Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_22

1A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 22 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15208 Hoy por hoy El pasado jueves, en su rueda de prensa, el presidente informó que acompañaría en diciembre a María Corina Machado – al igual que otros gobernantes– cuando la política venezolana reciba en Oslo el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, no dijo una palabra del viaje que haría al día siguiente a Costa Rica, donde se reuniría privadamente con su colega tico. ¿Por qué no informó de ese viaje y por qué fue privado? ¿Por qué su visita tendría que ser privada cuando se va en el avión del Estado y se va acompañado de varios ministros? Si quiere reunirse confidencialmente con el otro presidente, puede irse un fin de semana–en horas no laborables– y en vuelo comercial, pagado por él. Pero si hace uso de recursos del Estado, nos debe todas las explicaciones. Pero lo más preocupante es lo que sí dijo en Costa Rica: que habría “prendido” al país si no le hubiesen permitido ser candidato presidencial en 2024. Su irresponsabilidad no tiene nada que envidiarle al dirigente de Suntracs, que hoy vive en el exilio y que también “prendió” el país por las reformas al Seguro Social. Al parecer, cuando se trata del presidente, todo está permitido; cuando se trata de los demás, no. Ellas.pa La mexicana que ganó el Miss Universo entre polémicas 5B Cerro Sosa: el ceniciento de Ancón 7A Panorama Aprehenden a subdirectora legal de la Alcaldía de Panamá 6A Economía FIFA PASS: EUA facilitará entrega de visas 3B Carretera Panamericana. Elysée Fernández $359.4 millones en juego; titanes de la construcción se disputan licitación CONTRATOS PÚBLICOS Eliana Morales Gil [email protected] La licitación para rehabilitar la Panamericana Oeste, un proyecto superior a los $359 millones, dio un vuelco tras la decisión de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) de anular parcialmente el informe de la comisión evaluadora y ordenar un nuevo análisis técnico y jurídico. En este escenario se enfrentan tres gigantes de la región: APP La Chorrera– Santiago (Mota-Engil Engenharia e Construção / Mota-Engil México), APP Vías del Istmo (PDM Infraestructura / Calzada Construcciones / Ingeniería Estrella) y Autopista Panamericana Oeste (Ortiz Construcciones y Proyectos / KMA Construcciones) VEA 2A Mulino amenazó con ‘prender el país’ si no lo dejaban correr José González Pinilla [email protected] DECLARACIÓN El presidente de la República, José Raúl Mulino, confesó que le hizo esta advertencia al Tribunal Electoral. Durante su visita oficial a Costa Rica, el presidente José Raúl Mulino reveló que, en los días previos a las elecciones de mayo de 2024, advirtió a los magistrados del Tribunal Electoral que “les prendo este país por las cuatro esquinas” si no le permitían competir como candidato. La declaración ocurrió en el Teatro Nacional de San José, tras recibir la Orden Juan Mora Fernández. En un discurso de 15 minutos, Mulino describió por primera vez su confrontación con los entonces magistrados Alfredo Juncá, Luis Guerra y Eduardo Valdés Esco©ery, y afirmó que enfrentó “encono y odio” de sectores empresariales, mediáticos y judiciales. Recordó que su candidatura quedó en firme dos días antes de los comicios y sostuvo que llegó al poder “sin hipoteca” ni padrinos políticos. VEA 4A Panamásuma $11,400 a su deuda cada 60 segundos El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, aseguró que Panamá ha iniciado una “fase de corrección fiscal” que busca reducir gradualmente la dependencia del endeudamiento. Esa meta convive con un ritmo acelerado de deuda: entre enero y octubre, el país sumó $5,023 millones a sus compromisos, el equivalente a $11,400 cada 60 segundos. Chapman advirtió que frenar ese ritmo de manera abrupta sería “irrealista” y dañino para la economía. VEA 1B Yolanda Sandoval [email protected] Ifarhu: 1,000 auxilios por verificar y nuevas diligencias El caso Ifarhu seguirá bajo investigación por seis meses adicionales, con una fiscalía que debe verificar 1,000 auxilios económicos y completar múltiples diligencias pendientes, incluidas auditorías ampliadas, declaraciones, peritajes y la revisión de depósitos y facturas cuestionadas. VEA 6A COP30 Sin acuerdo a la vista y con protestas Indígenas de distintas etnias protestaron ayer en la Zona Azul de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) en Belém, Brasil. Mientras, la cumbre sigue sin acuerdo por el bloqueo árabe a cualquier referencia a los combustibles fósiles. El encuentro, que empezó el pasado 10 de noviembre y debía concluir ayer, puede ser alargado en caso de necesidad. EFE

2A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 La Junta Comunal de San Francisco, liderada por Serena Vamvas, informó que se mantiene “neutral en el tema de la zonificación de San Francisco”, luego de que el Juzgado Séptimo Civil del Primer Circuito Judicial concediera un amparo a la Asociación Soy Paitilla y dejara sin efecto temporalmente el Acuerdo No. 270 del Concejo Municipal de Panamá, que aprobaba una modificación del Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT). Informó que “se mantiene neutral en el tema de la zonificación de San Francisco, ya que no hay un claro consenso entre los vecinos sobre si están a favor o en contra. La vieja zonificación del 2003, que es la que queda vigente actualmente, es la responsable de todos los problemas urbanos que tenemos en San Francisco”, indicó. Con respecto a la demanda, señaló que “ha dejado la puerta abierta para que los desarrolladores presenten documentación y sus proyectos queden bajo la zonificación pasada, atrasando un desarrollo urbano más ordenado como se tenía previsto en la zonificación aprobada”. Según la resolución, el tribunal determinó que el Concejo Municipal —quien aprobó el acuerdo— vulneró el debido proceso al realizar una audiencia pública sin las garantías mínimas requeridas. Entre las irregularidades señaladas destacan la coincidencia del evento con un partido de la selección nacional, cambios de fecha y horario, deficiente publicidad, falta de control de asistencia y presencia de personas ajenas al corregimiento. El fallo ordena ahora realizar una nueva audiencia pública “consolidada” y con mejores condiciones de participación. Aunque la Alcaldía sostiene que cumplió con las leyes vigentes y que el PLOT se basó en criterios técnicos, deberá esperar la resolución final o una posible apelación antes de continuar con su ejecución. Los desafíos del corregimiento Adicionalmente, voceros de la Junta Comunal indicaron que algo en lo que todos Junta comunal de San Francisco toma distancia de polémica por zonificación URBANISMO los vecinos sí están de acuerdo es en que San Francisco enfrenta grandes retos derivados de su rápido crecimiento, densificación y décadas de descuido por parte de administraciones pasadas. “Urge la asignación de fondos y proyectos desde el Municipio y desde el Gobierno Central para afrontar problemas de agua, carreteras, movilidad y espacio público”, señaló un vocero. Actualmente, la Junta Comunal de San Francisco destacó que continúa trabajando en modificaciones legales junto a los diputados del circuito para establecer multas más altas para quienes usurpan terrenos o construyen de manera irregular. El presidente de la Asociación Soy Paitilla, Darío Vásquez, en entrevista con La Prensa, aclaró que el amparo no se presentó contra el plan de ordenamiento en sí, sino contra el acto de votación. Sin embargo, señaló que existe un componente del plan que genera fuerte rechazo entre los residentes: el mecanismo de “compensación urbana”, que permitiría a un propietario financiar obras a cambio de permisos para construir por encima del límite permitido. Consideró que la infraestructura existente no puede ampliarse mediante aportes económicos. Sobre la consulta ciudadana de septiembre, Vásquez reiteró que el proceso se desarrolló “de forma anómala”. Explicó que el horario fue modificado en varias ocasiones —reduciendo una hora la participación— y que muchas personas no pudieron ingresar al centro de votación por la presencia de personal de seguridad y funcionarios municipales que ocuparon espacios del Parque Omar. El contrato incluye la rehabilitación, mejora y mantenimiento de la carrerera Interamericana. Elysée Fernández Anulan informe clave en licitación APP por $359.4 millones Eliana Morales Gil [email protected] Yaritza Mojica [email protected] FONDOS PÚBLICOS Los consorcios Mota-Engil (Mota-Engil Engenharia; Mota-Engil México), Vías del Istmo (Promotora y Desarrolladora; Calzada Construcciones; Ingeniería Estrella) y Autopista Panamericana Oeste (Ortiz; KMA) se disputan la licitación de la rehabilitación de la carretera Panamemericana. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) anuló parcialmente el informe de la comisión evaluadora de la licitación pública para la rehabilitación, mejora y mantenimiento de la carretera Panamericana Oeste, un proyecto gestionado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión inicial estimada de $359.4 millones. El Estado prevé pagar $48.5 millones de forma periódica a lo largo del tiempo al consorcio que resulte adjudicado. La decisión, contenida en la Resolución DSDF-1584-2025, del 17 de noviembre, responde a dos acciones de reclamo presentadas por los consorcios APP La Chorrera–Santiago y APP Vías del Istmo, ambos precalificados en la licitación identificada como 2025-0-09-0-99-AP009191 en Panamá Compra. El Consorcio APP La Chorrera–Santiago está conformado por Mota-Engil Engenharia e Construção, S.A. (Sucursal Panamá) y Mota-Engil México, S.A.P.I. de C.V., ambas filiales de Mota-Engil Group, una multinacional portuguesa con presencia en más de 20 países y trayectoria en obras de infraestructura vial, transporte y energía. APP Vías del Istmo, por su parte, está conformado por Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S.A. de C.V., Calzada Construcciones, S.A. de C.V., e Ingeniería Estrella, S.A. (República Dominicana), empresas con experiencia en proyectos de infraestructura vial y obras civiles en varios países. Ingeniería Estrella fue noticia recientemente en Panamá por adquirir Cemex Panamá en una transacción valorada en $200 millones. Los participantes En el acto público también participó el Consorcio Autopista Panamericana Oeste, integrado por Ortiz Construcciones y Proyectos, S.A. y KMA Construcciones S.A.S. Los dos primeros consorcios presentaron reclamos formales contra el informe parcial de la comisión evaluadora. Objetaron el análisis de capacidad financiera, jurídica y la validez de los documentos presentados por sus competidores, alegando deficiencias en formularios, autenticaciones y poderes legales. En consecuencia, la DGCP resolvió anular parcialmente el informe de la comisión evaluadora y ordenó que se realice un nuevo análisis de la capacidad financiera, jurídica de los consorcios en disputa. Un día después, el martes 18 de noviembre, el Ministerio de Obras Públicas, a cargo del ministro José Luis Andrade, emitió una resolución en términos similares, instruyendo la emisión de un nuevo informe técnico y legal sobre las propuestas. ¿Qué abarca el proyecto? El proyecto contempla la intervención de aproximadamente 192 kilómetros de la Carretera Panamericana, en el tramo comprendido entre Loma Campana (Panamá Oeste) y el Hotel Hacienda en Santiago (Veraguas). Esta vía estratégica, que conecta el centro con el occidente del país, se divide en dos tramos: el tramo I, desde Loma Campana hasta Penonomé, y el tramo II, desde Penonomé hasta Santiago. De acuerdo con el MOP, la obra busca mejorar la movilidad, seguridad vial y condiciones estructurales de este corredor clave para el transporte de personas y mercancías a lo largo del país. El ministro Andrade informó que la obra generarán más de 2,000 empleos directos y 10,000 indirectos. ¿Cómo funciona el modelo? En los contratos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada, el consorcio privado asume la responsabilidad de financiar, diseñar, construir y mantener la obra, en este caso con una inversión inicial estimada en $359.4 millones. A cambio, el Estado realiza pagos periódicos a la constructora o empresa durante el plazo de concesión. El monto total actualizado de esos pagos, llamado Valor Presente Neto (VPN), es el que figura como precio de referencia del contrato, en este caso fijado en $48.5 millones. Ambos montos son parte del mismo acuerdo, pero representan componentes distintos de su estructura financiera. Otro contrato millonario El MOP también se prepara para ejecutar otro proyecto de gran envergadura bajo el mismo modelo de APP. Se trata de la rehabilitación de la carretera del Puente Centenario y de la Autopista Panamá– La Chorrera, obra que contempla la construcción de nuevos carriles y representa una inversión estimada de $382 millones, según el informe de prefactibilidad elaborado por la Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo del Banco Mundial. La concesión para este proyecto tendrá una duración de 25 años: 13 meses estarán destinados a la fase de preconstrucción (incluyendo estudios técnicos y permisos), y 30 meses a la etapa de construcción, que implicará una intervención significativa sobre uno de los corredores más transitados del país. Serena Vamvas, representante de San Franciso. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama son parte del mismo acuer do, pero representan com ponentes distintos de su es Otro contrato millona El MOP también se pre proyecto de gran enver gadura bajo el mismo mo rehabilitación de la carre

3A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025

4A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 Panorama El presidente José Raúl Mulino en Costa Rica. Fue condecorado por su homólogo Rodrigo Chaves. Cortesía ‘Les prendo el país’: la frase que Mulino dijo a magistrados en 2024 José González Pinilla [email protected] DECLARACIÓN El gobernante dio estás declaraciones ayer en el histórico Teatro Nacional de San José, Costa Rica, luego de que el presidente costarricense Rodrigo Chaves lo condecorara. En una inesperada revelación durante su visita oficial a Costa Rica, el presidente José Raúl Mulino narró ayer que, en los días previos a las elecciones generales de mayo de 2024, advirtió a los tres magistrados del Tribunal Electoral (TE) que “les prendo este país por las cuatro esquinas” si no le permitían participar como candidato presidencial. Las declaraciones se produjeron en el histórico Teatro Nacional de San José, luego de que el presidente costarricense Rodrigo Chaves le entregara a Mulino la Orden Juan Mora Fernández en el grado de Gran Cruz Placa de Oro, uno de las más altas condecoraciones de ese país. Mulino realizó un discurso de unos 15 minutos en el que también repasó momentos clave del proceso electoral en Panamá, incluyendo por primera vez —según él mismo dijo— detalles de la confrontación que aseguró haber tenido con los magistrados del TE, Alfredo Juncá y Luis Guerra, y el ahora exmagistrado Eduardo Valdés Esco™ery. “Les dije a los tres magistrados entonces del Tribunal Electoral algo que creo que nunca lo he dicho ni en Panamá: si ustedes se prestan para no dejarme correr, les prendo a este país por las cuatro esquinas, créanmelo, porque aquí se va a respetar el derecho del pueblo panameño”, afirmó el mandatario frente a autoridades costarricenses, diplomáticos e invitados especiales. Mulino sostuvo que, en el periodo previo a su habilitación oficial como candidato presidencial luego de que el TE inhabilitara al hoy asilado expresidente Ricardo Martinelli —condenado a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business—, enfrentó lo que describió como un clima de “mucho encono y mucho odio”, atribuible — según dijo— a sectores empresariales y mediáticos y a decisiones judiciales que calificó como “cuestionables”. “Estiraron la soga al máximo y a pocos días me permitieron competir. Sabían que iba a ganar”, aseguró. De hecho, su candidatura quedó en firme el 3 de mayo de 2024, dos días antes de las elecciones, cuando el pleno de la Corte Suprema de Justicia declaró que su inclusión en la papeleta electoral como candidato presidencial de Realizando Metas (RM), en remplazo de Martinelli, no era inconstitucional. Mulino también rememoró la visita que hizo a Costa Rica semanas antes de las elecciones, cuando aún era candidato y, según dijo, “en un estado de gran duda” sobre su futuro político. Agradeció al presidente Chaves por recibirlo en ese momento, interpretándolo como un gesto de respaldo personal. Durante el discurso, Mulino enfatizó que llegó al poder “sin hipoteca”, al afirmar que no tiene “padrinos” ni “grupos económicos” detrás de su gobierno. “Hoy vienen a mí, por supuesto, pero en plano de igualdad, no de imposición, ni de jefe a subalterno”, añadió. Seguridad y comercio El presidente José Raúl Mulino destacó que Panamá y Costa Rica comparten una frontera “cada vez más grande, más comercialmente integrada entre nuestros dos países, donde se combate el crimen organizado, el contrabando, el lavado, el narcotráfico, de común acuerdo entre los dos países”. Indicó que eso es muy favorable y muy positivo, porque “nada socava más la democracia ni la libertad que ese factor de crimen organizado que ataca sin piedad a nuestras democracias, procurando un éxito. Y es un mundo de problemas evitar ese éxito con toda la fortaleza que lo hacemos”. Ambos gobiernos reafirmaron su compromiso de coordinar acciones en los puntos fronterizos, especialmente en zonas donde aumentan los riesgos para migrantes y comunidades locales. Entre los acuerdos figuran medidas para reforzar la vigilancia, mejorar los procesos de identificación y continuar el intercambio de alertas sobre grupos delictivos que operan en las rutas migratorias. Mulino y Chaves también subrayaron que la presión migratoria que enfrentan ambos países exige respuestas humanitarias, ordenadas y sostenibles, pero también acciones firmes contra las redes que lucran con el tráfico de personas. Presidencia también informó que el encuentro sirvió para revisar temas comerciales, agrícolas, logísticos y de integración económica. La delegación que acompaña a Mulino la integran Maricel Cohen, primera dama, los ministros Javier Martínez-Acha (Relaciones Exteriores), Julio Moltó (Comercio e Industrias) y Roberto Linares (Desarrollo Agropecuario); el embajador de Panamá en Costa Rica, Pacífico Escalona; la secretaria ejecutiva de Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia, Kristelle Getzler, y Grettel Escobar de Escalona, esposa del embajador de Panamá en Costa Rica. EFE. CIUDAD DE PANAMÁ La mayoría de la población de la cuenca, cerca de 11,000 personas, es indígena, pertenecientes a los pueblos Ngäbe, Naso, Bribri y Cabécar. Alexander Arosemena Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica MEDIO AMBIENTE Panamá asumió la coordinación de la Comisión Binacional del Río Sixaola, entidad binacional creada conjuntamente con Costa Rica para la gestión integrada y conservación de ese recurso hídrico, informó ayer viernes el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) panameño. “Daremos lo mejor para fortalecer la gestión compartida de esta cuenca transfronteriza”, dijo Arelis Cotes, directora regional de MiAmbiente en la provincia panameña de Bocas del Toro (Caribe), al asumir -hasta noviembre de 2026- la coordinación durante una sesión de ese ente binacional. La Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola fue creada en 2007 en el marco del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Panamá-Costa Rica e inició operaciones en 2009. Está integrada por 48 organizaciones de ambos países, entidades gubernamentales y del sector privado, y autoridades tradicionales indígenas. La coordinación es “fundamental” para la gestión integrada del recurso hídrico y el desarrollo de acciones conjuntas orientadas a la conservación, la planificación territorial y la producción sostenible. “Este avance se da en un contexto en el que Panamá fortalece su presencia en los marcos multilaterales de gobernanza del agua, tras convertirse en 2023 en el primer país de América Latina en adherirse a la Convención del Agua, instrumento de Naciones Unidas para la gestión sostenible de cursos de agua transfronterizos”, destaca la entidad ambiental panameña. Según las autoridades, de la Cuenca Binacional del Río Sixaola dependen más de 33,000 personas y es un valioso ecosistema entre los dos países. Sin embargo, se encuentra en riesgo ante graves problemas ambientales generados por la actividad humana. La Cuenca del Río Sixaola se ubica mayoritariamente en el cantón de Talamanca de la provincia de Limón (Caribe costarricense) y en el distrito de Changuinola de la provincia de Bocas del Toro, en el lado panameño. Fuego fatuo. Este es un fenómeno natural que consiste en la inflamación de los gases de la descomposición orgánica que producen llamas pequeñas. Suele ocurrir en pantanos y cementerios. Pero en Panamá esa rareza también es visible en la Contraloría, en la Asamblea, en el Ejecutivo y hasta en la Corte Suprema, por lo que deduzco que en nuestro servicio público también florecen pantanos y cementerios. La Contraloría, por ejemplo, cauteló tres finquitas a Gaby Carrizo, por supuesto enriquecimiento injustificado, pero creo que el tipo todavía debe estar bailando y festejando el pase de Panamá al Mundial, porque tal acción ni cosquillas le hace, ni siquiera a su prestigio, porque para perderlo, primero hay que tenerlo. Antes, Martinelli nos sacó la lengua, con la aquiescencia del Ejecutivo, que hasta salvoconducto le dio para parrandear en Colombia. Y ahora dice el presidente Mulino que presentará una ley antimafia. Él, que liberó a un mafioso. No sé para qué, si como vemos, las mafias mejor organizadas –y mejor protegidas– operan desde dentro de los propios gobiernos. Y eso lo debería saber muy bien Mulino, porque en eso resultó el gobierno al que perteneció. ¿Por qué no presenta una ley para combatir el crimen organizado en los gobiernos? Pero, pensándolo mejor, eso también sería fuego fatuo, después de ver al Don Juan Martinelli convertirse en Colombia en la nueva versión de Hugh Hefner, o de ver cómo el Órgano Judicial, tras condenar a cinco años de prisión al ex representante de Calidonia Ramón Ashley – por un peculado de más de $500 mil–, lo manda a hacer dizque trabajo comunitario en lugar de meterlo a la cárcel. El caso Odebrecht se pospuso otra vez: no pueden notificar del juicio al delincuente Martinelli, a quien todo el mundo visita, pero el Judicial no pasa del muelle donde ancla su lujoso yate. Es que ni siquiera le han cobrado la multa de $19 millones por el caso New Business. Otro condenado –en firme–en ese mismo caso, después de pasar todo el proceso, la propia Corte Suprema lo liberó de culpa, y el sujeto dejó de cumplir los 80 meses de prisión que le metieron por lavado de activos. Se trata del hermano de un ministro. Del canciller, para ser precisos, cuyo nombre también suena en el pleito por una herencia millonaria, en la que la igualdad de condiciones entre las partes –apuesto doble a uno– es solo fuego fatuo. Mulino se quejó hace poco de que el “dinero robado al país por la corrupción circuló a través del sistema bancario”. ¡Brillante! Ahora piense en esto: ¿Dónde cree que está el dinero que nos robó su protegido y la pandilla que se amamantó de Odebrecht, Blue Apple, New Business y el Programa de Ayuda Nacional? Los gigantescos peces gordos del pasado gobierno siguen pelechando y abusando del Estado, pero nadie les tocará un cabello, porque sencillamente Mulino no puede gobernar sin ellos –los necesita–, así que chantajeado está y por una mafia. Él, que prometió que nadie lo chantajearía. Aquí robaron vales digitales, nos desvalijaron con miles de contratos con sobreprecios, con equilibrios contractuales, con adendas, con obras inconclusas, con obras viejas y nuevas pésimamente hechas. La pandemia sirvió para el mayor atraco de nuestra historia: nos dejaron una economía destrozada, un erario totalmente saqueado y un país casi en bancarrota. Nos heredaron hospitales que no servían ni para moteles, calles urbanas convertidas en caminos rurales, una Caja de Seguro Social devastada, depredada y quebrada, nos endeudaron por generaciones para poder quedarse con el dinero; hundieron al país en una debacle de desempleo, pérdida de calificación y una educación inservible. ¿Y quién está pagando por todo esto? ¿Investigan a alguien? Por favor, ¿a quién engañan? Tenemos a la justicia bailando con la delincuencia; al Ejecutivo viviendo fantasías de párvulos: con aviones, trenes y jugando a la dizque guerra con soldaditos y policías. Fuego fatuo, alimentado por la descomposición, y de un brillo tan pasajero como falaz. Sábado Picante Rolando Rodríguez B. [email protected]

5A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025

6A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 Edisa Batista Pineda, actual subdirectora legal del Municipio de Panamá, fue aprehendida como parte de una investigación por posible lesión patrimonial en la ejecución de contratos del programa de sanidad básica del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades). La medida forma parte de una pesquisa iniciada hace varios años para determinar responsabilidades en proyectos que, según las autoridades, presentaron irregularidades en su desarrollo y cumplimiento. Batista ejerció como directora de asesoría legal de Conades durante el periodo investigado, del 2 de julio de 2014 al 30 de junio de 2019. Su rol en esa entidad es uno de los elementos que la fiscalía busca examinar, especialmente en relación con la Aprehenden a subdirectora legal de la Alcaldía de Panamá por caso Conades INVESTIGACIÓN supervisión contractual y el seguimiento de los compromisos asumidos por las empresas ejecutoras. La audiencia de legalización de su aprehensión, imputación de cargos y posible imposición de medidas cautelares estaba prevista inicialmente para el viernes 21 de noviembre, a las 11:00 a.m., en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas. Sin embargo, fue suspendida debido a dificultades técnicas y reprogramada para el sábado 22 de noviembre, según confirmaron fuentes judiciales. Su defensa será asumida por su hermano, el abogado Porfirio Batista Pineda. Consultado por La Prensa, el Municipio de Panamá señaló que es “respetuoso” de las investigaciones en curso y reiteró su adhesión al debido proceso y a la presunción de inocencia. Batista ingresó a la institución el 2 de julio de 2024, designada por el alcalde Mayer Mizrachi como subdirectora administrativa institucional, con un salario mensual de $5,000. El Ministerio Público informó que funcionarios de la Fiscalía Anticorrupción, junto a agentes de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), la aprehendieron en un apartamento de Calle 50 a las 6:00 a.m. del jueves pasado, donde también se ubicaron documentos considerados relevantes. Unidades de la Policía Nacional custodian la sala de audiencias de las operaciones Eros y Colibrí en la sede del Sistema Penal Acusatorio, en plaza Ágora. Elysée Fernández Ordenan detener a 39 personas por red de droga en Tocumen Juan Manuel Díaz [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] OPERACIÓN COLIBRÍ Las autoridades judiciales avalaron medidas estrictas contra los implicados en una red que usaba Tocumen para enviar droga a Europa, tras validar acuerdos previos y revisar los indicios presentados. La juez de garantías Sandra Castillo ordenó ayer viernes 21 de noviembre, la detención provisional de 39 personas imputadas por los delitos de conspiración para el tráfico de drogas y tráfico internacional de drogas, tras las operaciones Eros y Colibrí, en las que se utilizaba el Aeropuerto Internacional de Tocumen para enviar cargamentos de estupefacientes hacia Europa. La decisión se tomó durante una audiencia que inició a las 9:30 a.m. y concluyó a la 1:15 p.m. En su sustentación, la juez Castillo destacó que los delitos atribuidos a los procesados son de “alta gravedad” y que la Fiscalía presentó indicios claros y suficientes que los vinculan con la estructura dedicada al envío de sustancias ilícitas al extranjero. Castillo sostuvo que la detención provisional es la medida más adecuada y proporcional en este caso, debido al riesgo de fuga, la posibilidad de que los investigados destruyan evidencia o influyan en el desarrollo del proceso penal. La juez detalló que se acreditó la existencia de una actividad ilícita, luego que varios de los investigados aceptaron acuerdos de pena por varios años de prisión. También recalcó que la detención preventiva obedece a la gravedad del delito y el daño que pueden ocasionar a la sociedad. Antes de esta decisión, 21 imputados habían alcanzado acuerdos de pena con la Fiscalía, los cuales fueron validados por la propia juez durante la jornada. Estos aceptaron penas de 180, 100,80, 72, y 64 meses de prisión. Al final de la audiencia la juez Castillo concedió un espacio de tiempo a los detenidos para hablar con sus familiares antes de ser puestos a órdenes del Sistema Penitenciario. Las audiencias se iniciaron el pasado 13 de noviembre, con la legalización de la aprehensión de los 60 aprehendidos, imputación de cargos. Cómo operaba la red En su alegato el fiscal de drogas Julio Campines hizo una detallada presentación de las operaciones de la red criminal en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Campines explicó al tribunal que la red mantenía al menos cuatro grupos operativos que desarrollaban diversas tareas para la movilización. El primer grupo era el encargado de transportar la droga que llegaba por mar desde Colombia. En ocasiones los estupefacientes llegaban a las costas de Darién, Chepo y Juan Díaz en la provincia de Panamá; Chame en la provincia de Panamá Oeste y Juan Hombrón en Antón, provincia de Panamá. La red también contaba con un segundo grupo de operadores de camiones que combustibles y autos con doble fondo que eran los encargados de transportar la La juez de garantías Diana García declaró causa compleja la investigación por presunto peculado y corrupción relacionada con los auxilios económicos entregados por el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) durante la administración de Bernardo Meneses. García concedió un término de seis meses a la fiscalía para concluir la investigación, en la que hasta ahora hay 22 personas imputadas, entre ellas exfuncionarios y beneficiarios de los auxilios. La fiscal anticorrupción Azucena Aizpurúa sustentó la necesidad de extender el plazo, al señalar que su despacho aún debe analizar la legitimidad de 1,000 auxilios económicos otorgados durante la gestión de Meneses, los cuales deben ser verificados. También detalló que en este caso existe una multiplicidad de diligencias y requerimientos de información a personas que recibieron auxilios económicos por parte del Ifarhu. Aizpurúa explicó que también solicitó a la Contraloría General de la República la ampliación de la auditoría realizada a principios de 2025, para analizar el alcance real de la lesión patrimonial ocasionada al Estado. En el primer informe de auditoría realizado por la Contraloría se estableció que algunos beneficiarios de los auxilios realizaron depósitos en cuentas personales de Meneses y se estimó una lesión patrimonial de $24 millones. El Ministerio Público también ha solicitado información a entidades educativas en el extranjero donde algunos beneficiarios recibieron preparación académica. En este caso se busca determinar si los estudiantes realmente culminaron los estudios para los cuales solicitaron el apoyo económico del Ifarhu. La fiscalía también tomó declaración a los trabajadores sociales del Ifarhu, encargados de realizar las evaluaciones económicas de los beneficiarios, quienes expliDeclaran causa compleja el caso Ifarhu; fiscalía debe revisar mil auxilios económicos PRESUNTO PECULADO caron que la decisión final sobre la entrega de los auxilios correspondía a la comisión evaluadora y al director del instituto. Sin embargo, el abogado Ángel Álvarez, defensor de Meneses, se opuso a la petición de la fiscalía, al considerar que ya se ha recabado suficiente información. Meneses, quien se encuentra detenido en la cárcel La Nueva Joya, participó por videoconferencia. Otros imputados también se conectaron por esta vía, entre ellos estudiantes de la comarca Ngäbe Buglé que señalaron no poder viajar a la ciudad de Panamá para cumplir con la citación. El Ifarhu otorgó auxilios de $25 mil a estudiantes de la comarca para estudiar en la extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá en Bocas del Toro, en carreras cuyo costo no supera los $548. Un informe de actuación financiera realizado por la División de Blanqueo de Capitales de la Dirección de Investigación Judicial reveló que varios imputados no pudieron justificar el uso de $18,400, $17,532, $17,382 y $16,565, y que incluso presentaron facturas alteradas, ilegibles o duplicadas como sustento de los gastos. La fiscalía no precisó a cuál estudiante correspondía cada monto. Algunos alegaron tener dificultades técnicas y dijeron que no podían seguir el desarrollo de la audiencia debido a la lluvia que caía sobre la región. La fiscalía también tiene diligencias pendientes, mediante las cuales busca vincular a otras personas que recibieron auxilios económicos a pesar de contar con altos ingresos. Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía Anticorrupción investiga auxilios económicos entregados durante la administración de Meneses. Isaac Ortega droga a centros de acopio en Pedregal y San Miguelito. Un tercer grupo estaba compuesto por empleados del Aeropuerto de Tocumen y colaboradores de empresas le daban servicio encargos de llevar la droga hasta la terminal aérea. Otro se encargaba de introducir la droga en maletas, retirar las etiquetas de las valijas con destino a Europa y colocárselas las que esta “preñadas” con la droga. La investigación, iniciada en 2023, reveló el funcionamiento de una red que utilizaba el Aeropuerto de Tocumen para movilizar droga desde Colombia hacia otros destinos. La red reclutaba colaboradores que prestaban servicios en Tocumen para ingresar la droga en sus vehículos y trasladarla a zonas internas del aeropuerto. Otro grupo, integrado por empleados encargados de áreas verdes, desenterraba la droga en zonas cercanas a la cerca perimetral y la movía hasta las bodegas, donde avanzaba en la cadena logística. El fiscal Campines dijo tener vídeos suministrados por el Aeropuerto de Tocumen y la línea aérea Copa S.A. en donde se observa a varios de los imputados manipulando las maletas para introducir la droga en las maleta, subirlas a los aviones para sacarla del país. Durante la investigación la fiscalía realizó más de 600 interceptaciones telefónicas, vigilancias, seguimientos y 24 eventos en los que se decomisaron unos 3,700 kilos de drogas. Campines estimó que estas una de las operaciones antidrogas más importantes realizadas en los últimos años, ya que se desmanteló un estructura criminal que operó durante varios años. Panorama

7A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 Vista aérea del cerro Sosa (cara Oeste): Vista aérea del puerto de Balboa, en la que se pueden apreciar las cicatrices en el cerro Sosa, producto de su servicio como cantera a partir de 1908 (septiembre de 1936. Fuente: National Archives at College Park Cerro Sosa: el ceniciento de Ancón Juan Posada López ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] IDENTIDAD PAISAJÍSTICA La historia de una colina que, por más de un siglo, ha sido sacrificada una y otra vez en nombre del progreso. El cerro Sosa es uno de los hitos geográficos más apreciados de la capital panameña, especialmente para los vecinos del corregimiento de Ancón. Sin embargo, su historia demuestra que este gigante de piedra y vegetación ha sido, una y otra vez, el eterno sacrificado cada vez que la ciudad o el país han necesitado desarrollar obras de infraestructura consideradas esenciales para el bien colectivo. Su primer gran riesgo ocurrió en 1905, cuando fue descartado como barrera de protección para la esclusa del Pacífico ante el potencial fuego de un barco enemigo, cuando esta se pensó colocar detrás del cerro. En ese momento, al mayor George W. Goethals, miembro de la Isthmian Canal Commission (asumió como ingeniero jefe en 1907), le pareció más prudente ubicar la esclusa en Miraflores, como finalmente ocurrió. Ese respiro duró poco. Para 1907, la ladera suroeste del cerro Sosa ya había sido identificada como el sitio idóneo para establecer una cantera destinada a suministrar roca triturada para las grandes obras del Canal. La cantera entró en operación a inicios de 1908 y rápidamente comenzó a producir enormes volúmenes de material que se trasladaban por ferrocarril hacia los puntos de construcción, incluyendo las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel. En 1913 volvió a ser intervenido. Ese año comenzaron los trabajos de acondicionamiento del área donde se construirían los diques secos de Balboa, lo que implicó excavar unos 229,366 metros cúbicos de material en la ladera noroeste del cerro. Las rocas obtenidas no se desperdiciaron: se utilizaron como relleno para habilitar los nuevos talleres y el patio terminal del puerto. Una vez inaugurado el Canal, la cantera siguió siendo valiosa. En 1916 proporcionó roca de alta calidad para reforzar el rompeolas Este, en la bahía de Limón, en Colón. La dureza del material extraído en el cerro Sosa era reconocida como superior para fabricar bloques de concreto capaces de resistir el embate constante del mar del Norte. Pero esta actividad tuvo un alto costo humano: ese mismo año, el lunes 24 de enero de 1916, una explosión prematura de dinamita provocó la muerte de tres trabajadores de la nómina Plata (Silver Roll), un recordatorio del peligro que implicaba operar la cantera en aquellos tiempos. Aunque su uso disminuyó después, la evidencia fotográfica demuestra que la cantera nunca estuvo completamente inactiva. Imágenes de 1936 y 1943, compartidas en esta nota, muestran actividad intermitente. También existen publicaciones realizadas en The Panama Canal Spillway que registran labores en 1967 y 1969, especialmente para destacar la labor de los trabajadores que mantenían viva la operación. Pese a tantos golpes, el cerro también fue objeto de afecto y restauración por parte de la comunidad, ya que entre 1972 y 1976 ocurrieron varios esfuerzos significativos para reforestarlo. Estudiantes, maestros, científicos y ciudadanos comprometidos con la ecología de la antigua Zona del Canal se unieron para llevar a cabo uno de los proyectos de siembra más ambiciosos de la época: casi 30,000 semillas de teca y otras especies nativas — jaboncillo, roble, corotú, algarrobo, carate y cuipo— fueron lanzadas desde un helicóptero sobre el cerro Sosa. Al cerro le tocó enfrentar incendios que casi arrasaron con el esfuerzo de reforestación, pero nuevamente surgió la solidaridad: jóvenes Scouts de la Zona del Canal iniciaron un programa de irrigación selectiva para mantener vivas las plántulas sobrevivientes y prepararlas para la llegada de la estación lluviosa. Desconozco con certeza el año exacto en que dejó de funcionar la cantera, pero el cerro obtuvo un respiro crucial en 1997, cuando la Ley 21 lo designó como área verde urbana y patrimonio de la Autoridad del Canal de Panamá. Esa declaración lo colocó, al menos en teoría, bajo un régimen de protección que debería garantizar la preservación de su paisaje y su cobertura vegetal, convirtiéndolo en un pulmón natural para la ciudad. Sin embargo, la misma ley establece una excepción significativa: no prohíbe el desarrollo de infraestructura pública estratégica ni las obras declaradas de utilidad pública nacional. Esa disposición legal es la que ha permitido que nuevas intervenciones —como las relacionadas con el cuarto puente— vuelvan a afectar la integridad del cerro Sosa, pese a su condición de área verde protegida. Durante décadas, el cerro logró recuperarse de incendios, intervenciones y abandonos, llegando a mostrar una exuberante cobertura vegetal que se mantenía, hasta hace muy poco, en todo su perímetro. Hoy vuelven a verse cicatrices abiertas en su superficie, heridas que duelen a quienes lo consideran parte de la identidad paisajística de Ancón y de toda la ciudad. Y aunque comprendamos la necesidad de ciertas obras, es innegable que el cerro Sosa ha sido, históricamente, “el gran sacrificado de siempre” en nombre del progreso. Ahora toca esperar a que, una vez concluidos los trabajos actuales, el cerro pueda recuperar su verdor y vuelva a cumplir el propósito que la Ley 21 quiso otorgarle: ser un espacio para el disfrute de la naturaleza, la recreación ciudadana y el respiro ecológico de una urbe que continúa creciendo. Ante la usurpación del poder en 1830 por el audaz general santanero José Domingo Espinar –cuyo objetivo inicial era presionar al gobierno central mediante la separación de Panamá, con la esperanza de que Bolívar pudiera regresar a la presidencia de la república neogranadina–, las élites panameñas se le opusieron con determinación. Despreciaban a Espinar no solo por su color y origen social, sino también por su defensa del centralismo como sistema de gobierno, postura contraria a sus propios intereses. Estas élites anhelaban un Estado federal que permitiera a Panamá gozar de mayor autonomía y establecer políticas favorables al comercio transístmico. Su estrategia consistió en convencer al coronel Juan Eligio Alzuru de traicionar a su superior, quien lo había dejado al mando del istmo mientras él partía a someter la sublevación en Veraguas. Mediante un golpe de Estado, las tropas comandadas por Alzuru arrestaron a Espinar y lo exiliaron a Ecuador. Tras desaparecer la causa que había justificado la proclama independentista de 1830, Alzuru, con el respaldo de los empresarios istmeños, declaró oficialmente una segunda separación el 9 de julio de 1831. En ese acto, asumió el cargo de líder militar y nombró a José de Fábrega como el líder civil. En este segundo acto secesionista, también se declaró la intención de reintegrarse a la Nueva Granada (hoy Colombia), pero bajo la condición de que se adoptara un sistema federal. Este anhelo tenía sus raíces en la naturaleza mercantil y eminentemente transitista del istmo, determinado por su estrechez y su privilegiada posición geográfica, en contraste con la economía neogranadina, cuyo principal motor era la actividad agropecuaria. Incluso se llegó a plantear que, El desenlace de las separaciones de 1830 y 1831 VOCACIÓN TRANSITISTA de no obtener Panamá esos fueros, resultaría más lógico unirse a Ecuador, con quien mantenía un intercambio comercial mucho mayor que con el gobierno central. Bogotá reaccionó con vehemencia ante el acto separatista, nombrando nada menos que al destacado militar panameño Tomás Herrera como nuevo comandante general del Istmo para sofocar la sublevación. El entonces teniente coronel zarpó de inmediato con sus tropas desde el puerto de Cartagena rumbo a Panamá. Al enterarse de estos acontecimientos, Alzuru comenzó a gobernar de manera autoritaria y por decreto, arrogándose poderes absolutos. Sus acciones provocaron un creciente descontento e indignación entre quienes inicialmente lo habían apoyado. Como consecuencia, sus opositores sufrieron persecuciones, confiscación de bienes e incluso el exilio, como fue el caso de los próceres José de Fábrega, Mariano Arosemena y José Vallarino. Fábrega regresaría poco después, desembarcando con tropas por mar en el golfo de Montijo, en Veraguas. Mientras tanto, Tomás Herrera desembarcó su ejército en Portobelo, luego de que las tropas del gobierno sublevado le impidieran hacerlo en la desembocadura del río Chagres. Fábrega, por su parte, reclutó soldados en las tierras centrales para unirse a las fuerzas de Herrera. Juntos lograron derrotar al ejército separatista en las batallas de Bique y Arraiján, donde capturaron a Alzuru. Por órdenes de Bogotá, Alzuru y muchos de sus aliados fueron ejecutados. Así concluyeron los actos separatistas de 1830 y 1831. Aunque ambas proclamaciones contemplaban la reunificación bajo ciertas condiciones, quedó en evidencia el surgimiento de un paradigma fundamental para el futuro del istmo. Se elevó a la conciencia colectiva y social la enorme importancia geográfica de Panamá y su potencial para convertirse en el centro neurálgico de las rutas de transporte transístmico. A partir de entonces, crecieron las presiones políticas para liberarse de la miopía de la clase dominante en Bogotá, que gobernaba con políticas públicas orientadas a proteger su economía agrícola. En resumen, para desatar el pleno potencial de Panamá, resultaba esencial una mayor autonomía local respecto al gobierno central en Bogotá. De este modo, se garantizaría un tratamiento fiscal más justo y adaptado a la región, permitiendo encauzar su destino manifiesto hacia un enfoque pragmático y comercial. Iván Rogelio Robles ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Planta central de mezcla y bacheo del cerro Sosa: Planta central de mezcla y bacheo del cerro Sosa y flota de mezcladoras (noviembre de 1943 Fuente: National Archives at College Park

8A La Prensa Panamá, sábado 22 de noviembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. órganos genitales y al desarrollo del feto, hasta lo que el lector podría imaginarse. Los C8 se utilizaron como surfactantes para controlar la reacción de producción del teflón. Poseen una estructura química similar a los ácidos grasos, con la diferencia de que, en lugar de hidrógenos unidos a los átomos de carbono, tienen átomos de flúor. Estos químicos, por tener una estructura semejante a los ácidos grasos, podrían incorporarse con relativa facilidad en el organismo. No obstante, su propiedad más preocupante es que son muy resistentes químicamente y, por tanto, no biodegradables. Usualmente nos preocupamos por sustancias químicas que actúan directa y negativamente en nuestro organismo, como los ácidos, el cianuro y los metales pesados, entre otros. Los no biodegradables son muy inertes y, por tanto, no directamente venenosos, pero el organismo encuentra dificultades para degradarlos y eliminarlos apropiadamente, lo que provoca que se acumulen en el ser vivo. El hígado, los riñones y el páncreas —los órganos más involucrados en ese proceso de eliminación— son generalmente los más afectados porque no saben cómo manejarlos. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Espejo y recreación de la identidad nacional Juan David Morgan plora desde lo marginal, lo local, lo cotidiano, lo histórico y la literatura para reflexionar sobre la panameñidad. Morgan insiste en la necesidad de un relato creíble que afirme la memoria colectiva. La deconstrucción de ese relato para revelar sus múltiples significados desde la ficción es un trabajo que requiere esfuerzo de investigación. La riqueza de la novela histórica reside en la tensión entre el respeto por lo ocurrido y la necesidad de imaginar lo que pudo ser. La historia es un proceso en constante movimiento y cambio que se renueva como un espejo activo en el que los pueblos buscan reconocerse y, en el proceso, comprenderse mejor. La novela histórica tiene ese objetivo de ayudar a comprender. Juan David Morgan nos recuerda que la literatura surge de la tradición oral, donde ya existía una mezcla de realidad y ficción, y que la novela histórica se consolida, como género, con Walter Scott en el siglo XIX, seguido por autores románticos y realistas como Víctor Hugo, Alejandro Dumas, León Tolstói, Benito Pérez Galdós, entre otros. Para Juan David Morgan existen varios tipos de novelas con elementos históricos: novelas que narran fielmente eventos históricos; novelas que usan la historia como telón de fondo; obras basadas en investigaCarlos Fong ¿Estamos vigilando las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS)? Salud pública Hace 18 años publiqué en este diario el artículo La importancia de aplicar adecuados controles de “quimicovigilancia”, en el que señalé que la tragedia en la CSS por el dietilenglicol se pudo haber evitado si hubiésemos contado con los debidos controles de químicos en productos para consumo humano, particularmente aquellos de bajo costo por haber sido prohibidos en otros países. Este año he observado con preocupación la alarma internacional generada por la proliferación de las llamadas sustancias perfluoroalquiladas (PFAS, por sus siglas en inglés), que han emergido como supuesto reemplazo de los ácidos perfluorooctanoicos (PFOA), conocidos técnicamente como C8, debido a la comprobada responsabilidad de estos últimos en diversos tipos de cáncer y trastornos de salud, desde afecciones a los el alimento está caliente o se calentará en casa, porque el calor volatiliza más el contaminante. El lector se preguntará: ¿qué hacer ante la amenaza de estos químicos? No tengo una respuesta definitiva, pero creo poder expresar algunas alternativas que se podrían tomar en cuenta: indagar sobre el uso de los PFAS regulados en otros países; solicitar, dentro de sus posibilidades, investigaciones sobre los tipos de PFAS utilizados en Panamá; reducir la compra de alimentos preparados y envasados —particularmente aquellos ricos en grasas o que se sirven calientes— y evitar calentarlos dentro de su envase original; si toma café en el trabajo, utilizar su taza personal; y, si los recursos económicos lo permiten, adquirir un filtro de agua con capacidad para retener PFAS. Por mi parte, solicito al Gobierno que haga obligatoria la especificación de los PFAS que puedan estar presentes en cualquier material utilizado en Panamá, desde las palomitas de maíz hasta el papel higiénico. Opinión EL AUTOR es químico industrial y profesor de la Universidad de Panamá. EL AUTOR es escritor. percibido como más auténtico, especialmente en una era dominada por la banalización cultural. Morgan ve en el género una herramienta para que los panameños conozcan y valoren su historia. Morgan aboga por una novela histórica auténtica, que combine el rigor investigativo con la calidad narrativa, para ofrecer al lector una experiencia tanto formativa como estéticamente gratificante. Rechaza las obras que falsean la historia por conveniencia narrativa, pero reconoce que el grado de licencia creativa depende de la intención del autor: entretener o educar. Algunos novelistas panameños que han escrito novelas históricas, ya sea con fondo histórico o con elementos históricos son Joaquín Beleño, Alfredo Cantón, Justo Arroyo, Gil Blas Tejeira, César Candanedo, Héctor Rodríguez, Rosa María Britton, Ernesto Endara, Rogelio Guerra Ávila, Rafael Ruiloba, Luis Pulido Ritter, Gloria Guardia, Tristán Solarte, Jilma Noriega de Jurado, entre otros. Juan David Morgan forma parte de esta lista de novelistas que han aportado al conocimiento de la historia panameña. Autores que son espejo y recreación de la identidad nacional. Estamos sintonizados con Juan David Morgan cuando dice: “El escritor de novelas históricas tiene que ser, antes que nada, un novelista y en su materia prima fulgurará siempre la poesía”. Quizás entre la imaginación, la verdad y la poesía vive la patria. El 9 de octubre de 2012, en su discurso de ingreso como miembro de número a la Academia Panameña de la Lengua, Juan David Morgan González leyó un ensayo titulado: La novela histórica: ¿Autenticidad o verosimilitud?. Al final podemos leer: “Creo que la era que nos ha tocado vivir, más que ninguna otra, estimula en nosotros el anhelo de recuperar los días mejores de un pasado en el que la cultura todavía constituía una aspiración común de los hombres y los pueblos”. Para el escritor existe una “urgente necesidad” de refugiarnos en el pasado. La novela histórica es el refugio donde se reflexiona, cuestiona y construye la identidad nacional. Para Morgan, la autenticidad histórica es un deber ético del escritor. Su propuesta, cercana a lo que él mismo denomina “historia novelada”, prioriza la investigación rigurosa y el apego a los hechos verificables. El trabajo novelístico de este autor refuerza el conocimiento histórico del lector, además de fortalecer la mirada de la identidad nacional mediante un pasado narrado con fidelidad, donde la ficción no traiciona la verdad. La identidad no es un hecho estático, sino un proceso en constante revisión, que se exSebastián Vásquez Bonilla La obra de Juan David Morgan reivindica la novela histórica como un puente entre rigor, imaginación y memoria colectiva, un género capaz de fortalecer la identidad nacional mediante la verdad narrada con fidelidad. ción rigurosa, con diálogos y detalles menores ficticios. La autenticidad y la verosimilitud son componentes de la novela histórica. Se requiere fidelidad a los hechos y al contexto histórico. Aunque no sea estrictamente histórica, la verosimilitud es importante para que el relato sea creíble. La investigación histórica es fundamental para lograr autenticidad por eso el novelista debe documentarse como un historiador, aunque con mayor libertad creativa. La imaginación es el nombre de la libertad y la verdad. La imaginación del escritor se nutre de la realidad y en el caso de la novela histórica existe una ética que es compatible con la imaginación. Para Morgan la ética del escritor exige respetar los hechos cuando se pretende transmitir conocimiento histórico. Observa Juan David que, aunque autores como Ortega y Gasset, Alessandro Manzoni y Georg Lukács han cuestionado la viabilidad del género, argumentando que la ficción desvirtúa la historia y viceversa, este reconoce que el género es controversial pero defiende su valor cuando se equilibran rigor histórico y calidad literaria. El escritor piensa que en el fondo palpita un tema de creatividad: el novelista, por definición, se alimenta de la ficción que le permite dar rienda suelta a su imaginación. Para el autor de Fugitivos del paisaje (1992), Entre el cielo y la tierra (1996), Con ardientes fulgores de gloria (1999) y El caballo de oro (2005), la novela histórica permite recrear el pasado y fomentar la identidad cultural. Su auge responde a un deseo de refugiarse en un pasado Algunos de los PFAS son menos peligrosos que los C8, pero no dejan de ser bastante inertes, al punto de que se les llama “químicos eternos”, con la desventaja de que los más livianos poseen una absorción más rápida en el organismo. Las excepcionales propiedades fisicoquímicas de los PFAS —como surfactantes, repelentes de humedad, protección contra manchas, etc.— les permitieron extenderse a un sinnúmero de aplicaciones. Su función es sencilla: poseen un grupo polar que se adhiere a la superficie que se desea proteger y una cadena fluorocarbonada inerte que queda sobre el material, dando la protección deseada. Los PFAS se han utilizado sobre telas para vestidos, envases de alimentos, cosméticos, espumas contra incendios y muchos otros materiales. En algunos países se está prohibiendo o controlando su uso, por lo que imagino que sus precios están decayendo, y me pregunto si por ello su uso se está extendiendo a otros países como Panamá. Una de las principales fuentes de PFAS en el organismo es el agua, así como los animales expuestos a fuentes contaminadas. Sin embargo, también debemos preocuparnos por los materiales que se utilizan para envolver o envasar alimentos, particularmente si Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==