1B La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Ola económica para Panamá rumbo al Mundial 2026 La participación de Panamá garantizaría al menos 10 millones de dólares en premios de la FIFA, recursos que ingresará directamente a laFederación Panameña de Fútbol. El Aeropuerto Internacional de Tocumen cuenta con vuelos directos a 11 de las 16 sedes mundialistas de Canadá, México y Estados Unidos. Elysée Fernández Guillermo Pineda G. [email protected] La clasificación de Panamá a la Copa Mundial de la FIFA 2026 no solo significa un logro deportivo histórico. También activa un impulso económico que alcanzará a múltiples sectores del país. Desde la inyección directa de recursos a la Federación Panameña de Fútbol (FPF) hasta una amplia cadena de consumo e inversión privada, el movimiento financiero que genera el Mundial podría convertir a 2026 en uno de los años de mayor impacto para la economía y el deporte panameño. En primera instancia, la participación garantizaría almenos10millonesdedólares en premios FIFA, recurso que ingresará directamente a la FPF. De acuerdo con las disposiciones internas, los jugadores percibirán el 40% del premio, lo que representa unos 4 millones de dólares a distribuir entre los futbolistas que tomaron parte en la fase final delaseliminatorias. La FPF, que actualmente cuenta con cerca de 33 socios comerciales, también verá un incremento significativo en sus ingresos por patrocinios. La clasificación activa bonos previamente pactados y consolida una relación de inversión estable para el ciclo mundialista. Por primera vez, el presupuesto anual del fútbol nacional podría superar los 20 millones de dólares, un escenario que potenciará la operatividad y los proyectos de desarrollo. El presidente de la FPF, Manuel Arias, ha subrayado que los recursos económicos del fútbol se destinan a la ejecución de proyectos en La Higuera de Chepo, Burunga y Penonomé. Con la clasificación, estas iniciativas podrían acelerarse, mejorarse o ampliarse, generando un impacto directo en la infraestructura deportiva y comunitaria. Arias agradeció al Gobierno Nacional y Pandeportes tras haber apoyado logísticamente los vuelos chárter a Paramaribo, San Salvador y Ciudad de Guatemala. Y luego indicó que espera su apoyo en la preparación para la cita mundialista. Turismo y conexiones La continuidad de esa colaboración se extiende a la planificación previa al Mundial, así como a las expectativas de exposición turística y marca país. El Aeropuerto Internacional de Tocumen cuenta con vuelos directos a 11 de las 16 sedes mundialistas de Canadá, México y Estados Unidos. Desde la terminal aérea de Panamá se puede viajar a Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Atlanta, Boston, Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva York San Francisco y Toronto. Miles de aficionados de Sudamérica harán conexiones aérea aprovechando opciones con el Panamá Stopover y aumentarán el turismo en el año entrante. La Copa Mundial de la FIFA desplazará a unas 8 millones de personas entre selecciones nacionales, medios de comunicación, aficionados, voluntarios, y demás. La esFA 2026 será más amigable para el espectador dado que los horarios de partido serán entre las 11:00 a.m. y las 11:00 p.m., mientras que en Rusia 2018 hubo encuentros que iniciaban a las 5:00 a.m. En el entorno deportivo, el impacto se traduce en visibilidad internacional para los jugadores panameños. La ventana FIFA de marzo, habilitada gracias a la clasificación directa, permitirá disputar amistosos con selecciones de mayor nivel, lo que puede aumentar la cotización de los futbolistas nacionales. Uno de los nombres que ya genera expectativa es Kadir Barría, quien la misma noche de la clasificación marcó sus dos primeros goles con el Botafogo de Brasil. Con apenas 18 años, podría aspirar a una valorización de mercado cercana a los 10 millones de euros, cifra que hoy representa el tope para un panameño en el exterior, según el valor de Michael Amir Murillo en el Olympique de Marsella. Otro jugador que podría vivir un impulso en su carrera es César Blackman, primer panameño en disputar la UEFA Champions League y autor del primer gol en el triunfo decisivo ante El Salvador. Tras ocho años en el fútbol de Eslovaquia, la vitrina mundialista le abre la puerta a explorar nuevos mercados europeos. En conjunto, la clasificación al Mundial 2026 no solo eleva el prestigio del fútbol panameño: también genera una ola económica que atraviesa desde la inversión directa hasta el consumo popular, pasando por el fortalecimiento de la marca país y la valorización de los talentos nacionales. Un fenómeno deportivo que, una vez más, demuestra su capacidad para mover la economía de un país. FÚTBOL timación de turistas extranjeros a los tres países norteamericanos sería de un 40%. Aspiraciones deportivas Panamá ingresará al bombo 3 del sorteo del próximo 5 de diciembre como la selección número 31 del ranking FIFA, con la posibilidad de celebrar su primer triunfo mundialista en un certamen ampliado a 48 equipos, donde avanzan los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros. Los equipos que clasificaron a la instancia de octavos de final de Catar 2022 recibieron unos $4 millones de dólares adicionales. La Prensa pudo conocer que la FIFA aún no ha revelado los premios del certamen del 2026. Además del efecto directo para las instituciones, la clasificación desencadena un notable movimiento económico en los sectores de comercio, publicidad y turismo. El país experimenta una cadena de consumo que incluye ventas de televisores, compra de alimentos y bebidas para reuniones familiares, adquisición de camisetas y artículos oficiales, así como un incremento en la actividad de restaurantes, bares y pequeños comercios. La inversión en medios y publicidad también se dispara ante la mayor demanda de contenido, activaciones y presencia de marcas vinculadas a la selección. La Copa Mundial de la FIReyna Katiuska Hernández [email protected] Urge que Panamá actualice su modelo tributario para atraer más inversiones CONGRESO Panamá necesita una actualización de su sistema fiscal para mantener su competitividad y atraer inversiones de alto valor, advirtió Ubaldo González, especialista eb materia fiscal y tributaria, durante su intervención en el II Congreso Tributario de la Asociación Internacional Fiscal (IFA por sus siglas en inglés) capítulo Panamá. Según el experto, el país debe adoptar estándares internacionales que permitan mejorar la transparencia, salir definitivamente de listas que afectan su reputación y alinearse con las nuevas exigencias globales en materia tributaria. González fue categórico al afirmar que “el sistema panameño no es competitivo y está desalojando la inversión corporativa”, al señalar que muchas empresas optan por jurisdicciones más claras, eficientes y modernas. Actualmente en Panamá la tasa de impuesto sobre la renta es del 25%, pero existen zonas económicas que tienen una tasa disminuida que en algunos casos puede ser de solo el 5%. Hay distinción entre zonas económicas en áreas como Panamá Pacífico, o las empresas sedes multinacionales o incluso en las zonas francas y librescomoladeColón,eneste último no pagan impuesto sobre la renta sino otros tributos. Enfatizó que Panamá se encuentra en un punto de inflexión y que la pregunta central ya no es si debe reformarse, sino “cuál Panamá quiere ser”. En sus palabras, el país debe decidir entre mantener un esquema basado en prácticas del siglo pasado o migrar hacia “un modelo tributario estándar moderno” que le permita integrarse plenamente a laeconomíaglobal. El especialista recordó que las clasificaciones internacionales con las listas, tienen un impacto real sobre el clima de negocios en Panamá. “Las listas de paraísos fiscales son un estigma y afectan la reputación del país”, señaló, al destacar que la única salida sostenible es avanzar hacia mayores niveles de transparencia y cooperación. Añadió que Panamá tiene el potencial de posicionarse como un hub regional competitivo, siempre y cuando adopte “reglas claras, previsibles y alineadas con los estándares internacionales” que hoy exigen organismos mules competitivo en el contexto actual y no permite atraer inversión corporativa real”, porque ya no responde a las exigencias internacionales de transparencia ni a los nuevos estándares de tributación global. Aclaró que no se trata de eliminar la territorialidad, sino de modernizarla y alinearla conmejoresprácticas,demodo que Panamá pueda seguir aprovechándola sin quedar rezagado ni quedar expuesto a nuevas señales de riesgo por parte de organismos globales. tilaterales y socios comerciales. González también advirtió que los cambios no deben verse únicamente como obligaciones externas, sino como una oportunidad para fortalecer la administración tributaria y generar un entorno que promueva inversión, innovación y crecimiento. “El modelo panameño ya no funciona en el contexto del siglo XXI”, insistió ante un auditorio lleno de abogados tributarios, economistas y analistas de inversión. Para atraer empresas globales, dijo, se requiere un sistema coherente, transparente y que reduzca riesgos regulatorios y reputacionales. El experto precisó que Panamá está en una posición estratégica para liderar en la región si moderniza su estructura fiscal. “El país puede ser el Singapur de América, pero necesita reglas del siglo XXI, no del siglo XX”, sostuvo. La actualización del modelo tributario, reiteró, no es solo deseable, sino urgente para competir en un entorno global cada vez más exigente. González también abordó el debate sobre la territorialidad fiscal, señalando que si bien ha sido un pilar del sistema panameño, hoy requiere una revisión profunda para evitar que se convierta en una limitante. Explicó que el concepto, tal como está estructurado, “no Ubaldo González, especialista fiscal durante una conferencia en el II Congreso de Tributación Internacional. Isaac Ortega EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 85 79 88.42 195 205 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal 83 249.24 215 210 200 Nivel máximo 89 pies Nivel máximo 252 pies
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==