4A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] GOL. Todos habían confiado ciegamente en el triunfo de la Selección. Pero, si había un funcionario que demostró que no perdió la fe en nuestro equipo, fue el alcalde Mayer Mizrachi, quien estaba preparado para un concierto “improvisado” con tarima, bocinas y nada menos que la interpretación de Sech. Los preparativos de un evento como ese evidentemente no se arman en la madrugada (y menos desde Israel). Eso demuestra que la alcaldía capitalina todo el tiempo estuvo esperando el resultado favorable. ÉMULO. Ojalá la conferencia de prensa de este jueves no se diluya en reclamaciones al presidente por no haber decretado la jornada de ayer como libre de trabajo. Por cierto, Martinelli reclamó públicamente el día libre. Como si él estuviera aquí para celebrarlo personalmente… Se la pasa hablando de Varela, pero le encantan muchas cosas que él hacía. OJO. Hoy, como cada jueves, se reúne la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). Nadie le dispensa suficiente atención cuando están convertidos en el cuarto del doctor Frankenstein, haciendo el engendro normativo que regirá en las siguientes elecciones. La población debería aprender a exigir que las cosas se hagan bien desde el principio y no esperar a que llegue mayo de 2029 para lamentar. NI HAO. Ni uno de los 10 diputados invitados a Taiwán ha cancelado su participación en ese viaje, pese a las advertencias del presidente Mulino, de la Cancillería y de la embajadora de China. Es altamente inusual (por no decir inaudito) que el jefe de una El Meduca busca abordar desafíos como retrasos en infraestructura escolar y problemas de planificación presupuestaria. Archivo Meduca crea comité para supervisar el gasto público Aleida Samaniego C. [email protected] ADMINISTRACIÓN Frente a los desafíos del sistema educativo, como retrasos en infraestructura, demoras en pagos y transparencia, el Meduca ha puesto en marcha un nuevo comité de supervisión interna. El Ministerio de Educación (Meduca) oficializó la creación del Comité Nacional de Supervisión y Cumplimiento de Metas, Presupuesto, Planes Estratégicos y Operativos, según el Resuelto No. 5942 del 28 de octubre de 2025, publicado en la Gaceta Oficial del 17 de noviembre. Esta iniciativa, que lleva la firma de la ministra de Educación Lucy Molinar y el viceministro de Educación Roberto Sevillano, tiene como objetivo fortalecer los mecanismos de control interno del ministerio y garantizar una ejecución más eficiente de los recursos y programas educativos, un tema que ha sido recurrentemente señalado por gremios docentes, directores regionales y organismos de supervisión. El comité se perfila como un instrumento clave para supervisar cuatro áreas estratégicas. En primer lugar, se encargará de la evaluación del cumplimiento de metas institucionales, revisando el avance del Meduca respecto a los compromisos establecidos en su plan estratégico y los objetivos de cada dirección nacional. También tendrá la responsabilidad de monitorear el presupuesto educativo, asegurando que los fondos asignados se utilicen de manera adecuada, que la ejecución presupuestaria sea coherente con las prioridades del sistema y que los recursos lleguen a donde más se necesitan. De igual forma, el comité dará seguimiento a los planes estratégicos y operativos, evaluando la implementación de proyectos de infraestructura escolar, programas prioritarios, iniciativas de capacitación docente, inversión en tecnología y medidas para mejorar la calidad educativa. Finalmente, se buscará articular de manera eficiente las distintas direcciones del ministerio, evitando duplicación de esfuerzos, retrasos administrativos y falta de seguimiento. La creación de este comité se produce en un contexto en el que el sistema educativo enfrenta varios desafíos. Se reportan retrasos en proyectos de infraestructura escolar, problemas de planificación presupuestaria y demoras en los pagos a docentes recién nombrados y a trabajadores de la modalidad THFA (temporal hasta finalizar el año). Además, organismos de supervisión y la ciudadanía han exigido mayor transparencia y control sobre el uso de los recursos públicos destinados a la educación. En este sentido, el comité funcionará como un mecanismo de supervisión interna con capacidad de mejorar la planificación institucional, garantizar la ejecución correcta de los programas y asegurar que los recursos lleguen a las escuelas y proyectos que más los necesitan. Con la publicación del resuelto en la Gaceta Oficial, el Meduca deberá designar a los miembros del comité, definir su reglamento interno, establecer la periodicidad de reuniones y coordinar con las direcciones nacionales la entrega de información actualizada. Expertos señalan que, si se implementa con rigor técnico y seguimiento constante, esta medida podría convertirse en una herramienta clave para elevar la eficiencia y la transparencia del sistema educativo panameño, aspectos que hasta ahora habían sido señalados como insuficientes por la comunidad educativa y la sociedad en general. Meduca defiende su gestión financiera La creación del comité ocurre en paralelo a los esfuerzos del Meduca por justificar su desempeño presupuestario. La entidad informó que, para el presupuesto de 2025, logró ahorros superiores a $1,577 millones, derivados de ajustes en proyectos de infraestructura, conectividad para todas las escuelas del país y consultorías administrativas y académicas. En su actualización más reciente, el Meduca señaló que el renglón de funcionamiento —por $2,024 millones— alcanzó una ejecución del 83.8% al mes de septiembre, mientras que el componente de inversión —por $1,331.2 millones— llegó al 39.7%. A pesar de estas cifras, la entidad continúa enfrentando cuestionamientos por su baja inversión, sobre todo porque al Meduca le corresponde el 7% del PIB, un porcentaje conquistado tras las protestas del sector educativo durante la administración pasada y que buscaba asegurar mayores recursos para fortalecer el sistema escolar. Dentro del presupuesto 2025 se contemplan 11 nuevos centros educativos, con una inversión de $188.8 millones en cinco regiones, lo que beneficiará a 23,206 estudiantes. De cara a 2026, el ministerio prevé ejecutar 6,000 trabajos de mantenimiento en escuelas de las 16 regiones educativas, con una inversión superior a $13 millones, que abarcará 1,058 centros y beneficiará a 268,902 alumnos. También se proyectan 83 nuevos proyectos de infraestructura escolar —valorados en más de $361 millones— distribuidos en todo el país. En materia de mobiliario y equipamiento, el Meduca estima invertir más de $33 millones para mejorar las condiciones de 55,286 estudiantes en 293 colegios. Además, se dotará de mobiliario básico a docentes y alumnos, desde preescolar hasta educación media, en 240 escuelas. Con estos ajustes estructurales y la creación del nuevo comité, el Meduca busca corregir los vacíos de planificación y ejecución que por años han afectado al sistema educativo. Ahora queda en manos de la institución demostrar que los mecanismos anunciados podrán traducirse en una gestión más eficiente, transparente y orientada a resultados para estudiantes y docentes. Aleida Samaniego C. [email protected] Para los residentes del área, transitar por ese lugar se ha vuelto complicado debido a las obras. Anel Asprilla Avalan contrato de $3.5 millones para cierre de obra del Metro en Villa Zaíta PROYECTO FERROVIARIO El Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N.° 136-25, una decisión que permitirá al Metro de Panamá S.A. contratar, mediante un procedimiento excepcional, al Consorcio PM Extensión Línea 1 para acompañar la fase final de la obra de ampliación hacia Villa Zaíta. Esta autorización marca un paso clave para la continuidad y el cierre técnico del proyecto, considerado una de las expansiones más esperadas del sistema de transporte masivo. El consorcio —integrado por las firmas Nippon Koei Lac, Inc., Systra y Nippon Koei Co., Ltd., compañías japonesas y francesas con experiencia internacional en infraestructura ferroviaria— ha participado en el proyecto desde sus primeras etapas. Según el Metro de Panamá, este equipo no solo conoce el trazado y las condiciones del terreno, sino también las dinámicas operativas y los procesos internos que han guiado la construcción. Su permanencia busca evitar interrupciones y garantizar una transición ordenada hacia el cierre contractual y técnico de la obra. La resolución avala la contratación del consorcio por un periodo de 22 meses, del 1 de junio de 2024 al 31 de marzo de 2026. Durante este tiempo, deberá prestar servicios de gerencia del proyecto, coordinación de interfaces, asistencia técnica especializada y supervisión de los trabajos que aún se encuentran en ejecución. El monto aprobado asciende a $3,543,846.98, fondos destinados a asegurar que los componentes pendientes sean verificados y que el proyecto cumpla con los estándares requeridos antes de su puesta en servicio. De acuerdo con un comunicado difundido por la Secretaría de Comunicación del Estado, mantener al mismo equipo técnico representa una ventaja operativa, ya que los especialistas involucrados han acompañado las fases de construcción y conocen a detalle los elementos que ya cuentan con aceptación sustancial y los que están en proceso de conclusión. Esta continuidad, asegura el Metro, ayudará a agilizar los últimos ajustes y garantizar que la obra avance sin contratiempos hacia su culminación. Con este aval del Gabinete, la extensión de la Línea 1 hacia Villa Zaíta entra en una etapa decisiva. El proyecto se encamina al cierre de procesos, la revisión final de componentes y la preparación para su futura puesta en servicio, un hito esperado por miles de usuarios que dependen del Metro para movilizarse cada día. Ampliación seguirá hasta 2026 La ampliación de la vía Transístmica, desde Milla 8 hasta El Palmar, parte del proyecto de extensión de la Línea 1 del Metro hasta Villa Zaíta, no estará lista en la fecha prevista. En agosto pasado, el Metro de Panamá confirmó a La Prensa que la fase principal se prolongará hasta el último trimestre de 2025, mientras que los trabajos del retorno vehicular —clave para la circulación en la zona— se extenderán hasta el primer semestre de 2026. El proyecto incluye seis carriles —tres por sentido—, aceras, pasos peatonales con semáforos y guías de cruce seguro, con el objetivo de mejorar la accesibilidad para vehículos, peatones y usuarios del transporte público. Esta infraestructura conecta con la estación Villa Zaíta, en operación desde hace más de un año, consolidando una red de transporte más eficiente para miles de personas. Según el Metro de Panamá, los retrasos se deben a varios factores. Las protestas de mayo de 2025 obligaron a modificar el cronograma, y la complejidad de trabajar sobre una vía existente requiere coordinar múltiples servicios públicos y ejecutar varios frentes de trabajo simultáneamente para minimizar las afectaciones al tráfico. misión diplomática envíe mensajes de texto a los celulares de los diputados para exigirles que hagan algo, independientemente de si es para bien o para mal. ERRATA. Aquí informamos erróneamente que Luis Duke estaba en el grupo que va para Taiwán. Con tantos diputados viajando a la vez (a Estados Unidos, a China, a Taiwán…), su nombre se nos coló en la comitiva equivocada.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==