6A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Luz Graciela Galzadilla, director del Imhpa. Archivo Alerta temprana: un portal de vigilancia para la gestión de riesgos Aleida Samaniego C. [email protected] METEOROLOGÍA Luz Graciela de Calzadilla, directora del IMHPA, explicó que el portal permite emitir alertas meteorológicas localizadas y precisas, mejorando la respuesta ante emergencias y empoderando a la ciudadanía con información en tiempo real. En una nueva era de innovación tecnológica aplicada a la seguridad y la gestión de riesgos, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) ha dado un paso trascendental al lanzar un portal de vigilancia para el monitoreo hidrometeorológico a nivel distrital. Esta plataforma permite a las autoridades, así como al público en general, acceder a información en tiempo real sobre eventos meteorológicos y riesgos hidrológicos, lo que mejora la capacidad de respuesta ante emergencias naturales. Este portal, puesto en marcha oficialmente el 20 de octubre, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Imhpa, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y otras instituciones encargadas de la gestión de emergencias. Su objetivo es claro: proporcionar información precisa, localizada y actualizada para facilitar la toma de decisiones oportunas, tanto en situaciones de alerta como en la planificación preventiva en áreas vulnerables, explicó Luz Graciela de Calzadilla, directora del Imhpa, en una entrevista con La Prensa. La innovación de este portal radica en su capacidad de segmentar y distribuir información meteorológica de manera específica para cada distrito. De esta manera, las alertas sobre lluvias intensas, crecidas de ríos o la proximidad de fenómenos como huracanes no son solo de carácter provincial, sino que se adaptan a las condiciones particulares de cada región, lo que aumenta la precisión de las alertas y permite una respuesta más eficiente. “Este portal tiene una gran ventaja: no solo envía alertas a nivel provincial, sino que ahora tenemos la capacidad de emitir pronósticos más localizados, permitiendo que las comunidades puedan estar más preparadas y protegidas en momentos de emergencia”, precisó la directora del Imhpa. Con el uso de tecnología avanzada, como estaciones meteorológicas de última generación, modelos de predicción y datos de imágenes satelitales, el sistema ofrece información precisa sobre precipitaciones, niveles de los ríos, vientos y condiciones atmosféricas, lo cual es crucial para prevenir inundaciones, deslizamientos de tierra y otros fenómenos naturales peligrosos. De hecho, el Imhpa tiene en total 290 estaciones en el país, de las cuales 202 son meteorológicas, 76 hidrológicas y 12 híbridas. ¿Cómo funciona el portal? El portal fue diseñado con el objetivo de ser sencillo de utilizar. La interfaz interactiva permite que cualquier persona, desde expertos en el campo hasta ciudadanos comunes, pueda acceder a información crítica al alcance de su mano. Esto es particularmente importante para aquellos que viven en áreas de riesgo, donde la previsibilidad y rapidez en la respuesta pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el desastre. Los usuarios pueden consultar, entre otras cosas: • Pronóstico del tiempo a 72 horas. • Niveles de los ríos: Esta sección muestra el nivel alcanzado por los ríos en la última hora, presentado en semáforo: verde (nivel normal), amarillo (nivel de monitoreo) y rojo (nivel alto). Las estaciones de nivel están representadas por pequeños círculos sobre el mapa de distritos. • Lluvia registrada: Se presenta la lluvia acumulada en cada estación, en distintos períodos, como la última hora, desde las 00:00 del día hasta aproximadamente la hora de consulta, y la lluvia acumulada en las últimas 72 horas. Las estaciones de lluvia están representadas por pequeños cuadrados sobre el mapa por distritos. • Alertas de huracanes: Incluye pronósticos de la trayectoria de depresiones tropicales que pueden convertirse en tormentas o huracanes. • Estado de las cuencas hidrográficas en tiempo real. Además, el sistema permite visualizar mapas interactivos que muestran en qué zonas se presentan mayores riesgos, como áreas con deslizamientos de tierra o inundaciones, agregó de Calzadilla. La accesibilidad móvil es otro de los puntos fuertes de la plataforma. Cualquier ciudadano con un teléfono móvil puede consultar las alertas meteorológicas directamente desde su dispositivo, lo que garantiza que la información fluya rápidamente y llegue a quienes la necesiten en el menor tiempo posible. Las alertas instantáneas que emite el sistema, junto con recomendaciones sobre acciones preventivas, ayudan a que las autoridades locales, el Sinaproc y las comunidades puedan tomar decisiones de manera más efectiva. El impacto de esta nueva herramienta no se limita solo a su capacidad de predecir fenómenos climáticos. También juega un rol crucial en la coordinación interinstitucional. La información que genera el portal se comparte en tiempo real con otras instituciones clave, como el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Ambiente, lo que facilita una respuesta más rápida y organizada ante cualquier eventualidad. De Calzadilla explicó que, con esta tecnología, se mejora la capacidad de respuesta del Sinaproc, ya que ahora los datos son más certeros y localizados, lo que permite una asignación más eficiente de recursos y una intervención más temprana en las áreas más afectadas. Un ejemplo de la efectividad de este sistema ocurrió durante el paso del huracán Melissa. Gracias a las alertas tempranas generadas por el portal, zonas como Tonosí, que se encontraban en riesgo por fuertes lluvias y posibles desbordamientos de ríos, recibieron advertencias con suficiente antelación, permitiendo a las autoridades organizar evacuaciones y distribuir recursos para enfrentar la emergencia, manifestó la directora del Imhpa. Empoderando a la ciudadanía A diferencia de otras plataformas que se limitan a los funcionarios gubernamentales, este portal está diseñado para ser abierto al público. “Nuestro objetivo es que todos los panameños, sin importar su ubicación, puedan tener acceso a la misma información que los expertos y autoridades”, comentó. Con el sistema de alertas personalizadas, el portal envía notificaciones a los usuarios registrados, quienes pueden especificar las zonas de su interés, de modo que reciban solo la información relevante para ellos. Esto es especialmente útil para aquellos que viven en zonas rurales o apartadas, donde la comunicación de emergencias puede ser más lenta. A juicio de la directora del Imhpa, este avance tecnológico no solo posiciona a Panamá como un líder regional en la gestión de riesgos, sino que también ofrece un modelo a seguir para otros países de América Latina. La integración de tecnología de punta, la coordinación institucional y la educación comunitaria son piezas clave que permiten enfrentar los desafíos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Este avance tecnológico representa un paso crucial hacia un futuro más seguro y resiliente para Panamá, y una valiosa lección para otros países de la región. Con una plataforma accesible y un sistema de alertas preciso, el Imhpa está empoderando a la ciudadanía para que pueda tomar decisiones informadas y oportunas frente a fenómenos meteorológicos extremos. Lo que comenzó con una visión de innovación y prevención, hoy se materializa en una herramienta clave para salvar vidas y proteger la infraestructura del país. “Este es solo el comienzo”, señala de Calzadilla. “Estamos comprometidos con seguir mejorando la plataforma y expandiendo sus funcionalidades. Nuestro objetivo es fortalecer cada vez más la capacidad de respuesta ante desastres, impulsando una cultura de prevención que permita a todos los panameños estar mejor preparados ante lo impredecible.” Vertedero de Pocrí. Cortesía Riesgo ambiental en Azuero: cinco vertederos superan su vida útil MEDIO AMBIENTE Aleida Samaniego C. [email protected] La región de Azuero enfrenta uno de los mayores problemas ambientales de Panamá: los vertederos a cielo abierto. Estos basureros, que operan sin control ni medidas de seguridad adecuadas, no solo afectan el paisaje, sino que ponen en riesgo la salud pública y contaminan los recursos naturales. Aunque el gobierno ha comenzado a tomar medidas, el problema persiste y exige soluciones urgentes. En Azuero, más de cinco vertederos han superado su vida útil y siguen funcionando sin las mínimas condiciones de seguridad. Si no se abordan, las consecuencias para el ecosistema y la salud de los habitantes podrían ser devastadoras. “Los vertederos a cielo abierto representan una grave amenaza para la salud y el medio ambiente. Es urgente tomar acciones para cerrarlos y rehabilitar las zonas afectadas”, comentó Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente. Ante esta situación, el Ministerio de Ambiente (Miambiente) y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) implementan un plan de modernización para mejorar la gestión de residuos y reducir el impacto ambiental de los vertederos. “Estamos trabajando para transformar la gestión de residuos en Azuero, cerrando los vertederos más contaminados y restaurando los ecosistemas dañados”, añadió Navarro. Uno de los logros más significativos ha sido el cierre definitivo del vertedero de Macaracas, uno de los más contaminados de la región. Actualmente, se lleva a cabo un proceso de restauración ambiental y reforestación para recuperar la zona afectada. Además, los vertederos de Las Tablas y Guararé están siendo adecuadamente gestionados para extender su vida útil entre 18 y 24 meses, mientras se trabaja en la construcción de un vertedero regional que centralice la disposición de residuos en la región. “El vertedero regional será crucial para centralizar los residuos y aliviar la presión sobre los vertederos existentes”, señaló Navarro, quien destacó que este vertedero centralizado contribuirá a un manejo más eficiente y sostenible de los desechos en toda la región. Un aspecto clave en este proceso es la protección de los ecosistemas cercanos. En áreas como Los Santos, donde los vertederos se encuentran cerca de manglares, se están tomando medidas estrictas para evitar daños a estos ecosistemas vitales. “Estamos implementando trincheras elevadas y cubriendo los desechos con arcilla para evitar que la contaminación afecte el ambiente, especialmente los manglares, que son cruciales para la biodiversidad”, explicó el ministro. Pedasí: el reto del turismo y los residuos El municipio de Pedasí, conocido por su creciente atractivo turístico, enfrenta un reto adicional: el aumento de residuos debido a la llegada masiva de turistas. Aunque el desarrollo turístico es positivo para la economía local, el volumen de desechos ha aumentado significativamente, lo que pone presión sobre la infraestructura de manejo de residuos. “El desafío de Pedasí es cómo gestionar el crecimiento turístico sin que la acumulación de residuos afecte la calidad de vida de sus habitantes”, expresó Navarro. El proceso de modernización enfrenta varios obstáculos. La falta de infraestructura en zonas rurales, la necesidad de inversiones sustanciales y la concientización limitada sobre la importancia del reciclaje son algunos de los principales desafíos. Aunque se están dando pasos importantes, como la construcción del vertedero regional, se necesita un esfuerzo conjunto para fomentar una cultura de reciclaje y garantizar que la gestión de residuos se haga de manera sostenible. “La solución a largo plazo pasa por un esfuerzo conjunto. Debemos involucrar a todos los sectores para que la gestión de residuos sea eficiente, sostenible y responsable”, subrayó Juan Carlos Navarro. El cierre de vertederos y la restauración ambiental de las zonas afectadas es solo el primer paso. La verdadera solución pasa por la implementación de un sistema de reciclaje eficaz y un modelo de gestión de residuos sostenible. “Lo que necesitamos es un sistema de reciclaje robusto que permita a las comunidades gestionar mejor sus residuos, y un modelo de gestión de residuos que garantice que Azuero avance hacia un desarrollo más limpio y saludable”, concluyó Navarro. Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==