Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_20

3B La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Economía & Negocios Puerto de contenedores en la vía del Canal de Panamá principal ruta comercial de la región. Alexander Arosemena Cepal anticipa un incremento de 36% en exportaciones por concentrado de cobre Reyna Katiuska Hernández [email protected] INFORME El organismo indicó que las ventas externas de Panamá se impulsaron por la exportación de inventarios de cobre acumulados tras el cierre de la mina. La dinámica del comercio mundial ha estado marcada este año por las presiones geopolíticas y el cambio de medidas comerciales de Estados Unidos con la imposición de aranceles, lo que ha impactado también las exportaciones de bienes y servicios de América Latina y el Caribe. Así se desprende del reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025. El comercio internacional enlanuevaeradeinterdependencia instrumentalizada, presentado este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El Secretario Ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, indicó que si bien este año se ha mantenido estable el comportamiento del comercio internacional, para 2026 se espera un debilitamiento de las relaciones internacionales comerciales y todo apunta a que las perspectivas económicas tenderán a deteriorarse en el mediano plazo. El informe de la Cepal indica que el valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5% en 2025, incremento similar al registrado en 2024 (4.5%). El organismo señala que la expansión proyectada se explica por un aumento del volumen exportado del 4% y un alza de los precios del 1%. Por países, la Cepal estima que las exportaciones de Panamá serán las que más crecerán este año con un incremento del 36%. Las ventas externas de Panamá están siendo impulsadas según la Cepal, por los envíos de petróleo (reexportación de combustible para barcos) y la exportación de inventarios de cobre acumulados tras el cierre de la mina de Cobre Panamá. En el caso del concentrado de cobre, la empresa First Quantum, dueña de Minera Panamá, informó que completó la exportación y venta de las 122,520 toneladas de este insumo que estuvieron almacenadas en la mina de Donoso desde el cierre de la concesión, tras el fallo de inconstitucionalidad emitido por los nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La empresa minera reveló que la venta del concentrado de Cobre Panamá generó $334 millones que serían destinados a financiar el Plan de Preservación y Manejo Seguro de la mina que está actualmente en proceso de auditoría integral. Entre enero y septiembre el valor total de las exportaciones panameñas ascendió a $1,094 millone, un crecimiento de 51.9% con respecto al mismo período de 2024 cuando sumaron $720 millones. Dado que Panamá no produce petróleo, pero si tiene un mercado importante de reexportación de combustible por ejemplo para embarcaciones que transitan por el Canal, las cifras del Instituto Nacional de Estadística revelan que entre enero y septiembre se comercializaron más de 3.91 millones de toneladas de combustible marino y se atendieron a 5,538 naves. La cantidad de toneladas despachadasrepresentóunaumentode 8.7% en nueve meses. Comercio regional La Cepal destaca que también los aumentos de dos dígitos proyectados para las exportaciones de varios países centroamericanos y del Caribe están relacionados con los mayoresvolúmenesenviados, principalmente a los Estados Unidos. El informe detalla que los únicos países cuyos envíos caerían son Cuba (-7%) y Venezuela (-9%). El reporte también señala que las importaciones regionales aumentarán 6%, resultado de un aumento del volumen de 7% y una caída de los precios de 1%. Entre los principales socios comerciales, se prevé que el mayor incremento en 2025 se produzca en las exportaciones hacia China (7%), asociado con mayores ventas de carne, soja y minerales como el cobre. Los envíos a la Unión Europea crecerían 6% y a los Estados Unidos 5%. La Cepal indica que el comercio intrarregional crecería en torno al 1%, lo que reduciría su coeficiente del 14% al 13%. Por otro lado, se proyecta que las exportaciones regionales de servicios aumenten 8% en 2025, un punto menos que en 2024. Impacto de los aranceles El informe indica que, debido a las alzas arancelarias de Estados Unidos desde febrero de 2025, los países de América Latina y el Caribe enfrentan un arancel efectivo promedio de 10%, 7 puntos por debajo del arancel promedio que ese país aplica globalmente. El mayor arancel lo enfrenta Brasil (33%), seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%). México enfrenta un arancel promedio efectivo del 8% graciasalTMECyotrasexenciones. La Cepal señala que esta situación abre oportunidades de desvío comercial en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria. El organismo también advierte que la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos afecta la inversión extranjera directa: en el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos de IED fueron de 31,374 millones de dólares, 53% menos que en 2024 y 37% por debajo del promedio de 2015–2024. Se recomienda evitar medidas que aumenten la incertidumbre en un contexto geopolítico complejo. Finalmente, la Cepal insta a profundizar la relación comercial con China, la Unión Europea, India, ASEAN, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana, además de fortalecer la integración regional en infraestructura, facilitación del comercio y convergencia regulatoria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==