Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_22

4A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 Panorama El presidente José Raúl Mulino en Costa Rica. Fue condecorado por su homólogo Rodrigo Chaves. Cortesía ‘Les prendo el país’: la frase que Mulino dijo a magistrados en 2024 José González Pinilla [email protected] DECLARACIÓN El gobernante dio estás declaraciones ayer en el histórico Teatro Nacional de San José, Costa Rica, luego de que el presidente costarricense Rodrigo Chaves lo condecorara. En una inesperada revelación durante su visita oficial a Costa Rica, el presidente José Raúl Mulino narró ayer que, en los días previos a las elecciones generales de mayo de 2024, advirtió a los tres magistrados del Tribunal Electoral (TE) que “les prendo este país por las cuatro esquinas” si no le permitían participar como candidato presidencial. Las declaraciones se produjeron en el histórico Teatro Nacional de San José, luego de que el presidente costarricense Rodrigo Chaves le entregara a Mulino la Orden Juan Mora Fernández en el grado de Gran Cruz Placa de Oro, uno de las más altas condecoraciones de ese país. Mulino realizó un discurso de unos 15 minutos en el que también repasó momentos clave del proceso electoral en Panamá, incluyendo por primera vez —según él mismo dijo— detalles de la confrontación que aseguró haber tenido con los magistrados del TE, Alfredo Juncá y Luis Guerra, y el ahora exmagistrado Eduardo Valdés Esco™ery. “Les dije a los tres magistrados entonces del Tribunal Electoral algo que creo que nunca lo he dicho ni en Panamá: si ustedes se prestan para no dejarme correr, les prendo a este país por las cuatro esquinas, créanmelo, porque aquí se va a respetar el derecho del pueblo panameño”, afirmó el mandatario frente a autoridades costarricenses, diplomáticos e invitados especiales. Mulino sostuvo que, en el periodo previo a su habilitación oficial como candidato presidencial luego de que el TE inhabilitara al hoy asilado expresidente Ricardo Martinelli —condenado a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business—, enfrentó lo que describió como un clima de “mucho encono y mucho odio”, atribuible — según dijo— a sectores empresariales y mediáticos y a decisiones judiciales que calificó como “cuestionables”. “Estiraron la soga al máximo y a pocos días me permitieron competir. Sabían que iba a ganar”, aseguró. De hecho, su candidatura quedó en firme el 3 de mayo de 2024, dos días antes de las elecciones, cuando el pleno de la Corte Suprema de Justicia declaró que su inclusión en la papeleta electoral como candidato presidencial de Realizando Metas (RM), en remplazo de Martinelli, no era inconstitucional. Mulino también rememoró la visita que hizo a Costa Rica semanas antes de las elecciones, cuando aún era candidato y, según dijo, “en un estado de gran duda” sobre su futuro político. Agradeció al presidente Chaves por recibirlo en ese momento, interpretándolo como un gesto de respaldo personal. Durante el discurso, Mulino enfatizó que llegó al poder “sin hipoteca”, al afirmar que no tiene “padrinos” ni “grupos económicos” detrás de su gobierno. “Hoy vienen a mí, por supuesto, pero en plano de igualdad, no de imposición, ni de jefe a subalterno”, añadió. Seguridad y comercio El presidente José Raúl Mulino destacó que Panamá y Costa Rica comparten una frontera “cada vez más grande, más comercialmente integrada entre nuestros dos países, donde se combate el crimen organizado, el contrabando, el lavado, el narcotráfico, de común acuerdo entre los dos países”. Indicó que eso es muy favorable y muy positivo, porque “nada socava más la democracia ni la libertad que ese factor de crimen organizado que ataca sin piedad a nuestras democracias, procurando un éxito. Y es un mundo de problemas evitar ese éxito con toda la fortaleza que lo hacemos”. Ambos gobiernos reafirmaron su compromiso de coordinar acciones en los puntos fronterizos, especialmente en zonas donde aumentan los riesgos para migrantes y comunidades locales. Entre los acuerdos figuran medidas para reforzar la vigilancia, mejorar los procesos de identificación y continuar el intercambio de alertas sobre grupos delictivos que operan en las rutas migratorias. Mulino y Chaves también subrayaron que la presión migratoria que enfrentan ambos países exige respuestas humanitarias, ordenadas y sostenibles, pero también acciones firmes contra las redes que lucran con el tráfico de personas. Presidencia también informó que el encuentro sirvió para revisar temas comerciales, agrícolas, logísticos y de integración económica. La delegación que acompaña a Mulino la integran Maricel Cohen, primera dama, los ministros Javier Martínez-Acha (Relaciones Exteriores), Julio Moltó (Comercio e Industrias) y Roberto Linares (Desarrollo Agropecuario); el embajador de Panamá en Costa Rica, Pacífico Escalona; la secretaria ejecutiva de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, Kristelle Getzler, y Grettel Escobar de Escalona, esposa del embajador de Panamá en Costa Rica. EFE. CIUDAD DE PANAMÁ La mayoría de la población de la cuenca, cerca de 11,000 personas, es indígena, pertenecientes a los pueblos Ngäbe, Naso, Bribri y Cabécar. Alexander Arosemena Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica MEDIO AMBIENTE Panamá asumió la coordinación de la Comisión Binacional del Río Sixaola, entidad binacional creada conjuntamente con Costa Rica para la gestión integrada y conservación de ese recurso hídrico, informó ayer viernes el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) panameño. “Daremos lo mejor para fortalecer la gestión compartida de esta cuenca transfronteriza”, dijo Arelis Cotes, directora regional de MiAmbiente en la provincia panameña de Bocas del Toro (Caribe), al asumir -hasta noviembre de 2026- la coordinación durante una sesión de ese ente binacional. La Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola fue creada en 2007 en el marco del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Panamá-Costa Rica e inició operaciones en 2009. Está integrada por 48 organizaciones de ambos países, entidades gubernamentales y del sector privado, y autoridades tradicionales indígenas. La coordinación es “fundamental” para la gestión integrada del recurso hídrico y el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a la conservación, la planificación territorial y la producción sostenible. “Este avance se da en un contexto en el que Panamá fortalece su presencia en los marcos multilaterales de gobernanza del agua, tras convertirse en 2023 en el primer país de América Latina en adherirse a la Convención del Agua, instrumento de Naciones Unidas para la gestión sostenible de cursos de agua transfronterizos”, destaca la entidad ambiental panameña. Según las autoridades, de la Cuenca Binacional del Río Sixaola dependen más de 33,000 personas y es un valioso ecosistema entre los dos países. Sin embargo, se encuentra en riesgo ante graves problemas ambientales generados por la actividad humana. La Cuenca del Río Sixaola se ubica mayoritariamente en el cantón de Talamanca de la provincia de Limón (Caribe costarricense) y en el distrito de Changuinola de la provincia de Bocas del Toro, en el lado panameño. Fuego fatuo. Este es un fenómeno natural que consiste en la inflamación de los gases de la descomposición orgánica que producen llamas pequeñas. Suele ocurrir en pantanos y cementerios. Pero en Panamá esa rareza también es visible en la Contraloría, en la Asamblea, en el Ejecutivo y hasta en la Corte Suprema, por lo que deduzco que en nuestro servicio público también florecen pantanos y cementerios. La Contraloría, por ejemplo, cauteló tres finquitas a Gaby Carrizo, por supuesto enriquecimiento injustificado, pero creo que el tipo todavía debe estar bailando y festejando el pase de Panamá al Mundial, porque tal acción ni cosquillas le hace, ni siquiera a su prestigio, porque para perderlo, primero hay que tenerlo. Antes, Martinelli nos sacó la lengua, con la aquiescencia del Ejecutivo, que hasta salvoconducto le dio para parrandear en Colombia. Y ahora dice el presidente Mulino que presentará una ley antimafia. Él, que liberó a un mafioso. No sé para qué, si como vemos, las mafias mejor organizadas –y mejor protegidas– operan desde dentro de los propios gobiernos. Y eso lo debería saber muy bien Mulino, porque en eso resultó el gobierno al que perteneció. ¿Por qué no presenta una ley para combatir el crimen organizado en los gobiernos? Pero, pensándolo mejor, eso también sería fuego fatuo, después de ver al Don Juan Martinelli convertirse en Colombia en la nueva versión de Hugh Hefner, o de ver cómo el Órgano Judicial, tras condenar a cinco años de prisión al ex representante de Calidonia Ramón Ashley – por un peculado de más de $500 mil–, lo manda a hacer dizque trabajo comunitario en lugar de meterlo a la cárcel. El caso Odebrecht se pospuso otra vez: no pueden notificar del juicio al delincuente Martinelli, a quien todo el mundo visita, pero el Judicial no pasa del muelle donde ancla su lujoso yate. Es que ni siquiera le han cobrado la multa de $19 millones por el caso New Business. Otro condenado –en firme–en ese mismo caso, después de pasar todo el proceso, la propia Corte Suprema lo liberó de culpa, y el sujeto dejó de cumplir los 80 meses de prisión que le metieron por lavado de activos. Se trata del hermano de un ministro. Del canciller, para ser precisos, cuyo nombre también suena en el pleito por una herencia millonaria, en la que la igualdad de condiciones entre las partes –apuesto doble a uno– es solo fuego fatuo. Mulino se quejó hace poco de que el “dinero robado al país por la corrupción circuló a través del sistema bancario”. ¡Brillante! Ahora piense en esto: ¿Dónde cree que está el dinero que nos robó su protegido y la pandilla que se amamantó de Odebrecht, Blue Apple, New Business y el Programa de Ayuda Nacional? Los gigantescos peces gordos del pasado gobierno siguen pelechando y abusando del Estado, pero nadie les tocará un cabello, porque sencillamente Mulino no puede gobernar sin ellos –los necesita–, así que chantajeado está y por una mafia. Él, que prometió que nadie lo chantajearía. Aquí robaron vales digitales, nos desvalijaron con miles de contratos con sobreprecios, con equilibrios contractuales, con adendas, con obras inconclusas, con obras viejas y nuevas pésimamente hechas. La pandemia sirvió para el mayor atraco de nuestra historia: nos dejaron una economía destrozada, un erario totalmente saqueado y un país casi en bancarrota. Nos heredaron hospitales que no servían ni para moteles, calles urbanas convertidas en caminos rurales, una Caja de Seguro Social devastada, depredada y quebrada, nos endeudaron por generaciones para poder quedarse con el dinero; hundieron al país en una debacle de desempleo, pérdida de calificación y una educación inservible. ¿Y quién está pagando por todo esto? ¿Investigan a alguien? Por favor, ¿a quién engañan? Tenemos a la justicia bailando con la delincuencia; al Ejecutivo viviendo fantasías de párvulos: con aviones, trenes y jugando a la dizque guerra con soldaditos y policías. Fuego fatuo, alimentado por la descomposición, y de un brillo tan pasajero como falaz. Sábado Picante Rolando Rodríguez B. [email protected]

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==