Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_20

1A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 20 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15206 Hoy por hoy Si las denuncias sobre el uso del cuartito en la Comisión de Presupuesto tienen fundamento, Panamá estaría retrocediendo gravemente en transparencia. Ese espacio —históricamente asociado con negociaciones fuera de cámaras y presiones indebidas— no puede reaparecer en un país que exige controles claros y decisiones públicas. Y hay un punto esencial: en el Órgano del Estado integrado por representantes de toda la ciudadanía, no es posible permitir actos de opacidad como el cuartito. Eso es burlarse de todos los panameños. No es una práctica menor; es un golpe directo a la confianza republicana. Los traslados de partida determinan cómo se distribuye el dinero del Estado. Cuando estas decisiones se discuten en espacios informales, surge una inquietud legítima: ¿se premia a los leales con fondos públicos?, ¿se condicionan obras según conveniencias políticas?, ¿se consolida el clientelismo que el país dice querer superar? La transparencia no admite atajos. Cada cifra y cada decisión deben exponerse de cara al país. Panamá necesita procesos públicos, funcionarios responsables y una cultura política que entienda que el dinero público solo se maneja públicamente. ‘Llegó Navidad’, el nuevo álbum de Ricardo Velásquez 5B Ellas.pa Panorama Lo que ocurrió en la audiencia del caso Eros y Colibrí 2A Economía Cepal anticipa alza de 36% en exportaciones de cobre 3B De vuelta al ‘cuartito’ secreto en la Asamblea Mario De Gracia [email protected] TRANSPARENCIA Un reclamo por la falta de fondos para Panamá norte encendió la sesión de la Comisión de Presupuesto mientras se discutían 41 traslados del MOP. La Federación Panameña de Fútbol (FPF) recibirá $10 millones en premios FIFA por el pase al Mundial 2026. Unos $4 millones irán a los jugadores, y la FPF superará por primera vez un presupuesto anual de $20 millones para el próximo ciclo. En el plano estrictamente deportivo, Panamá firmó su clasificación la noche del 18 de noviembre con un partido sólido: control del ritmo, presión alta sostenida y tres goles que reflejaron superioridad táctica y física frente a El Salvador. La clasificación impulsa a la nueva generación: César Blackman, Ismael Díaz y José Luis Rodríguez encabezan un relevo talentoso, con proyección internacional y capacidad para sostener a Panamá en la élite. VEA 7A, 8A Y 1B Durante la sesión de la Comisión de Presupuesto, marcada por tensiones entre diputados y el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, resurgió la polémica figura del “cuartito”. Este término se usado en la Asamblea para describir reuniones privadas donde, históricamente, se han negociado traslados de partida, que implican presión a funcionarios o acuerdos fuera de cámaras. Diputados de Vamos denunciaron que parte de los 41 traslados del MOP habrían sido acordados previamente en ese recinto. Finalmente, se suspendieron 13 traslados y se aprobaron 28. VEA 2A Pase al Mundial proyecta una ola económica para Panamá Viaje a Taiwán reaviva rivalidad entre China y Estados Unidos El viaje de 10 diputados a Taiwán desató una tensión diplomática: China exigió cancelarlo, Panamá rechazó presiones y Estados Unidos se pronunció. El episodio revela el delicado equilibrio entre Beijing, Washington y la política interna. VEA 5A Elysée Fenández S&P advierte, pero mantiene el grado de inversión del país Standard & Poor’s ratificó la calificación BBB- de Panamá con perspectiva estable, destacando continuidad económica, consolidación fiscal y crecimiento de 3.8% en 2025 y 4% en 2026. Advirtió que retrocesos afectarían la nota y mejoras sostenidas permitirían elevarla. VEA 2B    Colombia: lo que se sabe del bombardeo que dejó 15 menores muertos www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Jorge González y José Luis Andrade LP Careos y conversaciones en ‘el cuartito’ tensan sesión de Presupuesto Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Los ánimos se caldearon luego de que el diputado Jorge González presentó un video de la caída de un motorizado en un hueco, durante la sesión en la que el MOP pedía $85 millones distribuidos en 41 traslados de partidas. A la sesión de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, ayer llegaron 41 traslados de partida solicitados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), por un total de $85 millones. Pero la discusión se tensó tras cuestionamientos del diputado Jorge González, de la coalición Vamos, al ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, por el estado de las vías en Panamá norte. Entre los 41 traslados que pedía el MOP para la rehabilitación, reconstrucción o estudios para construir carreteras a nivel nacional, el diputado González cuestionó al ministro por el estado de las calles de su circuito, que abarca el sector de Panamá norte. Cuando González presentó el video de un motorizado afectado por caer en el hueco de una calle en Panamá Norte, las emociones quedaron a flor de piel. “Diputado, usted es de los que más se queja”, dijo Andrade, antes de devolver el cuestionamiento: “no sé si usted está enterado que ya se licitó un proyecto de más de $10 millones para el área de Panamá Norte (...) y para el otro año hay $10 millones más”. “Yo no tengo la culpa, yo no manejaba la moto, no sé si él fue negligente o no fue negligente. No puedes acusar así. Nosotros estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo. Si ustedes no lo quieren ver, perfecto. No sé si me vas a entender porque estas son cosas técnicas, sobre lo que te quejas de la plata que dices que se le quitó a Panamá Norte, no se le quitó ni un real”, apuntó el ministro. Los decibeles aumentaron cuando González respondió preguntándole al ministro si estaba enterado de la entrega de una revista, en abril pasado, sobre el estado de las calles en Panamá norte y que iba a “llevar para atrás si [el ministro] le seguía hablando así”. “Vamos parejo, no te preocupes”, le dijo Andrade. Al presidente de la Comisión, Sergio Chello Gálvez no le quedó más remedio que decretar un receso de casi media hora. Poco tiempo y el ‘cuartito’ Tras el receso, otros diputados de Vamos como Manuel Samaniego y Janine Prado, reclamaron que los 41 traslados de partida llegaron el martes 18 de noviembre, y que no hubo suficiente tiempo de estudiarlos. Ante ello, otros comisionados sugirieron la suspensión de una parte de los traslados. Pero Janine Prado se mostró contraria a la idea de la suspensión de algunos traslados y señaló que hubo discusiones en “el cuartito”, concepto que ilustra supuestos arreglos fuera de cámaras entre diputados y autoridades que visitan la Comisión de Presupuesto. “Como comisionada, lo mínimo que pido a mis compañeros es el respeto por compartir cuándo las solicitudes se van a realizar y no que las mismas se realicen en un cuartito en conversación entre un par. No voy a aprobar la suspensión de más de un traslado aquí (...). Aquí hay traslados de partida con obras ejecutadas a empresas a las que se adeuda”, dijo Prado para oponerse a la suspensión. Cuando un traslado no es suspendido, procedería su votación para aprobarlo o rechazarlo en la Comisión. Las historias del “cuartito” han estado presentes en diferentes periodos gubernamentales. Recientemente, en una entrevista para ECO, la exdirectora del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), Nellys Herrera, señaló que en noviembre de 2022 fue llamada por parte el diputado Benicio Robinson a una reunión privada en la Comisión de Presupuesto. El concepto también es conocido como “cuartito del matraqueo”, donde presuntamente se intentan tocer posturas o lograr acuerdos. En la entrevista que concedió Herrera el pasado martes 18 de noviembre, señaló que Robinson dijo que “el problema era que estaba sentada con sus enemigos y que debía recordar que él decidía quien sería la ministra de la mujer”, en un contexto marcado en aquel momento por el cambio en la directiva del Partido Revolucionario Democrático (PRD). El Inamu pasó a ser Ministerio de la Mujer en marzo de 2023, mediante una ley que pasó por la Asamblea Nacional. Por otra parte, en 2022, el exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, describió una situación de chantaje que experimentó cuando ocupaba ese cargo, y acudió a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional a sustentar el presupuesto de la entidad. Según relató, Quijano habría sido presionado infructuosamente para aumentar los aportes anuales del Canal al Estado. Desglose Finalmente, se suspendieron 13 traslados y se votaron 28. Los votos favorables se dieron en 28 traslados de partida, por un monto cercano a los $71.8 millones, según informó la Asamblea posteriormente en un comunicado. Entre los traslados aprobados, se encuentra uno por $7.4 millones por “emergencia nacional”. El ministro Andrade pidió que no fuera incluido entre los suspendidos y terminó aprobándose. Entre los $7.4 millones, se incluye el pago por $1.2 millones a la empresa Bagatrac S.A. Según la descripción entregada a los diputados de la Comisión, el traslado para Bagatrac S.A. forma parte de la construcción de un muro, restablecimiento de calzada, cunetas y barandas metálicas en Alto Bambito, provincia de Chiriquí. Asimismo, hay traslados para intervenciones en “puntos críticos” en la Comarca Ngäbe Buglé por parte de la empresa Centroequipos S.A. por $3.2 millones y otros montos inferiores para otras empresas como Equibal S.A. y el Consorcio Obras Civiles Panamá. Un total de 21 de los 60 imputados por la presunta comisión de los delitos de conspiración para el tráfico de drogas y tráfico internacional de drogas a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen negocian acuerdos de pena con el Ministerio Público, en los que aceptarían su participación a cambio de una reducción de la sentencia. En la audiencia de ayer, el fiscal de Drogas, Julio Campines, fue abordado por ocho de los abogados defensores para explorar posibles acuerdos, luego de que la juez de garantías, Sandra Castillo, acogiera la imputación de cargos contra los 60 procesados. La fiscalía atribuye a los imputados formar parte de una red criminal que introducía droga al Aeropuerto Internacional de Tocumen y la colocaba en maletas destinadas al mercado europeo. Según la investigación, la red estaba integrada por empleados de la terminal aérea y trabajadores de empresas que prestaban servicios en Tocumen, quienes se encargaban de introducir la droga y colocarla en el equipaje. Otro grupo recibía los cargamentos provenientes de Colombia. Los estupefacientes llegaban por mar a puntos como Chepo (provincia de Panamá), Darién, Antón (provincia de Coclé), el Archipiélago de Las Perlas y el área de Juan Díaz, también en la provincia de Panamá. La fiscalía identificó a Fernando Antonio Reyna y Edie Gálvez como los presuntos cabecillas de la red criminal. Ellos coordinaban los cargamentos de droga, que posteriormente eran ocultados en residencias ubicadas en Pedregal y San Miguelito. La fiscalía vincula a Edie Gálvez con el decomiso, en febrero de 2023, de 12 planchas con droga que fueron transportadas desde Colombia hasta el corregimiento de Las Mañanitas, en el distrito de Panamá, así como con la incautación de 102 paquetes de cocaína en enero de 2023, que llegaron en una embarcación a la provincia de Darién. Durante la investigación, la Fiscalía de Drogas logró el decomiso de 3,700 kilos de cocaína en 24 eventos, entre ellos la incautación de un cargamento de 1,200 kilos en el Archipiélago de Las Perlas. En este caso, la fiscalía también estableció que la red enterraba la droga en zonas cercanas a la terminal aérea, para que luego el grupo encargado de la limpieza 21 de los 60 imputados por caso de tráfico de drogas buscan acuerdos de pena OPERACIÓN EROS Y COLIBRÍ de las áreas verdes del aeropuerto la extrajera y la introdujera al interior de Tocumen. El fiscal Julio Campines reveló además que la red mantenía un grupo dedicado al tumbe de droga a otras organizaciones que la introducían desde Colombia. Este grupo estaba armado con pistolas y fusiles para amedrentar a competidores y robar los cargamentos. Tal fue el caso de los 240 kilos de cocaína decomisados en la comunidad de La Mesa de San Martín, en el corregimiento de Pacora. Una alerta en el Aeropuerto de Barajas, España, en 2023 —tras la aparición de una maleta con droga sin dueño, pero registrada como embarcada en Panamá— obligó a revisar cámaras internas. A partir de allí comenzó la documentación y vigilancia sobre funcionarios y colaboradores en Tocumen. El grupo también utilizaba lanchas de pesca artesanal para introducir cocaína, y en ocasiones la ocultaba en un taller de reparación de autos en San Miguelito. Algunos defensores denunciaron posibles vicios de nulidad, alegando que varias diligencias se realizaron sin la presencia de un abogado. Entre ellos, el abogado Reinaldo Milwood, quien reiteró violaciones al debido proceso. Entre los imputados figura Christopher Cedalise, hijo del magistrado de la Corte Suprema de Justicia Cecilio Cedalise, quien mantiene medida cautelar de depósito domiciliario por motivos de salud. Fue imputado en una audiencia separada, ya que no compareció inicialmente debido a que debía someterse a diálisis. La fiscalía continúa tras la pista de otros miembros de esta red criminal que aún no han sido ubicados. Ahora solicitará la aplicación de medidas cautelares para evitar que los imputados desatiendan el proceso, destruyan pruebas o representen un riesgo para la comunidad. Esta es la operación antidrogas más importante y con mayor número de imputados realizada por las autoridades en 2025. Juan Manuel Díaz [email protected] Unidades de la Policía Nacional custodian la sala de audiencias de las operaciones Eros y Colibrí que se desarrolla en la sede del Sistema Penal Acusatorio, en plaza Ágora. Elysée Fernández Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama

3A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] GOL. Todos habían confiado ciegamente en el triunfo de la Selección. Pero, si había un funcionario que demostró que no perdió la fe en nuestro equipo, fue el alcalde Mayer Mizrachi, quien estaba preparado para un concierto “improvisado” con tarima, bocinas y nada menos que la interpretación de Sech. Los preparativos de un evento como ese evidentemente no se arman en la madrugada (y menos desde Israel). Eso demuestra que la alcaldía capitalina todo el tiempo estuvo esperando el resultado favorable. ÉMULO. Ojalá la conferencia de prensa de este jueves no se diluya en reclamaciones al presidente por no haber decretado la jornada de ayer como libre de trabajo. Por cierto, Martinelli reclamó públicamente el día libre. Como si él estuviera aquí para celebrarlo personalmente… Se la pasa hablando de Varela, pero le encantan muchas cosas que él hacía. OJO. Hoy, como cada jueves, se reúne la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE). Nadie le dispensa suficiente atención cuando están convertidos en el cuarto del doctor Frankenstein, haciendo el engendro normativo que regirá en las siguientes elecciones. La población debería aprender a exigir que las cosas se hagan bien desde el principio y no esperar a que llegue mayo de 2029 para lamentar. NI HAO. Ni uno de los 10 diputados invitados a Taiwán ha cancelado su participación en ese viaje, pese a las advertencias del presidente Mulino, de la Cancillería y de la embajadora de China. Es altamente inusual (por no decir inaudito) que el jefe de una El Meduca busca abordar desafíos como retrasos en infraestructura escolar y problemas de planificación presupuestaria. Archivo Meduca crea comité para supervisar el gasto público Aleida Samaniego C. [email protected] ADMINISTRACIÓN Frente a los desafíos del sistema educativo, como retrasos en infraestructura, demoras en pagos y transparencia, el Meduca ha puesto en marcha un nuevo comité de supervisión interna. El Ministerio de Educación (Meduca) oficializó la creación del Comité Nacional de Supervisión y Cumplimiento de Metas, Presupuesto, Planes Estratégicos y Operativos, según el Resuelto No. 5942 del 28 de octubre de 2025, publicado en la Gaceta Oficial del 17 de noviembre. Esta iniciativa, que lleva la firma de la ministra de Educación Lucy Molinar y el viceministro de Educación Roberto Sevillano, tiene como objetivo fortalecer los mecanismos de control interno del ministerio y garantizar una ejecución más eficiente de los recursos y programas educativos, un tema que ha sido recurrentemente señalado por gremios docentes, directores regionales y organismos de supervisión. El comité se perfila como un instrumento clave para supervisar cuatro áreas estratégicas. En primer lugar, se encargará de la evaluación del cumplimiento de metas institucionales, revisando el avance del Meduca respecto a los compromisos establecidos en su plan estratégico y los objetivos de cada dirección nacional. También tendrá la responsabilidad de monitorear el presupuesto educativo, asegurando que los fondos asignados se utilicen de manera adecuada, que la ejecución presupuestaria sea coherente con las prioridades del sistema y que los recursos lleguen a donde más se necesitan. De igual forma, el comité dará seguimiento a los planes estratégicos y operativos, evaluando la implementación de proyectos de infraestructura escolar, programas prioritarios, iniciativas de capacitación docente, inversión en tecnología y medidas para mejorar la calidad educativa. Finalmente, se buscará articular de manera eficiente las distintas direcciones del ministerio, evitando duplicación de esfuerzos, retrasos administrativos y falta de seguimiento. La creación de este comité se produce en un contexto en el que el sistema educativo enfrenta varios desafíos. Se reportan retrasos en proyectos de infraestructura escolar, problemas de planificación presupuestaria y demoras en los pagos a docentes recién nombrados y a trabajadores de la modalidad THFA (temporal hasta finalizar el año). Además, organismos de supervisión y la ciudadanía han exigido mayor transparencia y control sobre el uso de los recursos públicos destinados a la educación. En este sentido, el comité funcionará como un mecanismo de supervisión interna con capacidad de mejorar la planificación institucional, garantizar la ejecución correcta de los programas y asegurar que los recursos lleguen a las escuelas y proyectos que más los necesitan. Con la publicación del resuelto en la Gaceta Oficial, el Meduca deberá designar a los miembros del comité, definir su reglamento interno, establecer la periodicidad de reuniones y coordinar con las direcciones nacionales la entrega de información actualizada. Expertos señalan que, si se implementa con rigor técnico y seguimiento constante, esta medida podría convertirse en una herramienta clave para elevar la eficiencia y la transparencia del sistema educativo panameño, aspectos que hasta ahora habían sido señalados como insuficientes por la comunidad educativa y la sociedad en general. Meduca defiende su gestión financiera La creación del comité ocurre en paralelo a los esfuerzos del Meduca por justificar su desempeño presupuestario. La entidad informó que, para el presupuesto de 2025, logró ahorros superiores a $1,577 millones, derivados de ajustes en proyectos de infraestructura, conectividad para todas las escuelas del país y consultorías administrativas y académicas. En su actualización más reciente, el Meduca señaló que el renglón de funcionamiento —por $2,024 millones— alcanzó una ejecución del 83.8% al mes de septiembre, mientras que el componente de inversión —por $1,331.2 millones— llegó al 39.7%. A pesar de estas cifras, la entidad continúa enfrentando cuestionamientos por su baja inversión, sobre todo porque al Meduca le corresponde el 7% del PIB, un porcentaje conquistado tras las protestas del sector educativo durante la administración pasada y que buscaba asegurar mayores recursos para fortalecer el sistema escolar. Dentro del presupuesto 2025 se contemplan 11 nuevos centros educativos, con una inversión de $188.8 millones en cinco regiones, lo que beneficiará a 23,206 estudiantes. De cara a 2026, el ministerio prevé ejecutar 6,000 trabajos de mantenimiento en escuelas de las 16 regiones educativas, con una inversión superior a $13 millones, que abarcará 1,058 centros y beneficiará a 268,902 alumnos. También se proyectan 83 nuevos proyectos de infraestructura escolar —valorados en más de $361 millones— distribuidos en todo el país. En materia de mobiliario y equipamiento, el Meduca estima invertir más de $33 millones para mejorar las condiciones de 55,286 estudiantes en 293 colegios. Además, se dotará de mobiliario básico a docentes y alumnos, desde preescolar hasta educación media, en 240 escuelas. Con estos ajustes estructurales y la creación del nuevo comité, el Meduca busca corregir los vacíos de planificación y ejecución que por años han afectado al sistema educativo. Ahora queda en manos de la institución demostrar que los mecanismos anunciados podrán traducirse en una gestión más eficiente, transparente y orientada a resultados para estudiantes y docentes. Aleida Samaniego C. [email protected] Para los residentes del área, transitar por ese lugar se ha vuelto complicado debido a las obras. Anel Asprilla Avalan contrato de $3.5 millones para cierre de obra del Metro en Villa Zaíta PROYECTO FERROVIARIO El Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N.° 136-25, una decisión que permitirá al Metro de Panamá S.A. contratar, mediante un procedimiento excepcional, al Consorcio PM Extensión Línea 1 para acompañar la fase final de la obra de ampliación hacia Villa Zaíta. Esta autorización marca un paso clave para la continuidad y el cierre técnico del proyecto, considerado una de las expansiones más esperadas del sistema de transporte masivo. El consorcio —integrado por las firmas Nippon Koei Lac, Inc., Systra y Nippon Koei Co., Ltd., compañías japonesas y francesas con experiencia internacional en infraestructura ferroviaria— ha participado en el proyecto desde sus primeras etapas. Según el Metro de Panamá, este equipo no solo conoce el trazado y las condiciones del terreno, sino también las dinámicas operativas y los procesos internos que han guiado la construcción. Su permanencia busca evitar interrupciones y garantizar una transición ordenada hacia el cierre contractual y técnico de la obra. La resolución avala la contratación del consorcio por un periodo de 22 meses, del 1 de junio de 2024 al 31 de marzo de 2026. Durante este tiempo, deberá prestar servicios de gerencia del proyecto, coordinación de interfaces, asistencia técnica especializada y supervisión de los trabajos que aún se encuentran en ejecución. El monto aprobado asciende a $3,543,846.98, fondos destinados a asegurar que los componentes pendientes sean verificados y que el proyecto cumpla con los estándares requeridos antes de su puesta en servicio. De acuerdo con un comunicado difundido por la Secretaría de Comunicación del Estado, mantener al mismo equipo técnico representa una ventaja operativa, ya que los especialistas involucrados han acompañado las fases de construcción y conocen a detalle los elementos que ya cuentan con aceptación sustancial y los que están en proceso de conclusión. Esta continuidad, asegura el Metro, ayudará a agilizar los últimos ajustes y garantizar que la obra avance sin contratiempos hacia su culminación. Con este aval del Gabinete, la extensión de la Línea 1 hacia Villa Zaíta entra en una etapa decisiva. El proyecto se encamina al cierre de procesos, la revisión final de componentes y la preparación para su futura puesta en servicio, un hito esperado por miles de usuarios que dependen del Metro para movilizarse cada día. Ampliación seguirá hasta 2026 La ampliación de la vía Transístmica, desde Milla 8 hasta El Palmar, parte del proyecto de extensión de la Línea 1 del Metro hasta Villa Zaíta, no estará lista en la fecha prevista. En agosto pasado, el Metro de Panamá confirmó a La Prensa que la fase principal se prolongará hasta el último trimestre de 2025, mientras que los trabajos del retorno vehicular —clave para la circulación en la zona— se extenderán hasta el primer semestre de 2026. El proyecto incluye seis carriles —tres por sentido—, aceras, pasos peatonales con semáforos y guías de cruce seguro, con el objetivo de mejorar la accesibilidad para vehículos, peatones y usuarios del transporte público. Esta infraestructura conecta con la estación Villa Zaíta, en operación desde hace más de un año, consolidando una red de transporte más eficiente para miles de personas. Según el Metro de Panamá, los retrasos se deben a varios factores. Las protestas de mayo de 2025 obligaron a modificar el cronograma, y la complejidad de trabajar sobre una vía existente requiere coordinar múltiples servicios públicos y ejecutar varios frentes de trabajo simultáneamente para minimizar las afectaciones al tráfico. misión diplomática envíe mensajes de texto a los celulares de los diputados para exigirles que hagan algo, independientemente de si es para bien o para mal. ERRATA. Aquí informamos erróneamente que Luis Duke estaba en el grupo que va para Taiwán. Con tantos diputados viajando a la vez (a Estados Unidos, a China, a Taiwán…), su nombre se nos coló en la comitiva equivocada.

5A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Panorama La isla de Taiwán es motivo de tensiones diplomáticas entre países como China, Estados Unidos e incluso Japón. Getty Images El viaje a Taiwán que incomodó a China y activó a Estados Unidos Eliana Morales Gil [email protected] TENSIONES El viaje de 10 diputados a Taiwán activó una cadena de reacciones que desnudó viejas tensiones, nuevas incomodidades y volvió a poner en la mesa uno de los dilemas que enfrenta Panamá en materia de política exterior: ¿cómo moverse entre China y Estados Unidos sin convertirse en territorio de disputa geopolítica? El viaje de 10 diputados a Taiwán desactivó una cadena de reacciones que desnudó viejas tensiones, nuevas incomodidades y volvió a poner en la mesa uno de los dilemas que enfrenta Panamá en materia de política exterior: ¿cómo moverse entre China y Estados Unidos sin convertirse en territorio de disputa geopolítica? Fue el mismo presidente de la República, José Raúl Mulino, el primero que dio a conocer la noticia antes de que los propios diputados lo confirmaran. Publicó un mensaje en X en el que trazó la línea de su gobierno en este asunto: “Ante informes de eventuales viajes de funcionarios del Órgano Legislativo a Taiwán, tales viajes no gozan del apoyo ni aprobación de mi gobierno”. Pocas palabras, pero rozaba la fibra sensible de un capítulo de la historia reciente del país que comenzó en 2017, cuando, bajo la administración de Juan Carlos Varela, Panamá rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y reconoció a la República Popular China. La posición de un diputado que viajará El viaje a Taiwán, según lo han explicado algunos de los diputados que se subirán al avión con rumbo a Asia, será entre el 21 y el 30 de noviembre de este año para atender una invitación. “Durante ese viaje exploraremos oportunidades comerciales, de cooperación y de inversión que puedan beneficiar al país y a nuestro distrito de San Miguelito”, informó en un comunicado Eduardo Gaitán, diputado de la coalición Vamos y uno de los que viajará a Taipéi. También viajarán sus colegas Eduardo Vásquez, de Cambio Democrático (CD), actual primer vicepresidente de la Asamblea; Ernesto Cedeño, del Movimiento Otro Camino (Moca); Edwin Vergara, del Partido Panameñista; Julio de la Guardia y Manuel Cohen, de CD; Ronald de Gracia, de Realizando Metas (RM), y los independientes Betserai Richards, Jhonathan Vega, y Yamirelys Chong. China se pronuncia Pero la embajada china pidió a los diputados cancelar “inmediatamente” el viaje. No a través de notas diplomáticas, sino mensaje por mensaje, vía WhatsApp. Dijo que el periplo “viola gravemente el principio de una sola China”, que “es una intervención en los asuntos internos de China” y que tendría “un impacto negativo en la relación bilateral”. Para Pekín, la simple foto de un diputado panameño en Taipéi equivale a romper el alineamiento político construido desde 2017. Consultado por La Prensa sobre el tema, un portavoz de esa misión diplomática en Panamá lo reiteró. Alertó que “la eventual visita de ciertos diputados panameños a Taiwán sería el primer contacto oficial desde el reinicio de las relaciones diplomáticas entre Panamá y China. Eso viola gravemente el principio de una sola China y es una intervención en los asuntos internos de China”. La Cancillería reacciona La posición de China incomodó a Panamá. Este miércoles 19 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un duro comunicado en el que rechazó “de manera categórica” todo intento de injerencia en los asuntos políticos del país. “La Cancillería recuerda que la conducción de la política exterior panameña es una potestad exclusiva del Órgano Ejecutivo, ejercida por el Presidente de la República, conforme a la Constitución y las leyes nacionales”, se lee en la nota. Pero el boletín de prensa también incluyó un mensaje para los diputados: “Panamá, como Estado soberano, no acepta condicionamientos ni presiones que pretendan incidir en las decisiones legítimas de sus autoridades, incluyendo a la Asamblea Nacional, en el marco de la separación de poderes que rige nuestro sistema democrático, aun cuando esas decisiones no sean compartidas por el Gobierno Nacional”. Al igual que Mulino, el canciller Javier Martínez Acha ya había objetado el viaje. “El rector de la política exterior de Panamá, por Constitución, es el presidente de la República a través de la Cancillería”, argumentó. Estados Unidos entra en escena Y entonces habló el embajador de Estados Unidos, Kevin Marino Cabrera. Después de respaldar el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó que “la embajada de China no debería estar involucrada en esos temas”. Añadió que “quizás ellos no están acostumbrados a la democracia” y remató con la frase: “Sé que vienen de un país comunista, quizás pueden aprender que aquí en Panamá hay democracia y las personas hacen sus propias decisiones”. El embajador Cabrera y la embajadora de China en Panamá, Xu Xueyuan, han protagonizado cruces de discursos en los últimos meses. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apenas asumió su mandato en enero pasado, introdujo la narrativa de que China tiene influencia en la operación del Canal de Panamá, tema que el gobierno, las autoridades de la vía interoceánica y los diplomáticos chinos, han negado insistentemente. En septiembre pasado, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció una nueva política de restricción de visados dirigida a ciudadanos centroamericanos que, según Washington, actúan en nombre del Partido Comunista Chino (PCC) para “socavar el Estado de derecho” en la región. Esa postura está en línea con el lema del jefe del Departamento de Estado, Marco Rubio, quien insiste en que “una visa no es un derecho, sino un privilegio”. El viaje de los diputados a Taiwán, por tanto, es el nuevo capítulo de esta ráfaga que conjuga diplomacia, política y poder en un país que intenta navegar entre dos aguas: tiene lazos comerciales con China, tiene una vigorizada relación de seguridad y cooperación con Estados Unidos, y administra un canal interoceánico que es estratégico para el comercio mundial. Y, además, tiene una Asamblea que en ocasiones actúa como un actor autónomo y, otras, como un generador involuntario de crisis. (Con información de Ohigginis Arcia Jaramillo) Xu Xueyuan. Archivo Kevin Marino Cabrera. Archivo La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) levantó la suspensión de la licitación lanzada por el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca) para la adquisición de 585 250 computadoras portátiles y licencias Microsoft 365 A3, por un valor de referencia de US$ 230 262 640. Esta aprobación se dio tras la resolución DSDF-1596-2025, del 18 de noviembre de 2025, que desestimó el reclamo presentado por la firma Perdomo & Plata, quien acusaba al meduca de restringir la competencia al exigir el sistema operativo Microsoft Windows sin incluir alternativa («o equivalente») como lo solicita la ley de contrataciones públicas. En su recurso, Perdomo & Plata sostenía que el pliego vulneraba la libre competencia porque la cláusula implicaba que otros sistemas operativos o suites ofimáticas no serían viables, lo que incrementaba el costo por equipo e impugnaba la viabilidad económica de la licitación. Sin embargo, la DGCP determinó que el ministerio justificó técnicamente la exigencia de Microsoft por compatibilidad, interopeDGCP valida exigencia de Microsoft y reactiva licitación de laptops FONDOS PÚBLICOS rabilidad y continuidad pedagógica de su plataforma tecnológica. Con este fundamento, la suspensión fue levantada y el proceso de licitación reanudado. El viceministro Administrativo de Educación, Roberto Sevillano, explicó que la infraestructura tecnológica vigente del Meduca — administrativa, docente y estudiantil— opera bajo sistemas Microsoft, lo que hace inviable la integración de soluciones de otras marcas sin riesgo de incompatibilidad. Aun así, se acordó extender el plazo de presentación de propuestas al 3 de diciembre de 2025 para que los oferentes ajusten sus ofertas al nuevo cronograma. En la fase de homologación participaron 45 empresas, de las cuales 29 hicieron consultas específicas sobre los pliegos de condiciones. El corregido proceso implica que el gigante del software Microsoft validara que sus requisitos técnicos eran legítimos, lo cual para algunos críticos reflejaría una excesiva ventaja de una marca específica en un contrato público. Por su parte, el Meduca justificó que su prioridad es garantizar compatibilidad tecnológica y estabilidad en el sistema educativo, condicionando la licitación a que las computadoras y el software funcionen sin interrupciones. Finalmente, este caso vuelve a poner en debate la tensión entre la libre competencia en las contrataciones públicas y los requerimientos técnicos exigidos por las entidades, más cuando el monto y volumen de la licitación (centenares de miles de equipos) implican un gasto público significativo. Yaritza Mojica [email protected] Imputan a influencer por delito de blanqueo de capitales La jueza de garantías Keila Martínez Espinosa declaró ilegales las aprehensiones practicadas por el Ministerio Público contra Bartolo Encarnación Guante, Geidi Gordillo, Luis Ricardo Cubilla y Jairo Rodríguez, al considerar que la fiscalía pudo haberlos citado, dado que se trata de una investigación iniciada en 2019 y en la que ya se habían imputado cargos a otras personas. Señaló además que no se justificó la necesidad ni la proporcionalidad de las detenciones. Tras esa decisión, Martínez Espinosa —ya en fase de imputación— acogió los cargos por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales en perjuicio de la Caja de Ahorros (CA). También impuso medidas cautelares de reporte periódico para Guante, Gordillo y Cubilla, mientras que a Rodríguez le prohibió acercarse a las oficinas de la entidad bancaria estatal. Durante la audiencia celebrada ayer, desde las 10:30 a.m., la jueza afirmó que los elementos presentados por el fiscal Elías Muñoz eran apenas suficientes para sustentar la imputación y cuestionó la debilidad de los elementos de vinculación, al considerar que el Ministerio Público no reforzó adecuadamente su exposición. Según la fiscalía, los cuatro señalados habrían recibido dinero producto de un fraude mediante el cual se otorgaron facilidades crediticias usando como garantía una finca en Puerto Armuelles, Chiriquí, cuyo valor catastral habría sido falsificado. El préstamo ascendía a $786 mil y estaba respaldado por varias fincas cuya tasación fue inflada. La investigación también reveló que los avalúos presentados ante la Caja de Ahorros fueron falsificados, lo que generó un perjuicio económico para la institución. AUDIENCIA Juan Manuel Díaz [email protected] Bartolo Encarnación Guante. Redes sociales

6A La Prensa Panamá, jueves 20 de noviembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. rimientos? No se trata de una simple verificación de cifras macroeconómicas; es, más bien, un examen sobre nuestro compromiso ético con el desarrollo social y el trato digno a todas las personas. Uno de esos espejos son los exámenes de pares,particularmenteelExamenPeriódico Universal (EPU) del Sistema de Naciones Unidas, que revisa el estado de cumplimientodeloscompromisosdederechoshumanos de los países. No solo técnicos y funcionariosdelaONUformulanrecomendaciones; la sociedad civil presenta informes de seguimiento y todos los Estados miembros participan, asegurando una cohesión que, en el caso de Panamá, nos coloca ante el estrado para declarar qué estamos haciendo y hacia dónde vamos. ¿Es Panamá coherente con su situación interna y con su proyección internacional? Una respuesta objetiva es que no. A pesar de una imagen internacional positiva —un Estado con desarrollo, orden democrático, puente comercial y, en papel, una aceptación de los derechos humanos—, queda camino por recorrer en lo concreto. Desde Fundación Iguales hemos contribuido en las pre-sesiones del EPU. Las pre-sesiones son reuniones donde acude la sociedad civil y otros sectores antes de que Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El país que pasó del 50-50 al 5% Minería En 1978 se estableció, en Chiriquí y Bocas del Toro, una empresa catalogada como la mejor inversión estadounidense en el extranjero. Mientras Costa Rica debatía si aprobarla por sus posibles daños ambientales, Omar Torrijos consiguió un contrato que traería beneficios estratégicos para Panamá. En 1983 se inauguró el primer oleoducto pamper del mundo, diseñado para operar diez años, hasta que entraran en funcionaCanaleros de clase mundial Competitividad Entre aciertos y desaciertos, la tasa de fallos en nuestro país también ha sido una medida de éxito. Como en la ciencia, por ensayo y error aprendemos, creamos conocimiento y avanzamos. El progreso ha sido siempre nuestro norte. Por eso Panamá ha sido tierra de campeones: béisbol, baloncesto, boxeo, atletismo, natación y, ahora, nuestra clasificación —por segunda ocasión— a la Copa Mundial de la FIFA 2026. Un país con disciplina de equipo, que alcanza metas deportivas, también logra metas de desarrollo cuando todos vestimos y sudamos la misma camiseta. Hoy, con altas y bajas, la vida nos sonríe e iniciamos un nuevo viaje de prosperidad y justicia social sobre el cual debemos reflexionar. Corremos la suerte del llamado efecto halo: cuando algo nos parece positivo, se crean condiciones favorables para un entorno de crecimiento de impacto nacional. Más de 8 mil millones en inversiones — reservorio multipropósito en el río Indio, corredor logístico terrestre, gaseoducto interoceánico, nuevas rutas logísticas y portuarias con terminales en el Pacífico y el Atlántico— y otros 4 mil millones adicionales en proyectos como la Línea 3 del MeEmilio Messina Mirarnos al espejo: de la promesa internacional a la coherencia interna Igualdad Sugiero, como país, que hagamos un ejercicio de mirada frente al espejo y preguntemos si el reflejo hace justicia a quienes realmente somos. Panamá, como colectividad, debería buscar la coherencia entre lo que proyectamos y lo que somos. La transparencia, la coherencia y la consistencia son valores que todas las naciones necesitan para un desarrollo justo y sostenible. Panamá será sede de la Asamblea General de la OEA en 2026, se integra al MERCOSUR, busca ingresar a la OCDE y este año ha sido objeto de revisión en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Todos estos espacios internacionales reconocen, desde hace décadas, derechos de personas LGBTIQ+. La pregunta, entonces, es: si queremos participar de estos espacios, ¿qué haremos para cumplir con sus requeel Estado en examen —en este caso Panamá— reciba comentarios de los demás Estados miembros de la ONU. Estas sesiones, celebradas en agosto de manera presencial en Ginebra, sede del Consejo de Derechos Humanos, fueron oportunas para que presentáramos insumos sobre la situación de los derechos humanos en nuestro país y subrayáramos la urgencia de adecuar la legislación nacional a estándares internacionales. En el marco del EPU, 20 Estados solicitaron a Panamá asegurar derechos de personas LGBTIQ+. Esta fue una de las reflexiones más potentes del diálogo interactivo: recomendaciones sobre orientación sexual, identidad y expresión de género por parte de Estados de distintas regiones, entre ellos Chile, Colombia, Brasil, México, Montenegro, Islandia, Uruguay, Irlanda, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia y Australia. Asimismo, se solicitó a Panamá ratificar convenios que protegen los derechos humanos de personas mayores, personas en condición de movilidad humana y personas trabajadoras. Muchos de ellos no han sido ratificados por Panamá porque incluyen la protección a la población LGBTIQ+. Si la pregunta es qué hacer para cumplir con los requerimientos de entrada a estos espacios, entonces Panamá cuenta con Opinión EL AUTOR es ingeniero y especialista certificado en control de corrosión por NACE/AMPP. EL AUTOR es presidente de la Fundación Iguales. EL AUTOR es coordinador de la Memoria Histórica del Canal. Gonzalo Soto Martínez tro y el cuarto puente sobre el Canal. No hablo de Alicia en el país de las maravillas: ante un escenario favorable de inversiones, un país que logra metas deportivas también logra metas de desarrollo, dándonos visibilidad internacional que debemos capitalizar promoviendo estabilidad como valor agregado, para que el éxito deportivo sea reflejo del dinamismo del país. No podemos separar la cualidad de la cantidad. El efecto multiplicador en el PIB de un monto multimillonario implica que, por cada dólar invertido, el PIB puede aumentar entre 1.5 y 2.5 dólares en un horizonte de uno a tres años, siempre que la ejecución sea eficiente, con un impacto directo en el empleo de cerca de dos puntos porcentuales, posiblemente más de 50 mil empleos directos. Lo dicho se respalda con datos de recientes estudios (FIFA & OMC, 2024), que muestran que torneos como la Copa Mundial generan miles de millones en PIB y cientos de miles de empleos, reforzando la idea de que el fútbol y la economía están interconectados. Sacar ventajas para el país trasciende la mirada emocional de la cinta costera llena de basura por tanto celebrar, y requiere un enfoque hecho a lo panameño: no somos la sede, pero somos la sele en la sede, y el impacto reputacional e imagen para Panamá Desde Carlos V, en 1534, Panamá estaba destinado a ser un jugador de clase mundial. Como dijo el Dr. Abdiel Adames (Q.E.P.D.), desde el surgimiento geomorfológico del istmo existía consenso en que la posibilidad de una ruta a través de Panamá era un sueño compartido por muchos, motivado por nuestra estrechez. Ese recorrido dejó paredilla de fusilamiento a los errores franceses, que sirvieron para formarnos y clasificarnos, en 1914, en una liga global de la cual no hemos dejado de participar, agregando valor al mundo y creando condiciones favorables para que Panamá sea un país atractivo, un país donde no importa de dónde vengas: siempre provoca ponerse la camiseta del equipo ganador y competir. Iván Chanis Barahona es un activo capitalizable de elevado valor. Como nuestra selección ha demostrado que Panamá puede llegar al Mundial, nuestros proyectos estratégicos confirman que también jugamos en la liga global del desarrollo. Reservorios, corredores logísticos, puertos, Metro y puente, entre otros, son nuestras jugadas maestras para garantizar agua, movilidad y competitividad. Clasificar al Mundial no es casualidad: es visión, trabajo en equipo y fruto de una estrategia que forjamos vestidos con el uniforme canalero que configuramos día a día con esfuerzo. Cada inversión es una jugada maestra: el reservorio multipropósito asegura el agua del futuro; el corredor logístico y las terminales portuarias nos posicionan como centro del comercio mundial; y la Línea 3 del Metro, junto al cuarto puente, conectan a nuestra gente. Felicidades a nuestra sele. Panamá demuestra que aquello que algunos llaman “suerte” siempre encuentra lugar cuando la oportunidad se encuentra con una mente preparada. Sigamos jugando en grande y amemos más a Panamá. una serie de fortalezas que deben acercarnos a ese ideal que persigue nuestro orgullo nacional. Hay una paz sostenida y una estabilidad democrática basada en elecciones transparentes y una alternancia real, una población para la que deben alcanzar los recursos del Estado y un desarrollo económico destacado para la región. Aunque existen tensiones sociales, en líneas generales la ciudadanía panameña es solidaria y valora el respeto a todas las personas, incluso cuando hay diferencias ideológicas. Solo falta voluntad política para tomar decisiones valientes y acercar a Panamá a ese deber ser: no dejar a nadie atrás. Lo cierto es que esa responsabilidad no solamente recae en un ministerio u oficina: se extiende desde los diputados en la Asamblea hasta los magistrados y sus asesores en la Corte Suprema de Justicia, pasando por las oficinas del Órgano Ejecutivo y los gobiernos locales. Todas las autoridades deben comprender que las personas LGBTIQ+, así como otras poblaciones vulnerables, no requieren más que un trato digno e igualitario frente al resto. No es difícil comprender la dicotomía entre la percepción internacional y la realidad interna de los derechos humanos. Hoy es un momento inequívoco para encauzar las políticas públicas hacia los estándares de derechos humanos y, sí, lograr ese estatus de país excepcional que nos enorgullece. Pasemos del papel a la realidad. miento oleoductos transcontinentales en Estados Unidos. Durante su construcción se utilizó mano de obra calificada estadounidense y panameña.PetroterminaldePanamáobtuvoel 50% de las acciones a cambio del derecho de vía de 131.5 kilómetros —a reforestar con especies de raíces superficiales— y de instalaciones de bombeo, muelles y tanques en Puerto Armuelles y Bocas del Toro. La obra impulsó además la construcción de una carretera desde Chiriquí que conectó a Bocas del Toro con el resto del país. El oleoductooperócon95%demanodeobrapanameñay generó un auge económico inmediato. Las empresas estadounidenses aportaron financiamiento, tecnología y mercado. En democracia, llega al poder el PRD con un presidente identificado con políticas neoliberales poco favorables para Panamá. Su gestión incluyó escándalos —como el puente invisible—, privatizaciones con presuntos testaferros, leyes pro-minería y operaciones financieras que lo convirtieron en millonario. Una década después vuelve el PRD, ahora con el hijo del general. Su administración inició recibiendo fondos desde República Dominicana, donde operaban empresas mineras similares a las que promovió en Panamá.Trassumandato,emigrójustamente a ese país. Otro “milagro neoliberal”: degerentedecomidarápidaamillonario enunperiodo.AmbosignoraronqueOmar Torrijos Herrera había rechazado el proyecto minero de cerro Colorado. Con el PRD nace la relación con First Quantum, que otorgó a Panamá apenas el 5% de las utilidades. Ese esquema continuó bajo un gobierno panameñista que mantuvo concesiones ventajosas al sector privado. Un expresidente hoy prófugo incluso ofreció facilidades extraordinarias, como oficinas de migración in situ, gestionadas por quien entonces era ministro de Gobierno y hoy es presidente. En 2019 regresa el PRD, con un vicepresidente que fue abogado de First Quantum. ¿Un lobista minero en un cargo presidencial? ¿Será investigado por la oficina anticorrupción? Las protestas de 2023 obligaron a acatar el fallo de la Corte que declaró inconstitucional la minería metálica. En 2025, durante la campaña de renegociación, First Quantum inicia propaganda ignorando el fallo, que el 96% de sus utilidades fue al extranjero y que destruyeron capa vegetal y contaminaron acuíferos equivalentes al 30% del área canalera. El daño ambiental está consumado, herencia de quienes olvidaron que Omar Torrijos Herrera consiguió el 50-50 en Petroterminal de Panamá y vetó cerro Colorado previendo su impacto irreversible. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==