Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_20

6A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. rimientos? No se trata de una simple verificación de cifras macroeconómicas; es, más bien, un examen sobre nuestro compromiso ético con el desarrollo social y el trato digno a todas las personas. Uno de esos espejos son los exámenes de pares,particularmenteelExamenPeriódico Universal (EPU) del Sistema de Naciones Unidas, que revisa el estado de cumplimientodeloscompromisosdederechoshumanos de los países. No solo técnicos y funcionariosdelaONUformulanrecomendaciones; la sociedad civil presenta informes de seguimiento y todos los Estados miembros participan, asegurando una cohesión que, en el caso de Panamá, nos coloca ante el estrado para declarar qué estamos haciendo y hacia dónde vamos. ¿Es Panamá coherente con su situación interna y con su proyección internacional? Una respuesta objetiva es que no. A pesar de una imagen internacional positiva —un Estado con desarrollo, orden democrático, puente comercial y, en papel, una aceptación de los derechos humanos—, queda camino por recorrer en lo concreto. Desde Fundación Iguales hemos contribuido en las pre-sesiones del EPU. Las pre-sesiones son reuniones donde acude la sociedad civil y otros sectores antes de que Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El país que pasó del 50-50 al 5% Minería En 1978 se estableció, en Chiriquí y Bocas del Toro, una empresa catalogada como la mejor inversión estadounidense en el extranjero. Mientras Costa Rica debatía si aprobarla por sus posibles daños ambientales, Omar Torrijos consiguió un contrato que traería beneficios estratégicos para Panamá. En 1983 se inauguró el primer oleoducto pamper del mundo, diseñado para operar diez años, hasta que entraran en funcionaCanaleros de clase mundial Competitividad Entre aciertos y desaciertos, la tasa de fallos en nuestro país también ha sido una medida de éxito. Como en la ciencia, por ensayo y error aprendemos, creamos conocimiento y avanzamos. El progreso ha sido siempre nuestro norte. Por eso Panamá ha sido tierra de campeones: béisbol, baloncesto, boxeo, atletismo, natación y, ahora, nuestra clasificación —por segunda ocasión— a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Un país con disciplina de equipo, que alcanza metas deportivas, también logra metas de desarrollo cuando todos vestimos y sudamos la misma camiseta. Hoy, con altas y bajas, la vida nos sonríe e iniciamos un nuevo viaje de prosperidad y justicia social sobre el cual debemos reflexionar. Corremos la suerte del llamado efecto halo: cuando algo nos parece positivo, se crean condiciones favorables para un entorno de crecimiento de impacto nacional. Más de 8 mil millones en inversiones — reservorio multipropósito en el río Indio, corredor logístico terrestre, gaseoducto interoceánico, nuevas rutas logísticas y portuarias con terminales en el Pacífico y el Atlántico— y otros 4 mil millones adicionales en proyectos como la Línea 3 del MeEmilio Messina Mirarnos al espejo: de la promesa internacional a la coherencia interna Igualdad Sugiero, como país, que hagamos un ejercicio de mirada frente al espejo y preguntemos si el reflejo hace justicia a quienes realmente somos. Panamá, como colectividad, debería buscar la coherencia entre lo que proyectamos y lo que somos. La transparencia, la coherencia y la consistencia son valores que todas las naciones necesitan para un desarrollo justo y sostenible. Panamá será sede de la Asamblea General de la OEA en 2026, se integra al MERCOSUR, busca ingresar a la OCDE y este año ha sido objeto de revisión en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Todos estos espacios internacionales reconocen, desde hace décadas, derechos de personas LGBTIQ+. La pregunta, entonces, es: si queremos participar de estos espacios, ¿qué haremos para cumplir con sus requeel Estado en examen —en este caso Panamá— reciba comentarios de los demás Estados miembros de la ONU. Estas sesiones, celebradas en agosto de manera presencial en Ginebra, sede del Consejo de Derechos Humanos, fueron oportunas para que presentáramos insumos sobre la situación de los derechos humanos en nuestro país y subrayáramos la urgencia de adecuar la legislación nacional a estándares internacionales. En el marco del EPU, 20 Estados solicitaron a Panamá asegurar derechos de personas LGBTIQ+. Esta fue una de las reflexiones más potentes del diálogo interactivo: recomendaciones sobre orientación sexual, identidad y expresión de género por parte de Estados de distintas regiones, entre ellos Chile, Colombia, Brasil, México, Montenegro, Islandia, Uruguay, Irlanda, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia y Australia. Asimismo, se solicitó a Panamá ratificar convenios que protegen los derechos humanos de personas mayores, personas en condición de movilidad humana y personas trabajadoras. Muchos de ellos no han sido ratificados por Panamá porque incluyen la protección a la población LGBTIQ+. Si la pregunta es qué hacer para cumplir con los requerimientos de entrada a estos espacios, entonces Panamá cuenta con Opinión EL AUTOR es ingeniero y especialista certificado en control de corrosión por NACE/AMPP. EL AUTOR es presidente de la Fundación Iguales. EL AUTOR es coordinador de la Memoria Histórica del Canal. Gonzalo Soto Martínez tro y el cuarto puente sobre el Canal. No hablo de Alicia en el país de las maravillas: ante un escenario favorable de inversiones, un país que logra metas deportivas también logra metas de desarrollo, dándonos visibilidad internacional que debemos capitalizar promoviendo estabilidad como valor agregado, para que el éxito deportivo sea reflejo del dinamismo del país. No podemos separar la cualidad de la cantidad. El efecto multiplicador en el PIB de un monto multimillonario implica que, por cada dólar invertido, el PIB puede aumentar entre 1.5 y 2.5 dólares en un horizonte de uno a tres años, siempre que la ejecución sea eficiente, con un impacto directo en el empleo de cerca de dos puntos porcentuales, posiblemente más de 50 mil empleos directos. Lo dicho se respalda con datos de recientes estudios (FIFA & OMC, 2024), que muestran que torneos como la Copa Mundial generan miles de millones en PIB y cientos de miles de empleos, reforzando la idea de que el fútbol y la economía están interconectados. Sacar ventajas para el país trasciende la mirada emocional de la cinta costera llena de basura por tanto celebrar, y requiere un enfoque hecho a lo panameño: no somos la sede, pero somos la sele en la sede, y el impacto reputacional e imagen para Panamá Desde Carlos V, en 1534, Panamá estaba destinado a ser un jugador de clase mundial. Como dijo el Dr. Abdiel Adames (Q.E.P.D.), desde el surgimiento geomorfológico del istmo existía consenso en que la posibilidad de una ruta a través de Panamá era un sueño compartido por muchos, motivado por nuestra estrechez. Ese recorrido dejó paredilla de fusilamiento a los errores franceses, que sirvieron para formarnos y clasificarnos, en 1914, en una liga global de la cual no hemos dejado de participar, agregando valor al mundo y creando condiciones favorables para que Panamá sea un país atractivo, un país donde no importa de dónde vengas: siempre provoca ponerse la camiseta del equipo ganador y competir. Iván Chanis Barahona es un activo capitalizable de elevado valor. Como nuestra selección ha demostrado que Panamá puede llegar al Mundial, nuestros proyectos estratégicos confirman que también jugamos en la liga global del desarrollo. Reservorios, corredores logísticos, puertos, Metro y puente, entre otros, son nuestras jugadas maestras para garantizar agua, movilidad y competitividad. Clasificar al Mundial no es casualidad: es visión, trabajo en equipo y fruto de una estrategia que forjamos vestidos con el uniforme canalero que configuramos día a día con esfuerzo. Cada inversión es una jugada maestra: el reservorio multipropósito asegura el agua del futuro; el corredor logístico y las terminales portuarias nos posicionan como centro del comercio mundial; y la Línea 3 del Metro, junto al cuarto puente, conectan a nuestra gente. Felicidades a nuestra sele. Panamá demuestra que aquello que algunos llaman “suerte” siempre encuentra lugar cuando la oportunidad se encuentra con una mente preparada. Sigamos jugando en grande y amemos más a Panamá. una serie de fortalezas que deben acercarnos a ese ideal que persigue nuestro orgullo nacional. Hay una paz sostenida y una estabilidad democrática basada en elecciones transparentes y una alternancia real, una población para la que deben alcanzar los recursos del Estado y un desarrollo económico destacado para la región. Aunque existen tensiones sociales, en líneas generales la ciudadanía panameña es solidaria y valora el respeto a todas las personas, incluso cuando hay diferencias ideológicas. Solo falta voluntad política para tomar decisiones valientes y acercar a Panamá a ese deber ser: no dejar a nadie atrás. Lo cierto es que esa responsabilidad no solamente recae en un ministerio u oficina: se extiende desde los diputados en la Asamblea hasta los magistrados y sus asesores en la Corte Suprema de Justicia, pasando por las oficinas del Órgano Ejecutivo y los gobiernos locales. Todas las autoridades deben comprender que las personas LGBTIQ+, así como otras poblaciones vulnerables, no requieren más que un trato digno e igualitario frente al resto. No es difícil comprender la dicotomía entre la percepción internacional y la realidad interna de los derechos humanos. Hoy es un momento inequívoco para encauzar las políticas públicas hacia los estándares de derechos humanos y, sí, lograr ese estatus de país excepcional que nos enorgullece. Pasemos del papel a la realidad. miento oleoductos transcontinentales en Estados Unidos. Durante su construcción se utilizó mano de obra calificada estadounidense y panameña.PetroterminaldePanamáobtuvoel 50% de las acciones a cambio del derecho de vía de 131.5 kilómetros —a reforestar con especies de raíces superficiales— y de instalaciones de bombeo, muelles y tanques en Puerto Armuelles y Bocas del Toro. La obra impulsó además la construcción de una carretera desde Chiriquí que conectó a Bocas del Toro con el resto del país. El oleoductooperócon95%demanodeobrapanameñay generó un auge económico inmediato. Las empresas estadounidenses aportaron financiamiento, tecnología y mercado. En democracia, llega al poder el PRD con un presidente identificado con políticas neoliberales poco favorables para Panamá. Su gestión incluyó escándalos —como el puente invisible—, privatizaciones con presuntos testaferros, leyes pro-minería y operaciones financieras que lo convirtieron en millonario. Una década después vuelve el PRD, ahora con el hijo del general. Su administración inició recibiendo fondos desde República Dominicana, donde operaban empresas mineras similares a las que promovió en Panamá.Trassumandato,emigrójustamente a ese país. Otro “milagro neoliberal”: degerentedecomidarápidaamillonario enunperiodo.AmbosignoraronqueOmar Torrijos Herrera había rechazado el proyecto minero de cerro Colorado. Con el PRD nace la relación con First Quantum, que otorgó a Panamá apenas el 5% de las utilidades. Ese esquema continuó bajo un gobierno panameñista que mantuvo concesiones ventajosas al sector privado. Un expresidente hoy prófugo incluso ofreció facilidades extraordinarias, como oficinas de migración in situ, gestionadas por quien entonces era ministro de Gobierno y hoy es presidente. En 2019 regresa el PRD, con un vicepresidente que fue abogado de First Quantum. ¿Un lobista minero en un cargo presidencial? ¿Será investigado por la oficina anticorrupción? Las protestas de 2023 obligaron a acatar el fallo de la Corte que declaró inconstitucional la minería metálica. En 2025, durante la campaña de renegociación, First Quantum inicia propaganda ignorando el fallo, que el 96% de sus utilidades fue al extranjero y que destruyeron capa vegetal y contaminaron acuíferos equivalentes al 30% del área canalera. El daño ambiental está consumado, herencia de quienes olvidaron que Omar Torrijos Herrera consiguió el 50-50 en Petroterminal de Panamá y vetó cerro Colorado previendo su impacto irreversible. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==