Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_17

4A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] NECEDAD. La propuesta aprobada por la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) prohíbe que los miembros de un colectivo político apoyen (con su firma) la candidatura de un independiente. Eso sería violatorio de un fallo de la Corte, que en el año 2015 declaró que es inconstitucional pretender que solo “los electores no inscritos en partido político” puedan ser firmantes de las candidaturas de la libre postulación. Están reformando el Código Electoral, pero son incapaces de entender un fallo de la Corte y mucho menos de acatar su obligatorio cumplimiento. ¿Acaso hay que explicarles eso? ARTÍFICE. Esta modificación fue propuesta por Realizando Metas (RM), que en la mesa de trabajo de la CNRE está representada por la exministra Alma Cortés. Esto es lo que ocurre cuando seres tan desprestigiados son incluidos en la importante tarea de poner orden y garantizar la pureza de las elecciones. DOBLE DISCURSO. La exministra Cortés, por cierto, se ha propuesto denigrar al diputado independiente Jorge Bloise, solo porque éste recordó que existe el fallo del pleno de la Corte de 2015. Es curioso que, en las elecciones de 2024, RM no solo no expulsó a nadie que apoyó a la entonces diputada perredista Zulay Rodríguez, sino que hasta la postuló como alcaldesa de San Miguelito. Pareciera entonces que ese partido no tiene ningún problema cuando las candidaturas ajenas le favorecen; lo que le molesta es cuando están en desventaja. MIEDO. El mensaje del presidente Mulino y de la Cancillería logró que algunos diputados estén dudando si ir o no a Taiwán. Se supone que Eduardo Vásquez, vicepresidente de la Asamblea, iba al frente de la comitiva. Jorge Herrera rechazó la invitación desde el primer momento, porque el domingo debe acudir a la convención extraordinaria del Panameñista, partido que él aspira a presidir. Así que Herrera tiene la excusa perfecta y, de paso, ha quedado bien con todos. TURBO. La mañana del pasado sábado, en la vía InteLa audiencia se celebró en la sede del Primer Circuito Judicial de Panamá ubicado en Plaza Ágora, Pueblo Nuevo.. Elysée Fernández El caso de Christopher Cedalise y el tráfico de drogas en Tocumen Eliana Morales Gil [email protected] EROS Y COLIBRÍ Christopher Cedalise, hijo del magistrado Cecilio Cedalise, enfrenta cargos en la operación Eros por tráfico de drogas. Su salud impidió su comparecencia, mientras se investiga el papel de Tocumen. Christopher Antonio Cedalise Ortiz, uno de los investigados por el Ministerio Público en la operación Eros, no compareció el pasado viernes a la audiencia de imputación de cargos debido a un cuadro médico severo que, según su defensa, impide su traslado sin supervisión especializada. Cedalise es hijo del magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Cecilio Cedalise Riquelme, quien concluirá su periodo en este tribunal el 31 de diciembre de este año. La audiencia de imputación de cargos de las operaciones Eros y Colibrí, que reunió a más de 60 aprehendidos por presuntos delitos relacionados con tráfico de drogas, se celebró durante los días viernes y sábado pasados. Este domingo la diligencia continúa para determinar las medidas cautelares. Ángel Álvarez, abogado de Christopher Cedalise, explicó que la defensa había ofrecido la presencia voluntaria del imputado, pero las condiciones de salud de su representado y la magnitud del acto judicial hicieron necesario reprogramar la entrega. “No obstante, debido a su delicado estado de salud y a que la audiencia involucraba más de 60 aprehendidos, se acordó coordinar su comparecencia de manera segura y ordenada, a fin de no interrumpir el desarrollo del acto ni comprometer su vida”, informó Álvarez en información proporcionada a LaPrensa. La vivienda de CedaliseOrtiz fue allanada por las autoridades judiciales detrás del caso; no obstante, durante el allanamiento, los agentes fueron informados de que Cedalise se encontraba en sesión de diálisis, y por esa razón no estaba en la casa. “Ese detalle fue comunicado en el momento y permitió coordinar de mejor manera su futura comparecencia”, afirmó. La defensa describe un cuadro médico grave Álvarez detalló que su cliente padece insuficiencia renal crónica y debe someterse a diálisis tres veces por semana, martes, jueves y sábado, durante sesiones de seis horas. Estas terapias, según el abogado, le dejan “debilidad extrema, mareos y fatiga severa, lo que obliga a reposo inmediato”. “La interrupción de una sola sesión representa un riesgo inmediato para su vida”, añadió. El caso de su hermano El jurista también mencionó que Cedalise mantiene evaluaciones por actividad eléctrica cerebral irregular y sufre una condición cardíaca hereditaria que puede provocar arritmias y episodios súbitos. Como antecedente, recordó la muerte reciente del hermano gemelo del imputado, ChristianAntonioCedaliseOrtiz, por un infarto relacionado con el mismo padecimiento. La promesa de presentarse ante el tribunal Álvarez afirmó que su cliente está dispuesto a acudir ante la autoridad competente. “El señor CedaliseOrtiz mantiene plena disposición de presentarse voluntariamente ante la autoridad que corresponda, en la fecha, lugar y hora que se le indique, sin evasivas, siempre que la comparecencia se ajuste a los parámetros imprescindibles de su tratamiento médico vital”, añadió. Hasta ahora, el Ministerio Público no ha precisado el rol específico de Cedalise Ortiz en la operación. Sobre las operaciones Eros y Colibrí El fiscal Julio Villarreal en conferencia de prensa junto al director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, desglosó la arquitectura del grupo, que funcionaba en células independientes pero conectadas por un mismo fin: mover droga proveniente de Colombia, para luego ser enviada a mercados internacionales. Describió cuatro modalidades: la primera consistía en ingresar droga por el Pacífico colombiano hacia las costas panameñas. La segunda utilizaba el mar Caribe, especialmente la comarca GunaYala, como punto de entrada. Una tercera célula se dedicaba al tumbe y despojo violento de cargamentos pertenecientes a otros grupos. Y la cuarta, la más sensible para el Estado, funcionaba dentro del Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde maletas eran alteradas para enviar droga hacia Europa. Ese día, el fiscal también explicó que uno de los detenidos utilizaba la identidad de su hermano para evadir a la justicia y mantenía una condena previa de 18 años de prisión. Además, el gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, José Ruiz Blanco, confirmó que la modalidad consistía en que un pasajero entregaba su maleta en el counter; en áreas internas se retiraba esa maleta y se sustituía por otra “preñada” de droga, se le cambiaba la etiqueta y viajaba con destino a Europa. El incremento inusitado de reclamos de maletas perdidas que no llegaban a su destino —como Madrid o París— fue una de las pistas que permitió la detección del esquema. En respuesta, se creó un “Centro Logístico de Seguridad” en el aeropuerto para coordinar todas las agencias del Estado en este tipo de indagaciones. Mario De Gracia [email protected] Choque entre partidos y libre postulación por la figura de la renuncia tácita ELECCIONES 2029 Una propuesta para modificar el artículo 365 del Código Electoral generó tensiones en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), al establecer que cualquier miembro de un partido político que firme en respaldo a un candidato por la libre postulación —con miras a las elecciones de 2029— incurrirá en una “renuncia tácita” a su colectivo. La propuesta fue defendida por Alma Cortés, representante del partido Realizando Metas (RM) y exministra de Trabajo (2009-2014). Por otro lado, José Isabel Blandón, representante del partido Panameñista, y Elisa Suárez, del sector privado, también apoyaron la modificación, argumentando que era necesario hacer ajustes a las normas existentes. Hasta las elecciones de 2024, no existían limitantes para que los miembros de los partidos políticos firmaran a favor de un candidato independiente por la libre postulación. Sin embargo, la nueva modificación al artículo 365 fue fuertemente cuestionada, especialmente por los miembros de la coalición Vamos, una agrupación de candidatos por la libre postulación. El diputado Jorge Bloise, representante de Vamos en la CNRE, expresó sus críticas a través de sus redes sociales, señalando que los representantes de los partidos políticos se habían unido para afectar lo que considera el derecho de los ciudadanos a apoyar a candidatos independientes. La exministra Cortés respondió, acusando a Bloise de “doble discurso” y recordando que fue él quien propuso una reducción en el tiempo de recolección de firmas para los candidatos por la libre postulación, pasando de un año a seis meses. Además, Bloise también se mostró en contra de la propuesta de aumentar el porcentaje de firmas requeridas para los candidatos libres, de un 2% de los votos válidos en la última elección al 3%. Esta propuesta ha avivado el debate en torno a la libre postulación, especialmente después de que en las elecciones de 2024 fueron elegidos 20 diputados por este mecanismo, lo que refleja una creciente participación de figuras independientes. Sin embargo, figuras políticas han considerado que modificar la norma ahora sería un “retroceso” para la democracia y para los avances logrados por los candidatos por la libre postulación en las elecciones recientes. El presidente de la coalición Vamos y exdiputado, Juan Diego Vásquez, rechazó la propuesta, señalando que los partidos políticos y los empresarios representados en la CNRE estaban “violando la Constitución” al impedir que los miembros de partidos apoyaran a los candidatos libres. Vásquez sugirió que esta medida era un reflejo del “miedo” de los partidos tradicionales a la competencia de los independientes. El fundamento constitucional para esta crítica proviene de un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de 2015, que declaró inconstitucional el artículo 260 del Código Electoral, el cual restringía a los miembros de partidos políticos a firmar en respaldo a candidatos por la libre postulación. En este fallo, la CSJ explicó que esta limitación vulneraba el derecho de los ciudadanos a apoyar a los candidatos de su elección, independientemente de su afiliación política. La CNRE continuará con sus sesiones hasta que se presente y sustente un proyecto de ley con todas las modificaciones ante la Asamblea Nacional. Este proceso será supervisado por el Tribunal Electoral, de acuerdo con el Decreto 2 del 12 de febrero de 2025. Se espera que el proyecto llegue al Legislativo en 2026, lo que podría abrir la puerta a nuevos cambios o ajustes en el sistema electoral antes de las elecciones de 2029. ramericana, una camioneta Toyota Prado circulaba con luces de escolta, a toda velocidad, cuando fue sorprendida por un motorizado de la Policía. Cuando el agente se acercó al conductor, el que respondió fue su acompañante: el diputado Nelson Jackson, quien rápidamente sacó su wallet. No sabemos que hurgaba en esa billetera con tanto afán, pero al final se marchó del lugar como llegó: a toda velocidad, con sus luces y sin boleta. Se supone que los diputados deberían dedicarse a hacer (buenas) leyes; no buscar la forma de violar las existentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==