Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_22

2B La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 Economía & Negocios Salario mínimo: buscan acuerdo para antes del 10 de diciembre Un aumento desequilibrado del salario mínimo puede generar cierre de las pequeñas y medianas empresas y por ende un mayor desempleo, advirtió la titular del Mitradel, Jackeline Muñoz. Durante la primera sesión de la mesa de salario mínimo hubo un ambiente de diálogo y búsqueda de consenso, lo que generó confianza entre todos los sectores, informó el Mitradel. Cortersía/Mitradel Reyna Katiuska Hernández [email protected] La mesa de discusión del salario mínimo avanza en un clima de calma, con la expectativa de que trabajadores y empleadores alcancen un consenso antes del 10 de diciembre. Así lo expresó la ministra del Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, durante un conversatorio con medios de comunicación, en el que señaló que no es momento para que el Ejecutivo plantee un monto del ajuste salarial, sino de llamar a la prudencia para evitar la afectación del empleo. Muñoz explicó que la mesa inició aprobando el reglamento y el cronograma de trabajo, y que en la primera reunión técnica participaron el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Acodeco, el MIDA y el propio Mitradel, con presentaciones de estadísticas y realidad económica del país para sustentar las posiciones de cada sector. “Eso nos deja a nosotros el margen hasta el 10 de diciembre para poder llegar o no a un acuerdo. Espero que puedan llegar a un acuerdo el sector trabajador y el sector empleador para hacer su propuesta en conjunto al Ejecutivo”, dijo. La ministra destacó que, aunque el sector trabajador presentó aspiraciones altas —como una propuesta de 900 dólares para algunas actividades—, el proceso debe orientarse hacia “un punto medio” basado en prudencia y en la situación real del país. Advirtió que un aumento desequilibrado podría provocar cierres de pequeñas y medianas empresas, que son la columna vertebral de la economía, lo que derivaría en más despidos y afectación al empleo formal. El director de Ampyme participa como observador de la mesa para exponer los límites de resistencia del sector empresarial más vulnerable. “No queremos despidos por decisiones irresponsables”, remarcó Muñoz. La titular del Mitradel insistió en que el Gobierno no adelantará rangos ni montos: “Este no es el momento para que el Ejecutivo dé expectativas. Es el turno del sector trabajador y el sector empleador de poner sobre la mesa sus números”. Si no se tativas distintas, por lo que se fortalecen programas de habilidades blandas en conjunto con Cospae. Avances en otros frentes laborales Muñoz informó que en la provincia de la bananera ya hay más de mil trabajadores firmados por la empresa Chiquita, y que el Ministerio de Vivienda retiró la orden de desalojo de una comunidad, lo cual consideró un avance positivo. En materia sindical, destacó que el sindicato de futbolistas obtuvo por primera vez acceso al Fondo de Capacitación Sindical, antes concentrado por cinco centrales. Anunció que dicho gremio prepara un evento importante para el país, el cual será respaldado por el Mitradel. Caso Suntracs y proceso judicial Consultada por la situación del Suntracs, la ministra detalló que la nueva junta directiva del sindicato no cumple los requisitos del Código de Trabajo y no ha gestionado las subsanaciones necesarias. Precisó que el proceso actualmente corresponde al Órgano Judicial, ya que el Mitradel decidió no tomar acciones internas y dejar que sea la justicia la que determine los pasos a seguir. Muñoz reiteró que las negociaciones colectivas pueden darse de forma directa o mediante presentación de pliego, y que el Ministerio no puede intervenir en ese tipo de decisiones voluntarias entre las partes. (Con información de Elysée Fernández) llega a un consenso para el 10 de diciembre, el Ejecutivo, como establece la ley, deberá fijar la cifra final. Actualmente, el salario mínimo promedio que está vigente hasta finales de diciembre de 2025 es de 636.80 dólares, con un máximo de 1,015.03 dólares en sectores como el de técnicos aeronáuticos. Unificación de regiones salariales Sobre la posibilidad de unificar regiones, Muñoz indicó que es complejo. Algunas actividades podrían integrarse, pero hacerlo de manera amplia implicaría un doble aumento en un solo proceso, lo cual no es viable en el contexto actual. Recordó que en el pasado una mesa redujo las regiones de tres a dos, lo que generó un costo adicional significativo. La ministra calificó la actual mesa como “histórica”, porque no solo afecta a los trabajadores ocupados, sino también a quienes buscan empleo. Señaló que 2025 inició con un crecimiento de 31% en nuevas contrataciones, pero las paralizaciones de calles redujeron ese ritmo a 8%. Aun así, el país cerrará el año con 45,000 nuevos contratos, aunque insistió en que esto no modifica directamente la cifra anual de desempleo, que se conocerá en diciembre. Para 2026, el Mitradel y el Ministerio de Comercio preparan un plan de capacitación para conectar a buscadores de empleo con oportunidades en nuevas industrias. Muñoz también mencionó que los jóvenes tienen alta disposición a trabajar, aunque con expecMUNDIAL 2026

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==