2A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Jorge González y José Luis Andrade LP Careos y conversaciones en ‘el cuartito’ tensan sesión de Presupuesto Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Los ánimos se caldearon luego de que el diputado Jorge González presentó un video de la caída de un motorizado en un hueco, durante la sesión en la que el MOP pedía $85 millones distribuidos en 41 traslados de partidas. A la sesión de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, ayer llegaron 41 traslados de partida solicitados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), por un total de $85 millones. Pero la discusión se tensó tras cuestionamientos del diputado Jorge González, de la coalición Vamos, al ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, por el estado de las vías en Panamá norte. Entre los 41 traslados que pedía el MOP para la rehabilitación, reconstrucción o estudios para construir carreteras a nivel nacional, el diputado González cuestionó al ministro por el estado de las calles de su circuito, que abarca el sector de Panamá norte. Cuando González presentó el video de un motorizado afectado por caer en el hueco de una calle en Panamá Norte, las emociones quedaron a flor de piel. “Diputado, usted es de los que más se queja”, dijo Andrade, antes de devolver el cuestionamiento: “no sé si usted está enterado que ya se licitó un proyecto de más de $10 millones para el área de Panamá Norte (...) y para el otro año hay $10 millones más”. “Yo no tengo la culpa, yo no manejaba la moto, no sé si él fue negligente o no fue negligente. No puedes acusar así. Nosotros estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo. Si ustedes no lo quieren ver, perfecto. No sé si me vas a entender porque estas son cosas técnicas, sobre lo que te quejas de la plata que dices que se le quitó a Panamá Norte, no se le quitó ni un real”, apuntó el ministro. Los decibeles aumentaron cuando González respondió preguntándole al ministro si estaba enterado de la entrega de una revista, en abril pasado, sobre el estado de las calles en Panamá norte y que iba a “llevar para atrás si [el ministro] le seguía hablando así”. “Vamos parejo, no te preocupes”, le dijo Andrade. Al presidente de la Comisión, Sergio Chello Gálvez no le quedó más remedio que decretar un receso de casi media hora. Poco tiempo y el ‘cuartito’ Tras el receso, otros diputados de Vamos como Manuel Samaniego y Janine Prado, reclamaron que los 41 traslados de partida llegaron el martes 18 de noviembre, y que no hubo suficiente tiempo de estudiarlos. Ante ello, otros comisionados sugirieron la suspensión de una parte de los traslados. Pero Janine Prado se mostró contraria a la idea de la suspensión de algunos traslados y señaló que hubo discusiones en “el cuartito”, concepto que ilustra supuestos arreglos fuera de cámaras entre diputados y autoridades que visitan la Comisión de Presupuesto. “Como comisionada, lo mínimo que pido a mis compañeros es el respeto por compartir cuándo las solicitudes se van a realizar y no que las mismas se realicen en un cuartito en conversación entre un par. No voy a aprobar la suspensión de más de un traslado aquí (...). Aquí hay traslados de partida con obras ejecutadas a empresas a las que se adeuda”, dijo Prado para oponerse a la suspensión. Cuando un traslado no es suspendido, procedería su votación para aprobarlo o rechazarlo en la Comisión. Las historias del “cuartito” han estado presentes en diferentes periodos gubernamentales. Recientemente, en una entrevista para ECO, la exdirectora del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), Nellys Herrera, señaló que en noviembre de 2022 fue llamada por parte el diputado Benicio Robinson a una reunión privada en la Comisión de Presupuesto. El concepto también es conocido como “cuartito del matraqueo”, donde presuntamente se intentan tocer posturas o lograr acuerdos. En la entrevista que concedió Herrera el pasado martes 18 de noviembre, señaló que Robinson dijo que “el problema era que estaba sentada con sus enemigos y que debía recordar que él decidía quien sería la ministra de la mujer”, en un contexto marcado en aquel momento por el cambio en la directiva del Partido Revolucionario Democrático (PRD). El Inamu pasó a ser Ministerio de la Mujer en marzo de 2023, mediante una ley que pasó por la Asamblea Nacional. Por otra parte, en 2022, el exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, describió una situación de chantaje que experimentó cuando ocupaba ese cargo, y acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional a sustentar el presupuesto de la entidad. Según relató, Quijano habría sido presionado infructuosamente para aumentar los aportes anuales del Canal al Estado. Desglose Finalmente, se suspendieron 13 traslados y se votaron 28. Los votos favorables se dieron en 28 traslados de partida, por un monto cercano a los $71.8 millones, según informó la Asamblea posteriormente en un comunicado. Entre los traslados aprobados, se encuentra uno por $7.4 millones por “emergencia nacional”. El ministro Andrade pidió que no fuera incluido entre los suspendidos y terminó aprobándose. Entre los $7.4 millones, se incluye el pago por $1.2 millones a la empresa Bagatrac S.A. Según la descripción entregada a los diputados de la Comisión, el traslado para Bagatrac S.A. forma parte de la construcción de un muro, restablecimiento de calzada, cunetas y barandas metálicas en Alto Bambito, provincia de Chiriquí. Asimismo, hay traslados para intervenciones en “puntos críticos” en la Comarca Ngäbe Buglé por parte de la empresa Centroequipos S.A. por $3.2 millones y otros montos inferiores para otras empresas como Equibal S.A. y el Consorcio Obras Civiles Panamá. Un total de 21 de los 60 imputados por la presunta comisión de los delitos de conspiración para el tráfico de drogas y tráfico internacional de drogas a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen negocian acuerdos de pena con el Ministerio Público, en los que aceptarían su participación a cambio de una reducción de la sentencia. En la audiencia de ayer, el fiscal de Drogas, Julio Campines, fue abordado por ocho de los abogados defensores para explorar posibles acuerdos, luego de que la juez de garantías, Sandra Castillo, acogiera la imputación de cargos contra los 60 procesados. La fiscalía atribuye a los imputados formar parte de una red criminal que introducía droga al Aeropuerto Internacional de Tocumen y la colocaba en maletas destinadas al mercado europeo. Según la investigación, la red estaba integrada por empleados de la terminal aérea y trabajadores de empresas que prestaban servicios en Tocumen, quienes se encargaban de introducir la droga y colocarla en el equipaje. Otro grupo recibía los cargamentos provenientes de Colombia. Los estupefacientes llegaban por mar a puntos como Chepo (provincia de Panamá), Darién, Antón (provincia de Coclé), el Archipiélago de Las Perlas y el área de Juan Díaz, también en la provincia de Panamá. La fiscalía identificó a Fernando Antonio Reyna y Edie Gálvez como los presuntos cabecillas de la red criminal. Ellos coordinaban los cargamentos de droga, que posteriormente eran ocultados en residencias ubicadas en Pedregal y San Miguelito. La fiscalía vincula a Edie Gálvez con el decomiso, en febrero de 2023, de 12 planchas con droga que fueron transportadas desde Colombia hasta el corregimiento de Las Mañanitas, en el distrito de Panamá, así como con la incautación de 102 paquetes de cocaína en enero de 2023, que llegaron en una embarcación a la provincia de Darién. Durante la investigación, la Fiscalía de Drogas logró el decomiso de 3,700 kilos de cocaína en 24 eventos, entre ellos la incautación de un cargamento de 1,200 kilos en el Archipiélago de Las Perlas. En este caso, la fiscalía también estableció que la red enterraba la droga en zonas cercanas a la terminal aérea, para que luego el grupo encargado de la limpieza 21 de los 60 imputados por caso de tráfico de drogas buscan acuerdos de pena OPERACIÓN EROS Y COLIBRÍ de las áreas verdes del aeropuerto la extrajera y la introdujera al interior de Tocumen. El fiscal Julio Campines reveló además que la red mantenía un grupo dedicado al tumbe de droga a otras organizaciones que la introducían desde Colombia. Este grupo estaba armado con pistolas y fusiles para amedrentar a competidores y robar los cargamentos. Tal fue el caso de los 240 kilos de cocaína decomisados en la comunidad de La Mesa de San Martín, en el corregimiento de Pacora. Una alerta en el Aeropuerto de Barajas, España, en 2023 —tras la aparición de una maleta con droga sin dueño, pero registrada como embarcada en Panamá— obligó a revisar cámaras internas. A partir de allí comenzó la documentación y vigilancia sobre funcionarios y colaboradores en Tocumen. El grupo también utilizaba lanchas de pesca artesanal para introducir cocaína, y en ocasiones la ocultaba en un taller de reparación de autos en San Miguelito. Algunos defensores denunciaron posibles vicios de nulidad, alegando que varias diligencias se realizaron sin la presencia de un abogado. Entre ellos, el abogado Reinaldo Milwood, quien reiteró violaciones al debido proceso. Entre los imputados figura Christopher Cedalise, hijo del magistrado de la Corte Suprema de Justicia Cecilio Cedalise, quien mantiene medida cautelar de depósito domiciliario por motivos de salud. Fue imputado en una audiencia separada, ya que no compareció inicialmente debido a que debía someterse a diálisis. La fiscalía continúa tras la pista de otros miembros de esta red criminal que aún no han sido ubicados. Ahora solicitará la aplicación de medidas cautelares para evitar que los imputados desatiendan el proceso, destruyan pruebas o representen un riesgo para la comunidad. Esta es la operación antidrogas más importante y con mayor número de imputados realizada por las autoridades en 2025. Juan Manuel Díaz [email protected] Unidades de la Policía Nacional custodian la sala de audiencias de las operaciones Eros y Colibrí que se desarrolla en la sede del Sistema Penal Acusatorio, en plaza Ágora. Elysée Fernández Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==