2B La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Economía & Negocios La reforma de la Caja del Seguro Social y las medidas para reducir el déficit fiscal favorecieron la evaluación del país. Alexander Arosemena S&P ratifica calificación de Panamá Reyna Katiuska Hernández [email protected] CALIFICADORA La agencia indica que pueden subir las calificaciones si Panamá logra una consolidación fiscal significativa, revirtiendo los aumentos moderadamente altos de la deuda pública anual. Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings ratificó la calificación de grado de inversión de Panamá en BBB-, con perspectiva estable, al confirmar la continuidad de las principales políticas económicas y el proceso de consolidación fiscal que tiene en marcha la actual administración gubernamental. La agencia señaló que, pese a los desafíos sociales y políticos recientes, el país mantiene un marco económico proempresarial que sustenta la confianza de los inversionistas. Según S&P, la economía panameña continuará creciendo por encima del promedio regional, impulsada por los sectores logístico y financiero, así como por importantes proyectos públicos y privados. En detalle el informe precisa que el producto interno bruto crecerá por encima del 4% entre 2025 y 2026. Asimismo, destacó en el informe de actualización, que lareformadepensionesesdecir de la Ley 462 de la Caja del Seguro Social, aprobada este año y la política de austeridad han permitido un avance significativo en la reducción del déficit fiscal, lo que contribuirá a estabilizar la deuda pública entre 2025 y 2026. El reporte agrega que la perspectiva estable refleja la expectativa de que el Gobierno sostendrá sus esfuerzos de consolidación fiscal durante los próximos 12 meses y mantendrá la estabilidad macroeconómica. No obstante, S&P advirtió que retrocesos en estas políticas o un deterioro significativo en el crecimiento podrían presionar a la baja la calificación. “Podríamos bajar las calificaciones en los próximos 1224 meses si los retrocesos en políticas impiden una reducción de los déficits fiscales de Panamá, traduciendo esto en un aumento de deuda más rápido de lo esperado”, advirtieron al dar a conocer los escenarios. Por el contrario, manfiestan que una mejora sostenida en las cuentas fiscales y la reducción de la deuda externa neta estrecha podrían impulsar una revisión al alza en el mediano plazo. “Podríamos subir las calificaciones si Panamá logra una consolidación fiscal significativa, revirtiendo los aumentos moderadamente altos de la deuda pública anual, lo que contribuiría al fortalecimiento de los amortiguadores fiscales”. Destacan que de lograrse una consolidación fiscal que también resulte en una reducción estructural de la deuda externa neta estrecha, se podría mejorar la calificación dada por S&P sobre Panamá. El ministerio de Economía y Finanzas destacó en un comunicado las ventajas de la actualización de la calificación por parte de S&P. “Panamá continúa demostrando que cuenta con los fundamentos económicos, institucionales y fiscales necesarios para sostener su desarrollo y fortalecer su credibilidad ante los mercados internacionales”, indicó el despacho del ministro Felipe Chapman. Añaden que “esta decisión beneficia directamente al panameño porque permite que el país consiga financiamiento en mejores condiciones pagando menos intereses y liberando recursos para obras, becas, salud y seguridad, aumenta la confianza de los inversionistas para traer empresas y generar empleos formales”. Precisan que esta calificación contribuye a dar más estabilidad a la economía y facilita el acceso a recursos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==