2A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Confirmado. El pleno del Tribunal Electoral (TE) despejó el camino para que el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, se mantenga en la disputa interna por el control del Partido Panameñista. En un edicto colgado en la Secretaría General del TE, se informa que los tres magistrados: Narciso Arellano, Alfredo Juncá y Luis Guerra Morales, rechazaron de manera definitiva la apelación presentada por el abogado y miembro del partido, Rodrigo Esquivel, quien buscaba anular la postulación. El edicto del TE, firmado por los tres magistrados, mantiene en firme lo que ya había decidido el Juzgado Cuarto Administrativo Electoral: la impugnación no tiene asidero y la nómina encabezada por Herrera puede seguir en la contienda. La apelación de Esquivel denunciaba supuestas irregularidades en la conformación de la lista de directores nacionales, principales y suplentes, pero el pleno concluyó que no había motivo para suspender la postulación. El documento argumentaba, entre otras cosas, que la nómina de Herrera incumplía el principio de paridad y alternancia de género al incluir binomios principal y suplente del mismo sexo. Herrera, quien asumió la presidencia del Órgano Legislativo el pasado 1 de julio, se enfrentará al empresario Carlos Raúl Piad en una contienda que se celebrará el TE confirma validez de la nómina de Jorge Herrera en el Panameñista POLÍTICA próximo domingo 23 de noviembre. Las elecciones internas suponen un intento por reorganizar al Partido Panameñista, que en los comicios generales de mayo de 2024 sufrió una de sus peores derrotas electorales. Esta agrupación política cuenta con alrededor de 220,700 miembros, de acuerdo a cifras del Tribunal Electoral. Su presidente actual es el exalcalde capitalino José Isabel Blandón, quien en las elecciones del 5 de mayo de 2024 fue el compañero de fórmula presidencial de Rómulo Roux, pero quedaron en cuarto lugar. El directorio nacional del Partido Panameñista, quien debe escoger a las nuevas autoridades, es el órgano encargado de la dirección política y estratégica. Su función principal es definir las líneas políticas y programáticas, coordinar las actividades políticas a nivel nacional, y supervisar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones adoptadas por la junta directiva. Además, tiene la responsabilidad de convocar y organizar las convenciones nacionales, elegir a los candidatos para los cargos de elección popular, y promover la unidad y cohesión interna. El alcalde de Colón, Diógenes Galván, criticó que las empresas de la Zona Libre no paguen impuestos municipales, aunque Mayer Mizrachi ya había consultado sobre esto a la Procuraduría de la Administración. Archivo ¿Doble discurso? Mizrachi consultó si zonas libres debían pagar impuestos Eliana Morales Gil [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] GOBIERNOS LOCALES La Procuraduría de la Administración aclaró que las zonas francas están exentas de impuestos municipales, aunque deben pagar algunos tributos accesorios. Mizrachi había consultado previamente sobre esta exoneración. Las empresas instaladas en zonas francas no deben pagar impuestos municipales por su actividad económica. Esta es una de las conclusiones de la procuradora de la Administración, Grettel Villalaz de Allen, en una nota enviada al alcalde capitalino, Mayer Mizrachi, el 6 de octubre pasado. El documento responde a una consulta que el propio Mizrachi había hecho el 26 de septiembre de 2025, semanas antes de criticar al alcalde de Colón, Diógenes Galván, quien el pasado 5 de noviembre, cuestionó que 2,600 empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC) no pagan impuestos municipales. En su respuesta, la procuradora detalla que las zonas francas funcionan bajo un régimen diseñado para atraer inversión y comercio exterior. Cita la la Ley 32 de 2011, que afirma que las empresas allí establecidas están exoneradas de “todo impuesto directo e indirecto, contribuciones, tasas, derechos y gravámenes nacionales”, lo que incluye tributos municipales y la obligación del aviso de operación. El municipio, en palabras simples, no puede cobrar por una actividad económica que la ley sustrajo de su alcance. Qué sí pueden cobrar los municipios La exoneración no desestima por completo la relación tributaria. De acuerdo con la funcionaria, las empresas siguen obligadas a pagar impuestos accesorios, como el de vehículos de ruedas, determinadas tasas municipales y los compromisos pactados mediante contratos o convenios con la alcaldía. “No obstante, corresponde precisar que estas empresas sí deben dar cumplimiento a las obligaciones municipales accesorias que se deriven de su relación con la comuna, tales como el pago de impuesto sobre vehículos de ruedas, tasas específicas o compromisos derivados de convenios y contratos celebrados con el Municipio”, dice textualmente el criterio jurídico de la procuradora de la Administración. Esa línea, lo que se puede y no se puede cobrar, se ha repetido en otros criterios emitidos para el Ministerio de Comercio e Industrias (2024) y para la Alcaldía de San Miguelito (2025). Villalaz también citó un fallo de la Corte Suprema de Justicia, de agosto de 2022, que describe las exoneraciones como “mecanismos excepcionales” mediante los cuales un hecho imponible deja de serlo por decisión legislativa. Por qué la ley protege a las zonas francas La opinión de la Procuraduría de la Administración explica que estas exoneraciones forman parte de una política fiscal orientada a estimular sectores estratégicos. El Estado renuncia a recaudar, pero espera recuperar esos montos a través de inversión, empleo y consumo. Es un modelo que Panamá ha defendido durante décadas, especialmente para atraer operaciones logísticas, multinacionales y comercio internacional. El discurso de Galván y el dardo de Mizrachi El tema escaló a debate público el 5 de noviembre, cuando el alcalde de Colón, Diógenes Galván, aprovechó los actos patrios del distrito para denunciar que miles de empresas, especialmente en la Zona Libre de Colón, operan sin tributar al municipio. Aseguró que más de 4,300 compañías deberían aportar, pero que unas 2,600 no pagan impuestos municipales. Según sus cálculos, si lo hicieran, el municipio recibiría 1.3 millones de dólares mensuales. El reclamo lo lanzó frente al presidente José Raúl Mulino y otros miembros del Ejecutivo. Un día después, su colega Mizrachi le mandó un dardo cargado de veneno. Tildó su discurso de “fracasado y populista”. “Lamento decirlo y, con mucho respeto al colega, sus comentarios del día de ayer (5 de noviembre de 2025) fueron sumamente fracasados y populistas, que siembran las raíces de lo que es un socialismo. No necesitamos crear nuevos impuestos; las SEM, las zonas libres de impuestos, no tienen que pagar impuestos municipales, está en la ley, en la ciudad de Panamá. Eso lo sé porque en la Ciudad de Panamá tenemos zonas francas, tenemos puertos, tenemos empresas multinacionales que se acogen a la Ley SEM, que los exime de pagar impuestos municipales. Entonces creo que fracasó en enfocar su argumento, sus cinco minutos de atención, en un impuesto que no va a existir (...)”, dijo el alcalde de Panamá. Lo que Mizrachi no dijo Lo que el alcalde capitalino no mencionó en su crítica fue que él mismo había consultado semanas antes a la Procuraduría de la Administración sobre el alcance de esas exoneraciones. Aunque Mizrachi descalificó públicamente el reclamo de Galván, el documento revela que ambos compartían la misma inquietud: la imposibilidad de cobrar impuestos municipales a empresas instaladas en regímenes especiales. Galván lo dijo en Colón, frente al presidente Mulino, y Mizrachi, de forma silenciosa, había hecho la misma pregunta semanas antes a la Procuraduría de la Administración. ¿Exploraba opciones para ampliar la recaudación con actividades económicas bajo regímenes exentos? La izquierdista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast competirán por la Presidencia de Chile en una segunda vuelta el 14 de diciembre, con el 40.3% de los sufragios escrutados. De acuerdo a los resultados preliminares del Servicio Electoral, la exministra comunista de Gabriel Boric obtiene un 26.4% de los votos, mientras que el exdiputado ultracatólico logra un 24.4%. El resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30%. La gran sorpresa de la noche es el populista de derechas Franco Parisi que, como en las presidenciales de 2021, va en tercer lugar, con el 18.4% y un considerable avance en las regiones mineras del norte del país. Los grandes perdedores de la jornada son el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, a quien muchas encuestas colocaban incluso por encima de Kast, y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, que van prácticamente empatados en cuarto lugar. Matthei es la única que ya ha salido a reconocer los reChile celebrará segunda vuelta entre la izquierda y la derecha: Jara vs. Kast ELECCIONES sultados y, en una escueta comparecencia, ha dicho que felicitará a Kast en persona, aunque se resiste a pedir públicamente su apoyo. “Vamos al comando de Kast para saludarle como corresponde”, dijo Matthei, que ha protagonizado fricciones con Kast durante la campaña. Los más de 15.6 millones de personas llamadas a votar también eligen a toda la Cámara de Diputados (155) y a 23 de los 25 senadores, unas elecciones cuyo conteo se iniciará tras el recuento de las presidenciales y en las que los sondeos pronostican un considerable avance del conservadurismo. EFE. SANTIAGO DE CHILE Los comicios se celebraron en medio del descontento por la gestión de Boric que solo tiene un 30% de aprobación. EFE Jorge Herrera, presidente del Partido Panameñista. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==