la CSS por el dietilenglicol se pudo haber evitado si hubiésemos contado con los debidos controles de químicos en productos para consumo humano, particularmente aquellos de bajo costo por haber sido prohibidos en otros países. Este año he observado con preocupación la alarma internacional generada por la proliferación de las llamadas sustancias perfluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés), que han emergido como supuesto reemplazo de los ácidos perfluorooctanoicos (PFOA), conocidos técnicamente como C8, debido a la comprobada responsabilidad de estos últimos en diversos tipos de cáncer y trastornos de salud, desde afecciones a los el alimento está caliente o se calentará en casa, porque el calor volatiliza más el contaminante. El lector se preguntará: ¿qué hacer ante la amenaza de estos químicos? No tengo una respuesta definitiva, pero creo poder expresar algunas alternativas que se podrían tomar en cuenta: indagar sobre el uso de los PFAS regulados en otros países; solicitar, dentro de sus posibilidades, investigaciones sobre los tipos de PFAS utilizados en Panamá; reducir la compra de alimentos preparados y envasados —particularmente aquellos ricos en grasas o que se sirven calientes— y evitar calentarlos dentro de su envase original; si toma café en el trabajo, utilizar su taza personal; y, si los recursos económicos lo permiten, adquirir un filtro de agua con capacidad para retener PFAS. Por mi parte, solicito al Gobierno que haga obligatoria la especificación de los PFAS que puedan estar presentes en cualquier material utilizado en Panamá, desde las palomitas de maíz hasta el papel higiénico. Opinión EL AUTOR es químico industrial y profesor de la Universidad de Panamá. EL AUTOR es escritor. percibido como más auténtico, especialmente en una era dominada por la banalización cultural. Morgan ve en el género una herramienta para que los panameños conozcan y valoren su historia. Morgan aboga por una novela histórica auténtica, que combine el rigor investigativo con la calidad narrativa, para ofrecer al lector una experiencia tanto formativa como estéticamente gratificante. Rechaza las obras que falsean la historia por conveniencia narrativa, pero reconoce que el grado de licencia creativa depende de la intención del autor: entretener o educar. Algunos novelistas panameños que han escrito novelas históricas, ya sea con fondo histórico o con elementos históricos son Joaquín Beleño, Alfredo Cantón, Justo Arroyo, Gil Blas Tejeira, César Candanedo, Héctor Rodríguez, Rosa María Britton, Ernesto Endara, Rogelio Guerra Ávila, Rafael Ruiloba, Luis Pulido Ritter, Gloria Guardia, Tristán Solarte, Jilma Noriega de Jurado, entre otros. Juan David Morgan forma parte de esta lista de novelistas que han aportado al conocimiento de la historia panameña. Autores que son espejo y recreación de la identidad nacional. Estamos sintonizados con Juan David Morgan cuando dice: “El escritor de novelas históricas tiene que ser, antes que nada, un novelista y en su materia prima fulgurará siempre la poesía”. Quizás entre la imaginación, la verdad y la poesía vive la patria. El 9 de octubre de 2012, en su discurso de ingreso como miembro de número a la Academia Panameña de la Lengua, Juan David Morgan González leyó un ensayo titulado: La novela histórica: ¿Autenticidad o verosimilitud?. Al final podemos leer: “Creo que la era que nos ha tocado vivir, más que ninguna otra, estimula en nosotros el anhelo de recuperar los días mejores de un pasado en el que la cultura todavía constituía una aspiración común de los hombres y los pueblos”. Para el escritor existe una “urgente necesidad” de refugiarnos en el pasado. La novela histórica es el refugio donde se reflexiona, cuestiona y construye la identidad nacional. Para Morgan, la autenticidad histórica es un deber ético del escritor. Su propuesta, cercana a lo que él mismo denomina “historia novelada”, prioriza la investigación rigurosa y el apego a los hechos verificables. El trabajo novelístico de este autor refuerza el conocimiento histórico del lector, además de fortalecer la mirada de la identidad nacional mediante un pasado narrado con fidelidad, donde la ficción no traiciona la verdad. La identidad no es un hecho estático, sino un proceso en constante revisión, que se exSebastián Vásquez Bonilla La obra de Juan David Morgan reivindica la novela histórica como un puente entre rigor, imaginación y memoria colectiva, un género capaz de fortalecer la identidad nacional mediante la verdad narrada con fidelidad. ción rigurosa, con diálogos y detalles menores ficticios. La autenticidad y la verosimilitud son componentes de la novela histórica. Se requiere fidelidad a los hechos y al contexto histórico. Aunque no sea estrictamente histórica, la verosimilitud es importante para que el relato sea creíble. La investigación histórica es fundamental para lograr autenticidad por eso el novelista debe documentarse como un historiador, aunque con mayor libertad creativa. La imaginación es el nombre de la libertad y la verdad. La imaginación del escritor se nutre de la realidad y en el caso de la novela histórica existe una ética que es compatible con la imaginación. Para Morgan la ética del escritor exige respetar los hechos cuando se pretende transmitir conocimiento histórico. Observa Juan David que, aunque autores como Ortega y Gasset, Alessandro Manzoni y Georg Lukács han cuestionado la viabilidad del género, argumentando que la ficción desvirtúa la historia y viceversa, este reconoce que el género es controversial pero defiende su valor cuando se equilibran rigor histórico y calidad literaria. El escritor piensa que en el fondo palpita un tema de creatividad: el novelista, por definición, se alimenta de la ficción que le permite dar rienda suelta a su imaginación. Para el autor de Fugitivos del paisaje (1992), Entre el cielo y la tierra (1996), Con ardientes fulgores de gloria (1999) y El caballo de oro (2005), la novela histórica permite recrear el pasado y fomentar la identidad cultural. Su auge responde a un deseo de refugiarse en un pasado Algunos de los PFAS son menos peligrosos que los C8, pero no dejan de ser bastante inertes, al punto de que se les llama “químicos eternos”, con la desventaja de que los más livianos poseen una absorción más rápida en el organismo. Las excepcionales propiedades fisicoquímicas de los PFAS —como surfactantes, repelentes de humedad, protección contra manchas, etc.— les permitieron extenderse a un sinnúmero de aplicaciones. Su función es sencilla: poseen un grupo polar que se adhiere a la superficie que se desea proteger y una cadena fluorocarbonada inerte que queda sobre el material, dando la protección deseada. Los PFAS se han utilizado sobre telas para vestidos, envases de alimentos, cosméticos, espumas contra incendios y muchos otros materiales. En algunos países se está prohibiendo o controlando su uso, por lo que imagino que sus precios están decayendo, y me pregunto si por ello su uso se está extendiendo a otros países como Panamá. Una de las principales fuentes de PFAS en el organismo es el agua, así como los animales expuestos a fuentes contaminadas. Sin embargo, también debemos preocuparnos por los materiales que se utilizan para envolver o envasar alimentos, particularmente si Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==