Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_22

2A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 La Junta Comunal de San Francisco, liderada por Serena Vamvas, informó que se mantiene “neutral en el tema de la zonificación de San Francisco”, luego de que el Juzgado Séptimo Civil del Primer Circuito Judicial concediera un amparo a la Asociación Soy Paitilla y dejara sin efecto temporalmente el Acuerdo No. 270 del Concejo Municipal de Panamá, que aprobaba una modificación del Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT). Informó que “se mantiene neutral en el tema de la zonificación de San Francisco, ya que no hay un claro consenso entre los vecinos sobre si están a favor o en contra. La vieja zonificación del 2003, que es la que queda vigente actualmente, es la responsable de todos los problemas urbanos que tenemos en San Francisco”, indicó. Con respecto a la demanda, señaló que “ha dejado la puerta abierta para que los desarrolladores presenten documentación y sus proyectos queden bajo la zonificación pasada, atrasando un desarrollo urbano más ordenado como se tenía previsto en la zonificación aprobada”. Según la resolución, el tribunal determinó que el Concejo Municipal —quien aprobó el acuerdo— vulneró el debido proceso al realizar una audiencia pública sin las garantías mínimas requeridas. Entre las irregularidades señaladas destacan la coincidencia del evento con un partido de la selección nacional, cambios de fecha y horario, deficiente publicidad, falta de control de asistencia y presencia de personas ajenas al corregimiento. El fallo ordena ahora realizar una nueva audiencia pública “consolidada” y con mejores condiciones de participación. Aunque la Alcaldía sostiene que cumplió con las leyes vigentes y que el PLOT se basó en criterios técnicos, deberá esperar la resolución final o una posible apelación antes de continuar con su ejecución. Los desafíos del corregimiento Adicionalmente, voceros de la Junta Comunal indicaron que algo en lo que todos Junta comunal de San Francisco toma distancia de polémica por zonificación URBANISMO los vecinos sí están de acuerdo es en que San Francisco enfrenta grandes retos derivados de su rápido crecimiento, densificación y décadas de descuido por parte de administraciones pasadas. “Urge la asignación de fondos y proyectos desde el Municipio y desde el Gobierno Central para afrontar problemas de agua, carreteras, movilidad y espacio público”, señaló un vocero. Actualmente, la Junta Comunal de San Francisco destacó que continúa trabajando en modificaciones legales junto a los diputados del circuito para establecer multas más altas para quienes usurpan terrenos o construyen de manera irregular. El presidente de la Asociación Soy Paitilla, Darío Vásquez, en entrevista con La Prensa, aclaró que el amparo no se presentó contra el plan de ordenamiento en sí, sino contra el acto de votación. Sin embargo, señaló que existe un componente del plan que genera fuerte rechazo entre los residentes: el mecanismo de “compensación urbana”, que permitiría a un propietario financiar obras a cambio de permisos para construir por encima del límite permitido. Consideró que la infraestructura existente no puede ampliarse mediante aportes económicos. Sobre la consulta ciudadana de septiembre, Vásquez reiteró que el proceso se desarrolló “de forma anómala”. Explicó que el horario fue modificado en varias ocasiones —reduciendo una hora la participación— y que muchas personas no pudieron ingresar al centro de votación por la presencia de personal de seguridad y funcionarios municipales que ocuparon espacios del Parque Omar. El contrato incluye la rehabilitación, mejora y mantenimiento de la carrerera Interamericana. Elysée Fernández Anulan informe clave en licitación APP por $359.4 millones Eliana Morales Gil [email protected] Yaritza Mojica [email protected] FONDOS PÚBLICOS Los consorcios Mota-Engil (Mota-Engil Engenharia; Mota-Engil México), Vías del Istmo (Promotora y Desarrolladora; Calzada Construcciones; Ingeniería Estrella) y Autopista Panamericana Oeste (Ortiz; KMA) se disputan la licitación de la rehabilitación de la carretera Panamemericana. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) anuló parcialmente el informe de la comisión evaluadora de la licitación pública para la rehabilitación, mejora y mantenimiento de la carretera Panamericana Oeste, un proyecto gestionado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión inicial estimada de $359.4 millones. El Estado prevé pagar $48.5 millones de forma periódica a lo largo del tiempo al consorcio que resulte adjudicado. La decisión, contenida en la Resolución DSDF-1584-2025, del 17 de noviembre, responde a dos acciones de reclamo presentadas por los consorcios APP La Chorrera–Santiago y APP Vías del Istmo, ambos precalificados en la licitación identificada como 2025-0-09-0-99-AP009191 en Panamá Compra. El Consorcio APP La Chorrera–Santiago está conformado por Mota-Engil Engenharia e Construção, S.A. (Sucursal Panamá) y Mota-Engil México, S.A.P.I. de C.V., ambas filiales de Mota-Engil Group, una multinacional portuguesa con presencia en más de 20 países y trayectoria en obras de infraestructura vial, transporte y energía. APP Vías del Istmo, por su parte, está conformado por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S.A. de C.V., Calzada Construcciones, S.A. de C.V., e Ingeniería Estrella, S.A. (República Dominicana), empresas con experiencia en proyectos de infraestructura vial y obras civiles en varios países. Ingeniería Estrella fue noticia recientemente en Panamá por adquirir Cemex Panamá en una transacción valorada en $200 millones. Los participantes En el acto público también participó el Consorcio Autopista Panamericana Oeste, integrado por Ortiz Construcciones y Proyectos, S.A. y KMA Construcciones S.A.S. Los dos primeros consorcios presentaron reclamos formales contra el informe parcial de la comisión evaluadora. Objetaron el análisis de capacidad financiera, jurídica y la validez de los documentos presentados por sus competidores, alegando deficiencias en formularios, autenticaciones y poderes legales. En consecuencia, la DGCP resolvió anular parcialmente el informe de la comisión evaluadora y ordenó que se realice un nuevo análisis de la capacidad financiera, jurídica de los consorcios en disputa. Un día después, el martes 18 de noviembre, el Ministerio de Obras Públicas, a cargo del ministro José Luis Andrade, emitió una resolución en términos similares, instruyendo la emisión de un nuevo informe técnico y legal sobre las propuestas. ¿Qué abarca el proyecto? El proyecto contempla la intervención de aproximadamente 192 kilómetros de la Carretera Panamericana, en el tramo comprendido entre Loma Campana (Panamá Oeste) y el Hotel Hacienda en Santiago (Veraguas). Esta vía estratégica, que conecta el centro con el occidente del país, se divide en dos tramos: el tramo I, desde Loma Campana hasta Penonomé, y el tramo II, desde Penonomé hasta Santiago. De acuerdo con el MOP, la obra busca mejorar la movilidad, seguridad vial y condiciones estructurales de este corredor clave para el transporte de personas y mercancías a lo largo del país. El ministro Andrade informó que la obra generarán más de 2,000 empleos directos y 10,000 indirectos. ¿Cómo funciona el modelo? En los contratos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada, el consorcio privado asume la responsabilidad de financiar, diseñar, construir y mantener la obra, en este caso con una inversión inicial estimada en $359.4 millones. A cambio, el Estado realiza pagos periódicos a la constructora o empresa durante el plazo de concesión. El monto total actualizado de esos pagos, llamado Valor Presente Neto (VPN), es el que figura como precio de referencia del contrato, en este caso fijado en $48.5 millones. Ambos montos son parte del mismo acuerdo, pero representan componentes distintos de su estructura financiera. Otro contrato millonario El MOP también se prepara para ejecutar otro proyecto de gran envergadura bajo el mismo modelo de APP. Se trata de la rehabilitación de la carretera del Puente Centenario y de la Autopista Panamá– La Chorrera, obra que contempla la construcción de nuevos carriles y representa una inversión estimada de $382 millones, según el informe de prefactibilidad elaborado por la Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo del Banco Mundial. La concesión para este proyecto tendrá una duración de 25 años: 13 meses estarán destinados a la fase de preconstrucción (incluyendo estudios técnicos y permisos), y 30 meses a la etapa de construcción, que implicará una intervención significativa sobre uno de los corredores más transitados del país. Serena Vamvas, representante de San Franciso. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama son parte del mismo acuer do, pero representan com ponentes distintos de su es Otro contrato millona El MOP también se pre proyecto de gran enver gadura bajo el mismo mo rehabilitación de la carre

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==